El Sueldazo de la ONCE de este sábado premia con 300.000 euros a un jugador y un sueldo de 5.000 al mes durante los próximos 20 años
Un corredor, durante el Medio Maratón Valencia 2024. FILI NAVARRETE

Inteligencia artificial para mejorar el rendimiento y prevenir lesiones

En España, la Federación de Atletismo ha sido pionera en el uso de estas tecnologías, aplicándolas no solo para optimizar los resultados de los atletas y también la planificación de competiciones

L. Martí

Valencia

Viernes, 15 de noviembre 2024, 10:58

La tecnología al servicio del corredor. Y de los deportistas. Las nuevas soluciones, como el Big Data o la Inteligencia Artificial (IA), están irrumpiendo ... con fuerza en el deporte profesional de distintas formas: personalización de los entrenamientos, optimización del rendimiento, seguimiento del atleta, prevención de potenciales lesiones, detección del talento y de posibles fichajes, etc.

Publicidad

Según Margherita Lubiato, profesora del Máster en Big Data e Inteligencia Artificial en el Deporte de la escuela de negocios del sector deportivo Unisport, «la principal ventaja de introducir el Big Data en el ámbito deportivo es que nos proporciona información detallada sobre aspectos que antes eran difíciles de cuantificar».

«A través de la recopilación de datos individuales, como la frecuencia cardíaca o el rendimiento en ejercicios específicos, los entrenadores pueden diseñar programas de entrenamiento adaptados a las necesidades y capacidades de cada atleta», concreta Lubiato.

En cuanto a las ventajas de la IA en las distintas disciplinas, la experta señala que ayuda a «analizar patrones de movimiento y datos biométricos para identificar riesgos potenciales de lesiones». «Gracias a los algoritmos de aprendizaje automático, es posible predecir cuándo un atleta está en riesgo y ajustar su entrenamiento o su carga de trabajo en consecuencia. Esto no solo mejora la salud del deportista, sino que también prolonga su carrera», resume.

Publicidad

Aunque la mayor inversión en innovación tecnológica se concentra en el fútbol, Lubiato enfatiza que tanto el análisis de datos como la IA están muy presentes también en otros deportes: «No podemos decir que el Big Data es territorio exclusivo del fútbol. Es cierto que es la industria deportiva que mueve más dinero – para la temporada 2024-2025, por ejemplo, el presupuesto de la UEFA es de unos 5.095 millones de euros –, por lo que la inversión en digitalización e innovación en el fútbol es mucho mayor, pero, aun así, en muchas otras disciplinas también se está invirtiendo».

En España, la Federación de Atletismo ha sido pionera en el uso de estas tecnologías, aplicándolas no solo para mejorar el rendimiento de los atletas, sino también para optimizar la planificación de competiciones.

Publicidad

Por otro lado, en deportes de equipo como el baloncesto o el rugby, el análisis de datos resulta especialmente útil para «evaluar tácticas y estudiar el rendimiento de los oponentes». A su vez, en disciplinas individuales como el ciclismo o la natación, el uso de esta tecnología aporta información específica sobre técnica y eficiencia de movimiento, lo que permite «ayudar a los atletas a optimizar su rendimiento y a prevenir lesiones». Herramientas invisibles para el aficionado

A pesar de que las soluciones de Big Data e IA están presentes en la experiencia de los aficionados, no siempre son percibidas por ellos. «Es curioso que todo el mundo habla de ellas, pero sin saber realmente de qué están hablando y cuánto tienen presentes estos conceptos en su día a día», subraya Lubiato.

Publicidad

Un exoesqueleto para la NASA, los corredores también utilizan para entrenarse. EFE

Por ejemplo, la experta de Unisport comenta que, cuando se muestran estadísticas en pantalla durante un partido o al ver el nombre del nadador en su calle durante una competición, los espectadores están «chocando con un caso de uso de la realidad aumentada», aunque muy pocos lo perciben. Futuro y proyección de estas tecnologías en el deporte Lubiato prevé que las herramientas innovadoras aún tienen «un amplio margen de mejora y proyección» en el deporte. «En los entrenamientos, aunque ya se están utilizando modelos de datos para personalizarlos, la integración de tecnologías avanzadas como el aprendizaje automático y la analítica predictiva permitirán un nivel de personalización aún mayor», afirma.

En cuanto a la prevención de lesiones, «la utilización de datos biométricos puede mejorar aún más gracias a algoritmos más sofisticados que integren factores como el clima, la carga de trabajo y el estrés», alcanzando predicciones precisas y personalizadas. Sin embargo, estos avances únicamente serán útiles si los profesionales del ámbito deportivo (entrenadores, managers, docentes...) saben cómo usarlos e implementarlos adecuadamente. Por ello, la formación en esta área es fundamental. En ese sentido, a través su máster en Big Data e IA, Unisport busca formar a los profesionales que liderarán esta transformación tecnológica en la industria deportiva.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad