Borrar
Alerta en Europa por las chinches tras la plaga de París

Alerta en Europa por las chinches tras la plaga de París

Los habitantes de la capital francesa se han visto afectados por estos diminutos parásitos, que han causado una verdadera «psicosis»

Clara Alfonso

Valencia

Viernes, 6 de octubre 2023, 01:25

La reciente plaga de chinches de cama en París ha desatado una alerta en toda Europa. Esta infestación se ha extendido más allá de los colchones, generando una gran preocupación en todo el mundo. Tanto es así, que el propio Ayuntamiento de París se ha visto desbordado por la situación y ha solicitado la ayuda del Estado francés para hacer frente a este problema.

Los habitantes de la capital francesa se han visto afectados por estos diminutos parásitos, que han causado una verdadera «psicosis», según informa el diario 'Le Parisien'. Aunque, por el momento, no se dispone de datos actualizados sobre la magnitud de la plaga, los informes de los residentes, las empresas de desinfección y los usuarios de cines y transporte público han alertado a las autoridades. La preocupación es aún mayor debido a que París se encuentra a menos de un año de acoger los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. «Los chinches de cama son un problema de salud pública y deben ser tratados como tal», advierten desde la alcaldía de la ciudad.

A pesar del revuelo ocasionado, no es la primera vez que Francia se enfrenta a una plaga de chinches. De hecho, hace tres años, el gobierno francés lanzó una campaña para combatir esta infestación, que incluyó la creación de un sitio web y una línea telefónica de información. Ahora, este resurgimiento de las chinches de cama no es exclusivo de Francia, ya que se ha observado en toda Europa y Estados Unidos.

Su proliferación se debe a diversos factores, como el aumento del turismo nacional y el cambio climático. Asimismo, el problema se agrava al haberse desarrollado resistencia a determinados insecticidas que se utilizaban para su control.

Insecticida DDT

Las chinches de cama son insectos hematófagos que se alimentan de sangre humana, preferiblemente mientras dormimos o descansamos. Su tamaño reducido y su capacidad para ocultarse en grietas y rendijas los hacen difíciles de detectar. Una vez que encuentran un lugar adecuado para anidar, se reproducen rápidamente, lo que facilita su propagación. Sus picaduras pueden causar irritación cutánea, enrojecimiento y picazón, y en algunos casos, pueden desencadenar reacciones alérgicas graves.

En el pasado, se han llegado a utilizar múltiples métodos para combatir las chinches. Uno de los más afamados fue el uso del dicloro difenil tricloroetano (DDT) durante la Segunda Guerra Mundial. Por aquel entonces, se utilizaba para prevenir enfermedades transmitidas por los mosquitos, como la malaria. No obstante, demostró ser eficaz contra las chinches, y su uso masivo en los hogares ayudó a reducir significativamente la población en América del Norte. Sin embargo, el desarrollo de resistencia a los insecticidas por parte de las chinches ha complicado su control.

En la actualidad, las empresas especializadas en control de este tipo de plagas, recurren a una combinación de insecticidas, como piretroides y neonicotinoides, para abordar la infestación. A pesar de ello, las chinches de cama continúan siendo un problema creciente debido al constante flujo de personas a nivel internacional, por lo que es imprescindible la colaboración de autoridades y expertos en plagas de todas las partes del mundo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Alerta en Europa por las chinches tras la plaga de París