Javi Domínguez Garrido tiene 31 años y planea afrontar su primer maratón. A las 18 horas se calza las deportivas con las que habitualmente entrena y se enfunda su equipación de las competiciones. Hoy no va a entrenarse, va a someterse a un ... completo reconocimiento médico que concluirá con una prueba de esfuerzo. Lo hace con dos objetivos: saber su estado de salud y también conocer parámetros que le ayudarán a mejorar la calidad de sus entrenamientos y, por lo tanto, su rendimiento en las carreras.
Publicidad
Noticia Relacionada
«Hace tres años me hice una prueba y ya es hora de hacerme otra», explica mientras se dispone a sentarse ante el médico especialista en Cardiología Darío Sanmiguel en una de las salas del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre. El doctor es especialista en hemodinámica, una rama de la cardiología encargada del estudio de la dinámica de la sangre le realiza un cuestionario. Rellena los campos del historia de Javi relacionados con antecedentes familiares de enfermedades de corazón, diabetes, o si el paciente tiene alguna alergia entre otros.
A continuación, el atleta se descalza y sube a lo que parece un simple peso pero que es mucho más, un aparato que mide el análisis de la composición corporal: «Aquí podemos saber tu peso, el porcentaje de grasa y cómo ésta está distribuida, tu edad metabólica», explica Sanmiguel. «¿Mi edad metabólica?», pregunta sorprendido Javi. «Es un factor que nos ofrece datos sobre el nivel de salud», responde el doctor que continúa detallando parámetros al paciente.
Más noticias
Moisés Rodríguez
Tras determinar que cuenta con unos parámetros óptimos para la práctica del deporte y, posiblemente derivados al estilo de vida de Javi con una alimentación adecuada y actividad física regular, Javi se calza y pasa a la camilla donde se va a proceder a realizarle una ecografía que determinará el estado de su corazón. En varias posiciones, y a través de una pantalla indescifrable para aquellos que no son especialistas, Sanmiguel visualiza el estado de los ventrículos, arterias como la aorta y demás.
Publicidad
Estas imágenes, al igual que el cuestionario y los datos anteriores y los de la prueba de esfuerzo quedan registrados en un usb que se convierte en una especie de pasaporte. De este modo, el paciente podrá acudir a cualquier especialista o acreditar en algún país en el que sea obligatorio y demostrar que se ha sometido a un estudio previo a la carrera que lo ha pasado y cuáles son sus datos.
Una vez revisado el estado del corazón, pasamos a otra sala donde una cara conocida de Javi espera. Es Tony Montoya preparador físico del centro, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte entre otros y, también, entrenador del protagonista de esta historia en el equipo Metasport cuya camiseta viste Javi pero de la que se tendrá que desprender.
Publicidad
Otro miembro del equipo del centro, toma la tensión del atleta mientras le explica que, a continuación le pondrá 12 electrodos, encima una especie de malla-camiseta que ayuda a sujetar todos los elementos que se le acaban de distribuir en diferentes puntos del tronco.
«En el caso de Javi no lo he hecho porque lo conozco pero habitualmente les pregunto cuántos días se entrena, cómo son las sesiones y demás parámetros que introduzco y ayudan a interpretar los resultados de la prueba», comenta Montoya mientras el atleta da sus primeras zancadas en una cinta en la que está poco habituado a correr.
Publicidad
«Si es una persona que habitualmente practica trail, jugamos con la velocidad y la pendiente, en el caso de Javi lo haremos con la velocidad, porque compite en asfalto», prosigue tras explicar que durante tres minutos caminará a seis y luego subirá a ocho «después aumentará un kilómetro más rápido cada kilómetro. ¿Hasta cuándo? hasta el límite. En su caso será alrededor de los 20 minutos.
Noticia Relacionada
En el estudio se determinan las zonas de entrenamiento. Sin dejar de mirar el monitor que le marca los parámetros, Montoya explica que hay uno de los datos que estudia su consumo de oxígeno. «El coeficiente respiratorio es un valor importante que determina por dónde viene la energía que él consume. Por debajo de 0,9 fuente de energía es la grasa, si cambia ese balance son hidratos de carbono», continúa mientras lanza mensajes de ánimo a Javi de quien también está pendiente de la zancada y el tipo de pisada, algo fundamental que se puede corregir para mejorar el rendimiento.
Publicidad
La prueba de esfuerzo llega a su fin. Javi exhausto se recupera y su entrenador le empieza a hablar acerca de las buenas condiciones en las que se encuentra.
Dejamos a Montoya comunicar resultados a Javi y el doctor Sanmiguel responde a dudas que surgen en torno a un mundo demasiado desconocido en una ciudad como Valencia en la que el running y la actividad física en general tienen gran protagonismo.
Noticia Patrocinada
-¿Por qué alguien debe someterse a un estudio?
-El objetivo principal de someterse a un reconocimiento médico preparticipativo como el que realizamos en este centro es para descartar potenciales causas de muerte súbita que puede acontecer en la práctica deportiva sobre todo competitiva.
-¿Y si nunca he notado ningún síntoma?
Publicidad
-La mayoría de las muertes que se producen son por causas que anteriormente no habían dado la cara. La ecografía descarta problemas en las válvulas del corazón, en el tamaño de éste y el esfuerzo máximo diagnostica si se sufren de enfermedades arrítmicas o cardiopatías isquémicas.
-¿Si me detectan alguna enfermedad, podré volver a practicar deporte?
-La mayoría de las veces si diagnosticamos alguna patología, ofrecemos una solución, tanto con arritmias u obstrucciones en arterias. Es muy difícil decirle a alguien que deje de practicar deporte, otra cosa es competir.
Publicidad
Noticia Relacionada
-Y si en la clínica me ponen al límite y tengo una enfermedad, ¿corro peligro?
-Este es un entorno controlado. Se debe poner al límite porque en una competición, el atleta lo hace, ya que quiere cumplir con los objetivos. Yo soy especialista en hematología, una rama de la cardiología, tenemos arritmólogos y actúan ante un problema así. Si ocurre, se actúa y posteriormente se determina cuál es el nivel óptimo de actividad física a la que puede llegar una persona.
-¿Es tan alto el porcentaje de muerte súbita?
-En menores de 35 años el porcentaje es muy bajo, menos de uno por un millón de personas que hacen ejercicio, pero el riesgo aumenta con la edad. En el mundo occidental, la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte.
Publicidad
-¿Cuánto se reduce el porcentaje de muerte con las pruebas?
-Más de un 90%, no hay ningún otro sistema, no hay airbag, ni cinturón de seguridad que lo haga. El ejemplo y el espejo es Italia. Allí, en los años 80 se implementó una campaña estatal en la que los niños se someten, por parte de los doctores del país, a estudios. El país transalpino ha logrado descender en un 90% el número de decesos por estas causas. Ese es el modelo que se está implementando en Europa.
-¿Está la gente concienciada?
-El porcentaje de personas concienciadas todavía es bajo, puede ser por desconocimiento, piensas que como haces deporte estás sano. Otras personas alegan razones económicas…
-¿Cree que las organizaciones de las carreras deben obligar a someterse a estos reconocimientos?
-Más que obligar, porque creo que causa rechazo, sí que creo que deben recomendarlas y formar e informar sobre lo que suponen. De hecho la mayoría de personas que acuden a estos centros derivan de preparadores físicos o entrenadores.
Publicidad
-Los dispositivos, relojes, bandas y demás, ¿pueden ayudar a controlar o a conocer nuestro estado?
-Pueden ser recomendables, claro, más allá del rendimiento deportivo, hay muchos que son interesantes respecto a la seguridad, es una buena inversión, saber la frecuencia cardíaca y demás ayuda, además son intuitivos y están creados para que la gente de a pie los sepan interpretar.
Noticia Relacionada
-¿Y si voy a un gimnasio?
-En estos centros deportivos hay desfribriladores y los entrenadores deben estar formados para afrontar situaciones de este tipo, pero evidentemente, si se realiza ejercicio en cintas de correr, elíptica o bicicleta estática, el esfuerzo del corazón es el mismo.
Noticia Relacionada
El Medio y el Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP, cuenta con un convenio con el Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre mediante el cual el centro médico forma a los voluntarios para realizar maniobras que mantienen vivas a las personas en caso de arritmias o anginas de pecho y con puntos de desfibriladores que restablecen el ritmo cardíaco normal en personas que han sufrido paradas cardiacas.
Noticia Relacionada
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.