Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
LP

Volta a Peu a Sant Marcel.lí: El 'scalextric' que nació al amparo de unas fiestas de barrio

El Circuito de Carrereras Populares de Valencia regresa tras el parón estival con una prueba con historia que también recorre San Isidro

Lourdes Martí

Valencia

Viernes, 16 de septiembre 2022, 13:31

El Circuito de Carreras Populares de València conecta. Los atletas no sólo unen sus vidas entorno a un deporte en el que pueden estar iniciándose o ser unos auténticos veteranos, también lo hacen alrededor de los barrios. Si hay una prueba con un aroma especial es la Volta a Peu als Barris de Sant Marcel.lí i Sant Isidre. Este sábado, (9 horas) se celebra la edición número 45 de una prueba que pone punto final a las vacaciones estivales del circuito.

Publicidad

6.300 metros que son posibles hoy gracias a los sueños, y el trabajo, de un grupo de personas que en 1977, un año después de la creación de la Asociación de Vecinos en el Barrio de San Marcelino, puso en marcha las primeras fiestas de la zona, unos festejos que se organizaron vinculadas a la primera edición de una Volta a Peu que corre hacia su medio siglo de vida.

Noticia Relacionada

Las incipientes pruebas alrededor del barrio discurrían por las calles Arzobispo Olaechea y San Marcelino, «ampliándose el circuito hacia los alrededores a medida que crece el número de participantes, utilizándose en ese caso el Camino viejo de Picanya y el actual Bulevar Sur», tal y como recuerda Vicent García San Rafael, Impulsor del Circuito de Carreras Populares y creador del CD Es Posible. En los 80 la prueba poco a poco empezó a ganar adeptos pero fue en los 90 cuando la carrera a pie empezó a pisar con fuerza no sólo en Valencia.

La Expo de Sevilla o la celebración de los Juegos Olímpicos en Barcelona, así como la aparición de cadenas privadas del TV y el descubrimiento de las Ciencias del Deporte, tal y como cita García San Rafael, junto a las «ganas de euforia, relacionarse, organizarse y expresarse en la calle», impulsan la práctica de la carrera a pie.

Sin embargo, las ganas no siempre van unidas a los hechos. La falta de recursos, económicos y, derivados de ellos, también humanos, obligó, en 1996, a cambiar el formato de la Volta. «Tuvimos que recurrir a la fórmula del 'Milqui', prueba de 1.500 metros con varias series y una carrera final, que limitaba mucho la participación y los gastos en obsequios y premios», recuerda García San Rafael. Este formato se mantuvo hasta el año 2000.

Publicidad

La Fundación Deportiva Municipal creó el I Circuito de Carreras Populares de la Ciudad de Valencia, y, desde 2005, la vuelta por San Marcelino y San Isidro todavía permanece, siendo la más antigua. Una prueba, ahora conocida como 'scalextric', por la presencia de dos rampas que la caracterizan.

La vuelta ha pasado de los 385 atletas iniciales a los cerca de 4.000, García San Rafael incide en la capacidad de adaptación de la prueba «ha visto como la participación ha ido moldeando sus recorridos hasta verse abocado a reubicar su emplazamiento». También destaca el papel de la Fundación Deportiva Municipal y del C. A. Murciélagos con sus ideas y colaboración estrecha con la prueba.

Publicidad

Instantánea de uno de los momentos inolvidables de la prueba. ARCHIVO GARCÍA SAN RAFAEL

Entre laUns muchas anécdotas, el amante de las pruebas populares recuerda con cariño especialmente la salida de la XXXIII Volta a Peu al Barri de Sant Marcel·lí: «Poco antes de dar la salida no aparecieron las llaves del vehículo que tenía que abrir la prueba y se tomó la decisión de adelantar a los atletas 200 metros para evitar dicho vehículo. Al final las llaves estaban en el bolsillo de Joxe Fernández Plazaola, el speaker de la carrera«.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad