Todos encontramos en nuestra memoria momentos únicos que pueden marcar el devenir profesional y personal. La magia que ejercen ciertos contextos y experiencias quedan grabadas en lo más profundo de tu ser. El primer gran evento deportivo que recuerdo y me viene a la cabeza ... de unos Juegos Olímpicos que marcaron mi pasión por el deporte, fueron sin lugar a dudas Los Ángeles 84. Todavía resuena en mi cabeza la música del compositor John Williams en la ceremonia de entrega de medallas (Olympic Fanfare and Theme). Cada vez que la escucho me sigo emocionando, no lo puedo evitar. La delegación española obtuvo un total de 5 medallas y seguro que los apasionados del baloncesto recuerdan la final de nuestro equipo contra los jóvenes universitarios de EEUU plagados de futuras estrellas de la NBA. Entre todos ellos estaba un jovencísimo Michael Jordan. En mi recuerdo quedó grabado a fuego la final de 1500 en el estadio de atletismo. Por primera vez en la historia, la delegación olímpica española consiguió una medalla en atletismo a cargo de Jose Manuel Abascal. Quedó detrás de los británicos que en aquel momento eran los grandes dominadores de la distancia Sebastian Coe y Stephen Cram. Aquella hazaña marcó a miles de jóvenes que querían imitar esa zancada prodigiosa encima del tartán. Aquel 11 de agosto, sin saberlo, Abascal sembró el germen del mediofondo español que tantos éxitos internacionales nos ha proporcionado. Precisamente, esta semana, se ha viralizado una entrevista realizada por el mediofondista donde hace un repaso de su vida personal y deportiva. Recomiendo que la disfrutéis desde el principio hasta el final.

Publicidad

Jordan y Fernando Martin en aquella final EFE

Aprovechando su lectura, quiero reflexionar sobre un aspecto determinante que marca la diferencia en el rendimiento deportivo. Cuando Abascal llega a la élite internacional se da cuenta que, para mejorar, necesita realizar grandes periodos de entrenamiento en lugares donde tenga tranquilidad, paz, desconexión, buena alimentación y muchísimo descanso. Fueron famosas sus concentraciones en los Picos de Europa, en el refugio de Áliva a 1600m de altitud. Un día hablaremos de los beneficios del entrenamiento en altura. Pero lo que él buscaba ante todo, era tener las condiciones de entrenamiento necesarias para aumentar su volumen y capacidad de devorar kms, además de tener el mayor descanso posible. Con esta combinación tiene la posibilidad de generar la asimilación y adaptación tanto a nivel orgánico, metabólico y estructural. Aquí viene una de las claves para progresar y mejorar el rendimiento de todos los corredores. Tenéis que entender que la carga de entrenamiento está compuesta por dos elementos: el ejercicio y actividad desarrollada, junto al descanso y recuperación. Ambos elementos no pueden estar desequilibrados. Si entreno mucho y descanso poco, mi organismo estará siempre fatigado, cansado y no tendrá capacidad de mejorar. Si entreno poco y descanso mucho, mi organismo no genera el estímulo suficiente para crear las adaptaciones. Por tanto, no tiene la capacidad de evolucionar y se genera un estancamiento en su progresión.

La tendencia en la mayoría de corredores, sobre todo, los que están en fase de inicio y con poca experiencia es la siguiente. Tienen la creencia y convicción que cuanto más cantidad de entrenamiento realicen será mucho mejor. Además si lo realizan más rápido, todavía se quedan más satisfechos. Esta inercia con el paso de las semanas y los meses no crea las adaptaciones esperadas. El corredor empieza a darse cuenta que algo está fallando. No tiene la misma energía. Incluso en su actividad laboral se encuentra más decaído. En algunos casos se puede lesionar y, por lo general, está fatigado, su rendimiento en competición disminuye y pierde motivación. Llegado este punto, el atleta valora la necesidad de disminuir el volumen de entrenamiento y aumentar su descanso. Pues bien, en pocas semanas su organismo se regenera, vuelve a encontrarse mejor y su estado emocional es más positivo. Quiero resaltar que, para mejorar, hay que descansar y recuperar obligatoriamente entre las sesiones de trabajo físico. Por otro lado, el descanso es proporcional al entrenamiento realizado. Si estoy exigiendo mucho a mi organismo porque estoy preparando una competición como pueda ser un maratón, necesariamente tendré que organizar mi tiempo para aumentar los periodos de descanso.

No podemos estar durante los 365 días que tiene la temporada con el mismo nivel de exigencia física y mental. Esta situación genera mucho desgaste y es imposible de sostener en el tiempo. Es muy importante establecer diferentes fases del año con cierta desconexión. En la terminología de la planificación lo llamamos fases de transición. En estos periodos dejaremos de lado la competición. Es momento de practicar otros deportes. Vamos a flexibilizar mucho la sistematización del entrenamiento. Debemos integrar estos momentos a lo largo del año. Son totalmente necesarios para tener una buena estabilidad y equilibrio que nos ayude a compaginar con otros compromisos personales. Si queremos mantener la sostenibilidad de nuestro rendimiento y no dejar de correr, mantengamos con rigor estos periodos de descanso. Recuerda que nuestras energías no son renovables, procura dosificarlas. No las malgastes y cuida todo lo posible tu descanso.

Publicidad

Los grandes dominadores del fondo mundial son los atletas africanos de países como Kenia, Etiopía y Uganda. Muchos investigadores han estado conviviendo en sus zonas de entrenamiento y realizando estudios que tratan de averiguar si realmente tienen una genética diferente, que les hace tener una supremacía sobre el resto del planeta. Sus condiciones medioambientales y culturales son muy adecuadas para los fondistas. Entrenan en altiplanos por encima de los 2000 metros. Tienen grandes grupos de entrenamiento de diferentes niveles. Su estructura de entrenamiento está bien diseñada y tienen mucha experiencia sus entrenadores. La alimentación es rica en carbohidratos. Ser un atleta profesional tiene mucho prestigio social y les ayuda en su economía familiar. Su biotipo y estructura muscular está muy bien dotada para realizar muchos kms. Tienen mucha capacidad de trabajo y altísimas motivaciones. Podríamos enumerar otras características que hacen que su rendimiento sea excepcional. Pero realmente no hay nada diferente en su genética, sistema metabólico o en su fisiología.

El atleta keniata Kibiwott Kandie EFE

Los profesionales y técnicos que trabajan con ellos nos dicen que lo que marca la diferencia con el resto de los atletas profesionales del mundo radica en su descanso y recuperación. Su estilo y hábitos de vida están totalmente centrados en el entrenamiento y en su posterior asimilación. Viven sin preocupaciones de tipo laboral, están alejados de las redes sociales, no necesitan lujos a su alrededor y son muy humildes en sus necesidades básicas. Tienen un gran sentido de la solidaridad y se ayudan constantemente durante los entrenamientos. Sienten el apoyo de sus compañeros y juntos potencian sus habilidades personales. Después de realizar el entrenamiento se dedican a descansar y conversar en entornos de naturaleza muy agradables hasta la siguiente sesión. No realizan actividades estresantes, procuran estar tranquilos y no generan problemas de tipo personal. Es decir, no hay envidias ni conflictos emocionales. Realizan las tareas de limpieza y en algunos casos la comida. De este modo pasan días, semanas y meses hasta cumplir la planificación antes de los objetivos deportivos. No cabe duda, que esta manera de vivir les permite realizar grandes entrenamientos, tener mucha continuidad, acumular grandes volúmenes y estar muy centrados cada día en su actividad. Cuando son capaces de acumular varios años con esta disciplina y filosofía de vida, nos encontramos delante de corredores absolutamente extraordinarios. Muchos atletas europeos, americanos y de otras partes del mundo han decidido ir a entrenar a estos países africanos para copiar el modelo de trabajo y escapar del constante ruido físico y emocional de las sociedades occidentales. Han ido en busca de paz, calma y serenidad. Pero sobre todo han ido para reencontrarse con el atleta que llevan dentro. La exigencia del corredor profesional es muy elevada y el alto rendimiento sólo entiende de entrenar y descansar.

Publicidad

No lo dudes, en muchas ocasiones tu mejor entrenamiento es un buen descanso. Cuando estés en determinadas fases de mucha carga laboral, situaciones personales complicadas y una agenda repleta de eventos, debes tener la capacidad de adecuar tu entrenamiento a todas estas situaciones. Recuerda que siempre debe existir un equilibrio en la carga de trabajo. En muchas ocasiones debido a todas estos factores es más conveniente salir a realizar un rodaje suave, antes que hacer las series que exigen más energía. Será mucho más productivo para tu organismo. Por eso el entrenamiento es un acto muy racional, que exige el autoconocimiento del deportista. Sólo cuando eres capaz de realizar lo correcto en cada momento, eres capaz de mejorar. No tengas miedo y cuando sea necesario echar el freno de mano en tu actividad deportiva hazlo con determinación. Porque en muchas ocasiones, menos es más.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad