Mientras Estados Unidos vivía sumergido en unos felices años 20 que en Europa se empezaban a disfrutar, en España, Primo de Rivera instauraba la dictadura. Era 1924 y Valencia, resonaba una moda que empezaba a hacerse hueco en el viejo continente como era el ... deporte.
Publicidad
La plaza del Ayuntamiento de una ciudad que empezaba a industrializarse y que iba a tener en el mueble uno de sus pilares económicos fundamentales, iba a ser el punto de partida de una carrera pedestre, su I Volta a Peu.
Noticia Relacionada
La sección de atletismo del Valencia C.F. nació aquel año y su atleta José Andrés 'El Rochet' fue el ganador. Le siguió el miembro del mismo club, Luis Archelós. Aquel exitoso, y necesario, club desapareció en 1994. Por suerte de los valencianos, los de la ciudad, y los del resto la Comunitat, su Volta a Peu persistió. El punto final de aquella carrera que en 1925 y 1927 volvió a ganar 'El Rochet', acogía cada vez a más personas encandiladas con un deporte que muchos de aquellos ni siquiera intuían que empezaban a acunar. Los vencedores fueron todos nacionales hasta 1929. El parisino Henry d'Artigues conquistó Valencia.
La Guerra Civil, la postguerra, pero también la falta de patrocinadores y recursos económicos la paralizaron. Aquellos obligados parones parecían haberse olvidado. Sin embargo, llegó la pandemia. Así que pese a celebrarse de manera asidua desde 1983, durante 2020 y 2021, la Volta a Peu no se celebró. La carrera que reúne a familias, grupos de amigos, la prueba gracias a la que Valencia ya era la ciudad del running un siglo atrás debía esperar. Hasta el 22 de mayo de 2022.
Publicidad
En Valencia no fue hasta 1965 cuando corrieron su primera prueba. 500 niñas, estudiantes de colegios de la capital pudieron participar en una Volta de medio kilómetro. En 1979, Teresa Ferrí ganó la prueba. Ellas fueron las pioneras, como Mónica Pont o Isabel Checa, olímpicas.
En 2018, 94 años y 64 ediciones después del nacimiento de la Volta a Peu las mujeres superaron a los hombres en inscripciones. Un 51% de las personas que su pusieron el dorsal en tanto en aquel año como en el 2019 fueron féminas. El paréntesis obligado por la pandemia no ha cambiado la tendencia.
Publicidad
El domingo 22 a las 10 horas, se celebrará la 66ª Volta a Peu Caixa Popular que reunirá a más de 7.000 personas. El fin solidario de esta edición es ayudar a las personas que huyen de la guerra de Ucrania a través de la fundación Juntos por la Vida. Su presidenta, Carla Arnal, quiso dar las gracias a la organización y «sobre todo a los que van a correr y colaborar con nosotros para que sigamos ayudando a las personas que lo necesitan». «Todo nuestro esfuerzo ahora está en Ucrania, creando alojamientos seguros para las mujeres y los niños y llevando ayuda humanitaria a zonas rurales, que están siendo las grandes olvidadas.» Uno de los tres euros de la inscripción irá directo a la Fundación Juntos por la Vida.
Noticia Relacionada
Ricardo Íñiguez, vicepresidente de Correcaminos, organización de la prueba dsde aquellos años 80 se muestra con mucha «alegría» por el regreso de la cita. «Es una gran alegría retomar la prueba. Es una gran fiesta en la que participan personas de todas las edades y que sirve para iniciar a muchos, sobre todo a los niños, en este deporte».
Publicidad
Borja Santamaría, director gerente de la Fundación Deportiva Municipal destacó el hecho de que la Volta acumule «66 años de historia»: «Su perdurabilidad en el tiempo y lo que conlleva tenemos que transmitirlo a las próximas generaciones, por eso desde el Ayuntamiento tenemos que seguir apoyando.»
Quienes aún no se hayan apuntado a la Volta a Peu València Caixa Popular están a tiempo de hacerlo hasta hoy sábado 21 de mayo presencialmente en los centros de El Corte Inglés de Avenida de Francia, Pintor Sorolla y Nuevo Centro.
Publicidad
El pistoletazo de salida se dará en la Alameda a las 10 horas y el recorrido de la Volta a Peu 2022 de Valencia cambia ligeramente tras dos años de parón: tras recorrer la Alameda seguirá por la plaza Zaragoza, puente de Aragón, Plaza de América, Navarro Reverter, calle Colón, Xàtiva, Guillem de Castro hasta el paseo de la Pechina, Blanqueríes, Conde Trénor, Pintor López, Puente del Real y Alameda para cruzar la línea de meta. Sobre la distancia, ésta recupera la de, precisamente, aquellos años 20.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.