Regresamos con el grupo de Emilio Ballester a la Sierra de Espadán. Hasta los Órganos de Benitandús. Lo hacemos con la intención de hacer ejercicio y de sorprendernos con las maravillosas vistas. En la primavera de 2022, ya realizamos una propuesta hacia los bellos Órganos ... , pero esta es una manera alternativa de disfrutar de la zona de unos once kilómetros.
Publicidad
Noticia Relacionada
Lourdes Martí
Empezamos en una pequeña pedanía, en Veo. Entre Alcudia de Veo y Benitadús. Aquí dejamos el coche. Subimos las escaleras que nos llevan hasta un frontón y saldremos a la parte alta del pueblo. Pasaremos por Les Pallises, unas ruinas de unas antiguas viviendas. Desde aquí cogemos la senda del Puntalet o l'Alcornocal, que asciende suavemente. Continuamos hasta pasar por el Puntalet y la Creueta dels Trons. Un barranco y, posteriormente, un alcornoque nos avisarán de que veremos la Cova del Perenyo o de La Mirona.
Llegamos a la zona del Canyaret y cruzamos la cabecera del barranc del Alcornocal, descendemos por el lecho del barranco, hacia la balsa y la Fuente del mismo nombre.
Desde este punto nos espera una intensa subida por la senda que cuenta con gran abundancia de piedras. Aquí ya podemos divisar la gran panorámica de la parte sur de estos Órganos.
Pasamos por dos cruces de sendas, hacia la derecha nos desviaremos y cogeremos un tercer cruce que nos dirigirá primero hasta las trincheras y, posteriormente a la cima de los Órganos donde podremos seguir deilentándonos con las maravillosas vistas del Penyagolosa, el Castillo de Mauz, Onda, el embalse del Sitjar, el Desierto de Las Palmas y el Mar Mediterráneo.
Publicidad
Llega el momento de descender. Lo hacemos descendiendo por la senda del Órganos hasta llegar a los miradores de dicho luchar. Si es un día despejado se puede ver unas vistas espectaculares de Benitadús que recoge las aguas del río Veo. La piedra es de ródeno, de color rojiza y es como un puzzle de piedras, cada uno de un tamaño. Este es el origen del nombre de los órganos.
Descendemos por el GR-333, PR-CV140 y 161. Desde aquí llegamos al CV-224. A unos 700 metros nos encontramos una puerta de hierro de la bajada a la presa. Al lado hay un quita miedos del que sale una senda que nos permite llegar a los pies del embalse. Después hay que trepar hasta la presa y cruzarla. Rodearemos el embalse. Lo hacemos por una senda muy bonita que además tiene unas buenas vistas. También pasaremos por la Ferrata de Benitandús.
Publicidad
Noticia Relacionada
Borja Gregori
Vamos a seguir por la senda junto al río. Una vez hemos llegado allí seguimos por el lecho del río durante unos metros. Enlazaremos con la pista y el gran recorrido nos lleva junto al río por las llamadas Hortes de Benitadús. Depende de si ha llovido o no, el río podría ser inaccesible y no pasar.
Si no podemos o no queremos llegar al río, podemos coger la pista de nuevo y la GR-333, que sale delante de la iglesia y que enlaza con la nuestra.
Cruzaremos el río de Veo y posteriormente miraremos el GR al llegar a la carretera CV.223. Se desviará por el camino asfaltado, para llegar junto a estos bancales y huertos. La balsa, el lavadero y el Manantial Huerta de Veo nos espera antes de regresar al vehículo.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.