Participantes del Medio Maratón Valencia 2024. FILI NAVARRETE

Impacto del cambio de hora y el invierno en el rendimiento deportivo

Arnau Gurgui, entrenador, preparador físico y fisioterapeuta en ITW Sport, aporta su visión y consejos sobre cómo los deportistas pueden adaptarse mejor a estas condiciones

Lourdes Martí

Valencia

Viernes, 8 de noviembre 2024, 18:23

Cuando las condiciones del ambiente cambian, el rendimiento deportivo y la salud de los corredores así como atletas en general cambian. El cambio de horario y la bajada de temperaturas con la inminente llegada del invierno, pueden alterar tanto los ciclos del sueño como ... la energía habitual y también el estado de ánimo.

Publicidad

Todo ello impacta directamente en la rutina de entrenamiento y en la preparación física y mental de los deportistas. Arnau Gurgui, entrenador, preparador físico y fisioterapeuta en ITW Sport, aporta su visión y consejos sobre cómo los deportistas pueden adaptarse mejor a estas circunstancias.

«Con la llegada del invierno y como consecuencia del frio, provoca que nuestros músculos no tengan la misma temperatura que durante la época más calurosa del año. Eso hace que tengamos que realizar un calentamiento más intenso para que los músculos lleguen a la temperatura de rendimiento óptima y tener menos riesgo de lesiones», explica el experto, quien continúa: «El cambio de hora, hace que tengamos menos horas de sol por lo que se puede ver reflejado en nuestro estado de ánimo y en nuestra motivación para entrenar ya que, cuando se hace de noche, nuestro cuerpo genera melatonina, hormona que nos ayuda a dormir, y nos puede generar sueño y sensación de cansancio».

«Con el cambio horario, tenemos menos exposición al sol, con lo cual, generamos menos serotonina»

En condiciones frías, el cuerpo debe hacer frente a cambios metabólicos y físicos a los que también hace referencia el experto: «Cuando entrenamos en temperaturas frías, nuestro cuerpo necesita hacer más gasto calórico con tal de mantener la temperatura corporal. Eso genera una vasoconstricción de los vasos sanguíneos, es decir, se estrechan para reducir el paso de la sangre y poder mantener el calor.

Publicidad

Respecto a los efectos tiene el cambio de hora en el ciclo de sueño y cómo puede afectar eso a la recuperación de los deportistas o corredores, explica: «Nuestro cuerpo detecta cualquier cambio por pequeño que sea. En este caso, el hecho de tener que realizar deporte cuando es de noche, nos da más sensación de cansancio porque a nivel hormonal, como se ha comentado antes, se está generando melatonina y el cuerpo no está preparado para realizar esfuerzos de alta intensidad, lo cual genera una sensación de cansancio mayor cuando terminamos la práctica del ejercicio y no da la sensación de que cuesta más la fase de recuperación».

Arnau Gurgui, entrenador, preparador físico y fisioterapeuta en ITW Sport. LP

El entrenador incide en la «importancia» de preparar nuestro cuerpo para la práctica deportiva: «Es fundamental un calentamiento antes de la práctica más intenso teniendo en cuenta que debemos intentar realizar movimientos articulares en diferentes planos de movimiento. Otros consejos que podemos adoptar es mantener los horarios de las comidas e irlas ajustando poco a poco, es decir, por ejemplo, si mi hora habitual de la comida en horario de verano era a las 13h, durante los primeros días después del cambio horario, realizar la comida a las 12h e ir retrasando poco a poco la hora hasta volver a la hora habitual pero con horario de invierno».

Publicidad

«Por otro lado, debemos mantener el mismo ritmo de hidratación que durante el verano, ir dando sorbos de agua cada 15-20 min para mantener una buena hidratación», recuerda.

Otro aspecto a tener en cuenta es la vestimenta: «La ropa compresiva nos ayudará a mantener una temperatura corporal más alta de una manera más fácil y también nos ayudará a tener los músculos con una tensión previa a los esfuerzos que evitará un mayor riesgo de lesión».

Gurgui ofrece algunos consejos respecto al modo de respiración: «Es muy importante que inhalemos por la nariz ya que el aire que recibimos es frio y necesitamos que se caliente, de lo contrario, si respiramos por la boca nos entra un aire mucho más frio y eso nos generará una sensación mayor de ahogo y cansancio».

Publicidad

«Con el cambio horario, tenemos menos exposición al sol, con lo cual, generamos menos serotonina. Para contrarrestarlo, debemos aprovechar al máximo las horas diurnas para tener exposición solar y seguir haciendo deporte aunque nos sea más costoso a nivel anímico y físico», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad