Secciones
Servicios
Destacamos
Preparar, correr y competir un maratón se convierte en uno de los retos más apasionantes que cualquier corredor puede afrontar. Todos conocemos algún familiar, amigo, compañero de trabajo que lo ha realizado. Nos ha contado su experiencia, las posibles dificultades que ha pasado durante la ... preparación y durante la competición. Pero, sobre todo, lo hemos observado con admiración y respeto porque, en el fondo, hemos sentido algo de envidia sana.
¿Cuántas veces has pensado que algún día, también cruzarás la meta del maratón soñado?
Es momento de preguntarnos si realmente estoy preparado para iniciar mi aventura maratoniana. Muchas ocasiones no lo hacemos por miedo, por falta de tiempo de entrenamiento, por pensar que no estoy suficientemente preparado. Quizás tenga tanto respeto a la distancia que el hecho de plantearme correr me genera parálisis. No cabe duda que pueden haber diversos motivos, pero también tenemos ejemplo de multitud de corredores que son capaces de realizarlo. Seguro que tienes alguien muy cercano que es ejemplo, inspiración y motivación para que te ayude a dar tu primer paso.
Desde mi experiencia como entrenador, debemos tener en cuenta unas consideraciones previas, antes de afrontar el primer maratón. Todas ellas te ayudarán a realizar una reflexión personal, antes de ponerte en marcha.
1.- Se necesita una experiencia previa de varios años en la práctica deportiva del corredor, antes de afrontar la preparación de la distancia de 42km 195m. Esto conlleva que se haya competido en distancias menores, que nuestro organismo esté preparado para adaptar altas cargas de entrenamiento y que nuestra mente tenga la determinación, la ilusión y la motivación de afrontar un largo camino hacia la línea de salida.
2.- Hay corredores que vienen de practicar otras actividades deportivas, incluso alguna de ellas con un componente de resistencia muy adecuado para integrarse lo antes posible en el maratón. Practicar ciclismo, natación, senderismo, trail de montaña… favorece a que estos deportistas, puedan tener una adaptación más rápida a la larga distancia.
3.- Es muy conveniente que el corredor haya experimentado planes de entrenamientos anteriores y haya tenido continuidad para conseguir sus objetivos. El organismo debe estar adaptado a las cargas de entrenamiento porque los sistemas musculares, articulares y tendinosos han de soportar muchos kms, es decir, nuestro «chasis» debe estar a la altura de las circunstancias para afrontar el maratón.
4.- Por otro lado, nuestra fisiología y nuestro corazón han de saber interpretar los umbrales y entrenar a las intensidades adecuadas para mejorar la condición física. Construir una buena base aeróbica necesita años de entrenamiento y el maratón requiere un entrenamiento específico en cada una de las zonas individuales de entrenamiento.
5.- La planificación del maratón requiere tiempo y hay que saber establecer la periodización adecuada en las semanas de preparación específica. Por ello es muy importante saber la disponibilidad real que tienes para entrenar. El objetivo es que seas capaz de adaptar el plan e integrar el tiempo de entrenamiento semanal, en función de las obligaciones personales, profesionales y familiares. Es decir, el plan se adapta a tus posibilidades y no al revés.
6.- Conciliación familiar. Una vez has decidido que quieres preparar el maratón, es muy importante que las personas de tu alrededor más cercanas y que convivan contigo estén plenamente identificadas en tu proyecto deportivo y muestren todo su apoyo. Hay que evitar tensiones cada vez que sales a entrenar y debes tener en cuenta que, tus horas de dedicación al entrenamiento, las quitas de otras facetas de tu vida. Esta prioridad, hay que medirla muy bien, porque puede saturar a las personas que te rodean. No debes ser egoísta y es importante encontrar el equilibrio entre el entrenamiento y las demás actividades.
7.- Todos los atletas deben tener presente en todo momento la salud y entrenar con responsabilidad. Por ello, debemos asegurarnos a través de un buen informe y reconocimiento médico deportivo que estamos aptos para realizar la planificación, las sesiones de entrenamiento y la competición. Seamos serios: y debemos invertir recursos en nuestra salud y entrenar con total seguridad.
8.- Entrenar una preparación para una distancia tan exigente, requiere integrar sesiones de fuerza, acondicionamiento físico, flexibilidad y movilidad articular. Todos estos elementos ayudarán a no lesionarte y por lo tanto, a tener una continuidad en cada periodo de la planificación. Es fundamental realizar un buen trabajo de prevención para soportar correctamente la carga de entrenamiento.
9.- Estar sometidos a una planificación de larga duración y con tanto volumen semanal exige, por otro lado, que el corredor vigile con mucha atención el descanso y la recuperación. En este sentido, sería importante una alimentación e hidratación adecuada y, por supuesto, visitar al fisio para realizar la descarga oportuna antes que sea demasiado tarde.
10.- Debes durante la preparación utilizar el material adecuado en los entrenamientos. Las zapatillas se convierten en un elemento determinante y debes asesorarte correctamente para encontrar la más apropiada a tus características biomecánicas de la pisada. Una mala elección puede crear tensiones tendinosas, musculares y articulares.
11.- Tener un elevado nivel de autoconocimiento físico y saber dónde están tus posibilidades reales de rendimiento es fundamental. Generar expectativas de rendimiento demasiado elevadas, te obligará a realizar entrenamientos por encima de tus posibilidades que a medio y largo plazo, serán perjudiciales para la mejora de la forma física. No debes compararte con nadie, ni realizar el entrenamiento de otros corredores. El objetivo principal es la mejora personal y para ello, la planificación junto al entrenamiento deben adaptarse totalmente a tus características.
12.- El objetivo que te propongas debe ser asumible y posible de realizar. Entrenar cumpliendo las sesiones con solvencia, genera confianza y ofrece la confianza necesaria para seguir día a día con el plan. A medida que pasan las semanas, el objetivo final se puede reajustar en función de las sensaciones y de los indicadores de rendimiento.
13.- Debes escuchar los mensajes que te manda tu cuerpo y hacer caso antes que pueda ser demasiado tarde. Observa si estás más fatigado de lo normal, si las pequeñas molestias no remiten y van en aumento, si te estás presionando día a día por no reajustar el objetivo final. El corredor de maratón debe ser muy honesto consigo mismo y no se puede autoengañar. Cuando los indicadores de rendimiento no van bien, hay que analizar qué está pasando y efectuar cambios en la metodología.
14.- Todas las variables que dependen del corredor hay que tratar de tenerlas controladas, pero existen durante la planificación días complicados para entrenar por culpa de la meteorología, posibles cambios en días de entrenamiento, situaciones profesionales y familiares que surgen en el último momento. Las variables externas que no se puedan controlar, hay que gestionarlas correctamente sin necesidad de agobiarse. El plan también debe tener un porcentaje de flexibilidad para realizar los ajustes pertinentes.
15.- Se necesita un alto componente motivacional para iniciar la planificación de las semanas específicas del maratón. Pero no cabe duda que el valor de la disciplina, compromiso, superación, constancia y trabajo serán tus mejores aliados en esta aventura maratoniana.
Preparar y correr un maratón supone para todos aquellos que lo han realizado, una transformación personal que les ayuda a mejorar en su vida profesional. Es un viaje hacia el conocimiento más íntimo y aquellos que lo experimentan se dan cuenta que son capaces de realizar y cumplir sus sueños. Ahora es el momento de encontrar el maratón que te seduzca y conecte con tus pensamientos. Si lo tienes claro, no dudes en ponerte en contacto con los profesionales de la actividad física. Vas a necesitar un guía que te ayude a caminar, que esté a tu lado en los momentos de flaqueza y pueda dar respuesta a las dudas que aparecen en la senda maratoniana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.