Una ruta hasta alcanzar la cota máxima de la sierra Peña de la localidad de Orihuela. En esta localidad de la Vega Baja se encuentra el PR-CV 59 16.399 metros de dificultad media y 606 metros de altitud para disfrutar de un sendero ... que arranca en la Ermita de la Virgen de la Salud, en Redován.
Publicidad
Noticia relacionada
Cruzamos las carreteras N-340 y A-414 para dirigirnos hacia el Cabezo de la Cruz de la Muela. Este será nuestro primer ascenso. Podemos inmortalizar el momento con unas fotografías antes de regresar al sendero principal hasta el Paso del Gato. Continuaremos por el Cabezo Logroño y alcanzaremos la cota máxima de la Peña de Orihuela. Desde aquí regresaremos al Cabezo Logroño.
En este lugar encontraremos una señalización horizontal con dirección Raiguero Levante que pondrá el final de nuestro sendero.
Antes de salir a realizar la ruta recomendamos, como siempre, que vean el parte meteorológico. No olviden tampoco ir vestidos adecuadamente así como con agua para hidratarse y algún alimento por si se alarga la visita más de lo previsto. Asímismo es importante comprobar que nuestros dispositivos electrónicos, como el teléfono móvil, tengan batería. Aunque aprovechemos este tipo de salidas en la naturaleza para desconectar, debemos tener en cuenta que este tipo de tecnología puede salvarnos la vida o rescatarnos de algún apuro en un momento determinado.
Desde turismo de Orihuela realizan una descripción de la Cruz de la Muela. Respecto a su posición comentan que se ubica en la zona más oriental de la Sierra del municipio de la Vega Baja.
José Montesinos, cronista oriolano, atribuye la colocación de la primera cruz a San Vicente Ferrer en este mismo lugar. Los autores posteriores siempre han hecho referencia a la afirmación del escrito. «En el siglo XVII se tiene constancia de la existencia de varias cruces, situadas en distintas elevaciones de la Sierra de Orihuela con un ritual específico para evitar las tormentas que se dirigían hacia la huerta, mediante colocación de palma bendita, cera y corporales y bendición de términos», afirman desde la oficina de turismo de Orihuela, donde también se describe la única cruz que había a partir de finales del XVII: «La única cruz documentada es la de La Muela, a ella están relacionados el Capellán de la ciudad y posteriormente los Capuchinos, que serán los encargados de realizar la bendición de términos. A lo largo del tiempo se sucedieron varias cruces de madera, que eran repuestas conforme se deterioraban, con periodos incluso en que no hubo ninguna cruz».
Publicidad
Noticia relacionada
«La actual cruz es una construcción de perfiles de acero en forma de «L» los cuales conforman un pilar de planta rectangular de 81 x 102 cm., reforzado en sus cuatro caras por piezas dispuestas en forma oblicua. En la zona alta es cruzado por un travesaño de similares características, configurando así una cruz latina. Originalmente en la cruz de 1910 y en la de 1942, las distintas piezas estaban unidas con roblones o tornillos, aunque en la restauración de 1985 se soldaron, ya que la deformación producida por su derribo vandálico hizo difícil su reposición. La estructura de hierro se sitúa sobre una peana de hormigón armado, dispuesto sobre la roca, previa regularización del terreno mediante un murete de mampostería», concluyen desde el organismo municipal.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.