![Los aludes se duplican en los últimos diez años](https://s3.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/11/aludes1080--1200x672.png)
Secciones
Servicios
Destacamos
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
Martes, 11 de febrero 2025, 07:14
En la temporada de nieve de 2013/14 fueron 11, en la de 2022/23 más del doble, 24, y el año pasado, en la 2023/24, hasta 20 aludes sorprendieron a los montañeros en las cordilleras del pirineo francés, español y andorrano. Los datos registrados por la Asociación de Conocimiento de Nieve y Aludes (ACNA) revelan una tendencia ascendente de las avalanchas en los últimos diez años.
Iban González, nivólogo, guía de montaña y miembro de ACNA, tiene claras las razones de este aumento. «Principalmente se debe a la cantidad de gente que va a la montaña hoy en día». González establece una comparación con la afluencia de hace años. «Antes no había tanta afición a la montaña. Cuantas más personas vayan, más probabilidades de que sucedan accidentes. Los días de buen tiempo y temperatura agradable son los más peligrosos porque es cuando se acumula más gente».
Tipos de avalanchas
AVALANCHA
DE NIEVE EN POLVO
Se suelen producir después de nevadas muy intensas,
que acumulan muchos centímetros de nieve nueva que no logra cohesionarse sobre la capa de nieve más antigua. El peligro no lo entraña el ser aplastado por el alud, pues la nieve es relativamente ligera, sino la onda expansiva de aire que le precede, los objetos que arrastra (árboles, casas, etc.) y la posibilidad de asfixia al entrar nieve en los pulmones
Velocidad:
140 Km/h.
AVALANCHA DE PLACA
Se producen debido al deslizamiento de una capa relativamente compacta y densa del manto de nieve sobre otra de una antigüedad superior, la cual actúa como si fuese una rampa, debido a la nula cohesión entre ambas capas. Se suelen producir debido a sobrecargas (nevadas, paso de una persona o animal, caída de cornisas)
Velocidad:
hasta 300 Km/h.
AVALANCHA DE FUSIÓN
Son las avalanchas típicas de la época primaveral y se trata del desplazamiento de masas de nieve húmeda sin cohesión. Se producen cuando a causa del ascenso de las temperaturas, la primera capa del manto nivoso comienza a fundirse, lo que provoca la inundación de las capas inferiores, volviéndose mucho más inestables y desprendiéndose a la mínima sobrecarga
Velocidad:
De 30 a 100 Km/h.
INICIO DE AVALANCHA
POR SOBRECARGA
Capa superior
(placa)
1
Capa débil
intacta
Sobrecarga
Montaña
Inicio de la fractura
por corte de la capa débil
Fractura
de la placa
Sobrecarga
Capa débil
fracturada
2
Base del
manto de nieve
Propagación de la
fractura en la capa débil
Inicio y
propagación
de la fractura
en tracción
en la placa
3
Inicio de
la avalancha
4
INICIO DE AVALANCHA POR ROTURA DE CORNISA
Por una sobrecarga, por cambios de temperatura o por el peso de la nieve acumulada en la cornisa, ésta se fractura y cae sobre la ladera provocando una avalancha
Lado de
barlovento
Línea
de cresta
Dirección
del viento
Cornisa
Posible punto
de rotura
Lado de
sotavento
Potencial
zona de
avalancha
Manto
de nieve
Montaña
RIESGO DE ALUDES EN FUNCIÓN DE LA INCLINACIÓN DE LA PENDIENTE
Las avalanchas se inician generalmente en laderas
con pendientes que se encuentran entre los 28º y los 45º. En laderas de mayor pendiente, la nieve desliza de forma continuada hacia los terrenos inferiores por su propio peso
MONTAÑA
60º
Poco
frecuente
45º
Purgas
periódicas
30º
MÁS COMÚN
25º
Poco
frecuente
Nieve
húmeda
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Tipos de avalanchas
AVALANCHA
DE NIEVE EN POLVO
Se suelen producir después de nevadas muy intensas,
que acumulan muchos centímetros de nieve nueva que no logra cohesionarse sobre la capa de nieve más antigua. El peligro no lo entraña el ser aplastado por el alud, pues la nieve es relativamente ligera, sino la onda expansiva de aire que le precede, los objetos que arrastra (árboles, casas, etc.) y la posibilidad de asfixia al entrar nieve en los pulmones
Velocidad:
140 Km/h.
AVALANCHA DE PLACA
Se producen debido al deslizamiento de una capa relativamente compacta y densa del manto de nieve sobre otra de una antigüedad superior, la cual actúa como si fuese una rampa, debido a la nula cohesión entre ambas capas. Se suelen producir debido a sobrecargas (nevadas, paso de una persona o animal, caída de cornisas)
Velocidad:
hasta 300 Km/h.
AVALANCHA DE FUSIÓN
Son las avalanchas típicas de la época primaveral y se trata del desplazamiento de masas de nieve húmeda sin cohesión. Se producen cuando a causa del ascenso de las temperaturas, la primera capa del manto nivoso comienza a fundirse, lo que provoca la inundación de las capas inferiores, volviéndose mucho más inestables y desprendiéndose a la mínima sobrecarga
Velocidad:
De 30 a 100 Km/h.
INICIO DE AVALANCHA
POR SOBRECARGA
Capa superior
(placa)
1
Capa débil
intacta
Sobrecarga
Montaña
Inicio de la fractura
por corte de la capa débil
Fractura
de la placa
Sobrecarga
Capa débil
fracturada
2
Base del
manto de nieve
Propagación de la
fractura en la capa débil
Inicio y
propagación
de la fractura
en tracción
en la placa
3
Inicio de
la avalancha
4
INICIO DE AVALANCHA POR ROTURA DE CORNISA
Por una sobrecarga, por cambios de temperatura o por el peso de la nieve acumulada en la cornisa, ésta se fractura y cae sobre la ladera provocando una avalancha
Lado de
barlovento
Línea
de cresta
Dirección
del viento
Cornisa
Posible punto
de rotura
Lado de
sotavento
Potencial
zona de
avalancha
Manto
de nieve
Montaña
RIESGO DE ALUDES EN FUNCIÓN DE LA INCLINACIÓN DE LA PENDIENTE
Las avalanchas se inician generalmente en laderas
con pendientes que se encuentran entre los 28º y los 45º. En laderas de mayor pendiente, la nieve desliza de forma continuada hacia los terrenos inferiores por su propio peso
MONTAÑA
60º
Poco
frecuente
45º
Purgas
periódicas
30º
MÁS COMÚN
25º
Poco
frecuente
Nieve
húmeda
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Tipos de avalanchas
AVALANCHA
DE NIEVE EN POLVO
AVALANCHA
DE PLACA
Se suelen producir después de nevadas muy intensas, que acumulan muchos centímetros de nieve nueva que no logra cohesionarse sobre la capa de nieve más antigua. El peligro no lo entraña el ser aplastado por el alud, pues la nieve es relativamente ligera, sino la onda expansiva de aire que le precede, los objetos que arrastra (árboles, casas, etc.) y la posibilidad de asfixia al entrar nieve en los pulmones
Se producen debido al deslizamiento de una capa relativamente compacta y densa del manto de nieve sobre otra de una antigüedad superior, la cual actúa como si fuese una rampa, debido a la nula cohesión entre ambas capas. Se suelen producir debido a sobrecargas (nevadas, paso de una persona o animal, caída de cornisas)
Velocidad:
Velocidad:
140 Km/h.
hasta 300 Km/h.
AVALANCHA DE FUSIÓN
Son las avalanchas típicas de la época primaveral y se trata del desplazamiento de masas de nieve húmeda sin cohesión. Se producen cuando a causa del ascenso de las temperaturas, la primera capa del manto nivoso comienza a fundirse, lo que provoca la inundación de las capas inferiores, volviéndose mucho más inestables y desprendiéndose a la mínima sobrecarga
Velocidad:
De 30 a 100 Km/h.
INICIO DE AVALANCHA POR SOBRECARGA
Capa
superior
(placa)
Capa débil
fracturada
1
2
Base del
manto de nieve
Capa
débil
intacta
Sobrecarga
Montaña
Inicio de la fractura
por corte de la capa débil
Propagación de la
fractura en la capa débil
Inicio y
propagación
de la fractura
en tracción
en la placa
3
Fractura
de la placa
Sobrecarga
Inicio de
la avalancha
4
INICIO DE AVALANCHA POR ROTURA DE CORNISA
Dirección
del viento
Cornisa
Línea
de cresta
Posible punto
de rotura
Lado de
sotavento
Lado de
barlovento
Manto de nieve
Potencial zona
de avalancha
Por una sobrecarga, por cambios de temperatura o por el peso de la nieve acumulada en la cornisa, ésta se fractura y cae sobre la ladera provocando una avalancha
Montaña
RIESGO DE ALUDES EN FUNCIÓN DE LA INCLINACIÓN DE LA PENDIENTE
Las avalanchas se inician generalmente en laderas con pendientes que se encuentran entre los 28º y los 45º. En laderas de mayor pendiente, la nieve desliza de forma continuada hacia los terrenos inferiores por su propio peso
60º
Poco
frecuente
45º
30º
Purgas
periódicas
25º
MÁS
COMÚN
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Poco
frecuente
Nieve
húmeda
MONTAÑA
Tipos de avalanchas
AVALANCHA
DE NIEVE EN POLVO
AVALANCHA
DE PLACA
AVALANCHA
DE FUSIÓN
Se suelen producir después de nevadas muy intensas, que acumulan muchos centímetros de nieve nueva que no logra cohesionarse sobre la capa de nieve más antigua. El peligro no lo entraña el ser aplastado por el alud, pues la nieve es relativamente ligera, sino la onda expansiva de aire que le precede, los objetos que arrastra (árboles, casas, etc.) y la posibilidad de asfixia al entrar nieve en los pulmones
Se producen debido al deslizamiento de una capa relativamente compacta y densa del manto de nieve sobre otra de una antigüedad superior, la cual actúa como si fuese una rampa, debido a la nula cohesión entre ambas capas. Se suelen producir debido a sobrecargas (nevadas, paso de una persona o animal, caída de cornisas)
Son las avalanchas típicas de la época primaveral y se trata del desplazamiento de masas de nieve húmeda sin cohesión. Se producen cuando a causa del ascenso de las temperaturas, la primera capa del manto nivoso comienza a fundirse, lo que provoca la inundación de las capas inferiores, volviéndose mucho más inestables y desprendiéndose a la mínima sobrecarga
Velocidad:
Velocidad:
Velocidad:
hasta 300 Km/h.
De 30 a 100 Km/h.
140 Km/h.
INICIO DE AVALANCHA POR SOBRECARGA
Capa
superior
(placa)
Capa débil
fracturada
Inicio y
propagación
de la fractura
en tracción
en la placa
Inicio de
la avalancha
3
1
2
4
Base del
manto de nieve
Capa
débil
intacta
Sobrecarga
Montaña
Inicio de la fractura
por corte de la capa débil
Propagación de la
fractura en la capa débil
Fractura
de la placa
INICIO DE AVALANCHA POR ROTURA DE CORNISA
Dirección
del viento
Cornisa
Línea
de cresta
Sobrecarga
Posible punto
de rotura
Lado de
sotavento
Lado de
barlovento
Manto
de nieve
Potencial zona
de avalancha
Por una sobrecarga, por cambios de temperatura o por el peso de la nieve acumulada en la cornisa, ésta se fractura y cae sobre la ladera provocando una avalancha
MONTAÑA
Montaña
60º
Poco
frecuente
45º
RIESGO DE ALUDES EN FUNCIÓN
DE LA INCLINACIÓN DE LA PENDIENTE
30º
Purgas
periódicas
25º
Las avalanchas se inician generalmente en laderas con pendientes que se encuentran entre los 28º y los 45º. En laderas de mayor pendiente, la nieve desliza de forma continuada hacia los terrenos inferiores por su propio peso
MÁS
COMÚN
Poco
frecuente
Nieve
húmeda
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Y es que detrás de cada alud se esconde una razón bastante evidente. «En la mayoría de los casos, el alud lo desencadena la propia persona, que con su peso o con algún movimiento brusco desestabiliza la capa débil». Ahí es donde nace el peligro de las avalanchas. «Es muy difícil prevenirlas porque la persona que la provoca no se da cuenta. Te cae encima sin que te la esperes», cuenta González.
Aunque el momento del alud sea prácticamente imposible de percibir, existen una serie de pautas a seguir para evitar la exposición al riesgo de avalanchas. «Lo más importante es planificar la excursión, y para ello es necesario consultar varias cosas. Primero, la meteorología. Tiene que ser un día adecuado, sin peligro de tormenta ni frío extremo para poder salir al monte. Segundo, consultar los boletines de peligro de aludes. Son informes diarios que ofrecen información muy certera de las posibles avalanchas que puede haber en cada zona. Por último, es imprescindible también estar equipado con el Detector de Víctimas de Avalanchas (DVA) y estar formado para realizar rescates. Todas estas medidas aportarán seguridad a una excursión de montaña».
La composición de las placas de nieve puede ser un cóctel especialmente peligroso. «Aunque muchos apunten al cambio climático o a las subidas de temperatura, esa no es la razón de que hayan aumentado las avalanchas. De hecho, el manto de nieve caliente es más seguro porque cuanto más frío esté, la nieve estará más suelta y el peligro de avalancha será mayor», desvela el experto de ACNA. «La avalancha sucede porque hay una capa blanda enterrada y una más dura en la superficie. Entonces, si se desestabilizan esas capas se provoca un alud».
Sistemas de protección
contra avalanchas
SISTEMA ARVA (DVA)
DE DETECCIÓN DE SEÑALES
Es un aparato electrónico que emite y recibe una señal de radio constante y que es capaz de atravesar la capa de nieve que tenemos encima nuestra en caso de vernos sepultados. Permite localizar con la ayuda de la pala y la sonda a personas enterradas por una avalancha
El sistema consta de ARVA, pala y sonda
PALA
ARVA (DVA*)
SONDA
BÚSQUEDA INICIAL DE LA SEÑAL DEL ARVA EN CASO DE AVALANCHA
En caso de que un compañero se quede sepultado, tendremos que sacarlo y ponerlo en modo recepción para poder comenzar con la búsqueda del compañero
Las ondas que emiten tienen forma de óvalo y la distancia que nos marca el propio aparato es recorriendo la onda completa y no de manera unidireccional
COLOCACIÓN
Llevar el ARVA en modo emisión, en un lugar cercano al cuerpo o que en caso de quedarnos enterrados el aparato no se pueda desprender de nuestro cuerpo. No llevar nunca en una mochila o un lugar que podamos perder cuando nos vemos arrastrados
TIEMPO DE REACCIÓN
Es muy importante comenzar la búsqueda lo antes posible, ya que a partir de los 10 minutos las posibilidades de encontrarlo a salvo se reducirán drásticamente
MÉTODO DE BÚSQUEDA
1
Es importante identificar el punto exacto donde se le ha visto por última vez a la persona enterrada. Nos dirigimos a ese punto para comenzar la búsqueda con el ARVA y bajamos utilizando el detector
2
Ir rotando nuestro ARVA para mejorar la señal de recepción. Al encontrar la señal, lo marcaremos con un bastón o lo que tengamos a mano
3
En el punto donde la señal es más fuerte comenzaremos a buscar con la sonda, y además seguiremos en círculos concéntricos de 25 cm. de diferencia
4
Si la victima está a menos de 1m de profundidad, cavar directamente. Si está más profundo, empezar a cavar algo apartado cuesta abajo, 1,5 veces a la profundidad que esté la víctima
Detección de primera SEÑAL (balizar con bastón o bandera)
UN SOLO RESCATADOR
Punto donde se le ve por última vez (balizar con un bastón)
1
2
10 m.
Posible trayectoria
20 m.
3
20 m.
Señal ARVA
4
10 m.
10 m.
DOS RESCATADORES
Punto donde se le ve por última vez (balizar con un bastón)
1
2
2
3
10 m.
20 m.
4
20 m.
10 m.
VARIOS RESCATADORES
Punto donde se le ve por última vez (balizar con un bastón)
1
2
20 m.
20 m.
20 m.
20 m.
20 m.
Posible trayectoria
Posible trayectoria
3
4
FUNCIONAMIENTO DE LAS MOCHILAS CON AIRBAG ANTIAVALANCHAS
Al aumentar el volumen total de la persona atrapada en la avalancha, el AIRBAG ayuda a mantener a la víctima en la superficie, lo que reduce la posibilidad que ésta quede completamente enterrada y permite que pueda ser rescatada con mayor rapidez
Con sistema Airbag
Sin sistema Airbag
Una mochila con airbag mantiene flotando al usuario sobre la masa de nieve de la avalancha
FASES DE INFLADO DEL SISTEMA
1
Abrir el bolsillo en el
que se situa el mando
de activación
2
Sacar el mando y dejarlo
fuera para usarlo cuando
sea necesario
3
Tirar del mando con
fuerza hacia abajo. El airbag
comienza a hincharse
4
El dispositivo se hincha
en 3 o 4 segundos
5
Se mantiene hinchado
(150 litros)
Vista trasera
Ventilador
(eléctrico)
Cartucho
de gas
Sistemas de llenado
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Sistemas de protección
contra avalanchas
SISTEMA ARVA (DVA)
DE DETECCIÓN DE SEÑALES
Es un aparato electrónico que emite y recibe una señal de radio constante y que es capaz de atravesar la capa de nieve que tenemos encima nuestra en caso de vernos sepultados. Permite localizar con la ayuda de la pala y la sonda a personas enterradas por una avalancha
El sistema consta de ARVA, pala y sonda
PALA
ARVA (DVA*)
SONDA
BÚSQUEDA INICIAL DE LA SEÑAL DEL ARVA EN CASO DE AVALANCHA
En caso de que un compañero se quede sepultado, tendremos que sacarlo y ponerlo en modo recepción para poder comenzar con la búsqueda del compañero
Las ondas que emiten tienen forma de óvalo y la distancia que nos marca el propio aparato es recorriendo la onda completa y no de manera unidireccional
COLOCACIÓN
Llevar el ARVA en modo emisión, en un lugar cercano al cuerpo o que en caso de quedarnos enterrados el aparato no se pueda desprender de nuestro cuerpo. No llevar nunca en una mochila o un lugar que podamos perder cuando nos vemos arrastrados
TIEMPO DE REACCIÓN
Es muy importante comenzar la búsqueda lo antes posible, ya que a partir de los 10 minutos las posibilidades de encontrarlo a salvo se reducirán drásticamente
MÉTODO DE BÚSQUEDA
1
Es importante identificar el punto exacto donde se le ha visto por última vez a la persona enterrada. Nos dirigimos a ese punto para comenzar la búsqueda con el ARVA y bajamos utilizando el detector
2
Ir rotando nuestro ARVA para mejorar la señal de recepción. Al encontrar la señal, lo marcaremos con un bastón o lo que tengamos a mano
3
En el punto donde la señal es más fuerte comenzaremos a buscar con la sonda, y además seguiremos en círculos concéntricos de 25 cm. de diferencia
4
Si la victima está a menos de 1m de profundidad, cavar directamente. Si está más profundo, empezar a cavar algo apartado cuesta abajo, 1,5 veces a la profundidad que esté la víctima
Detección de primera SEÑAL (balizar con bastón o bandera)
UN SOLO RESCATADOR
Punto donde se le ve por última vez (balizar con un bastón)
1
2
10 m.
Posible trayectoria
20 m.
3
20 m.
Señal ARVA
4
10 m.
10 m.
DOS RESCATADORES
Punto donde se le ve por última vez (balizar con un bastón)
1
2
2
3
10 m.
20 m.
4
20 m.
10 m.
VARIOS RESCATADORES
Punto donde se le ve por última vez (balizar con un bastón)
1
2
20 m.
20 m.
20 m.
20 m.
20 m.
Posible trayectoria
Posible trayectoria
3
4
FUNCIONAMIENTO DE LAS MOCHILAS CON AIRBAG ANTIAVALANCHAS
Al aumentar el volumen total de la persona atrapada en la avalancha, el AIRBAG ayuda a mantener a la víctima en la superficie, lo que reduce la posibilidad que ésta quede completamente enterrada y permite que pueda ser rescatada con mayor rapidez
Con sistema Airbag
Sin sistema Airbag
Una mochila con airbag mantiene flotando al usuario sobre la masa de nieve de la avalancha
FASES DE INFLADO DEL SISTEMA
1
Abrir el bolsillo en el
que se situa el mando
de activación
2
Sacar el mando y dejarlo
fuera para usarlo cuando
sea necesario
3
Tirar del mando con
fuerza hacia abajo. El airbag
comienza a hincharse
4
El dispositivo se hincha
en 3 o 4 segundos
5
Se mantiene hinchado
(150 litros)
Vista trasera
Ventilador
(eléctrico)
Cartucho
de gas
Sistemas de llenado
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Sistemas de protección contra avalanchas
SISTEMA ARVA (DVA)
DE DETECCIÓN DE SEÑALES
Es un aparato electrónico que emite y recibe una señal de radio constante y que es capaz de atravesar la capa de nieve que tenemos encima nuestra en caso de vernos sepultados. Permite localizar con la ayuda de la pala y la sonda a personas enterradas por una avalancha
SONDA
ARVA (DVA*)
PALA
BÚSQUEDA INICIAL DE LA SEÑAL DEL ARVA EN CASO DE AVALANCHA
En caso de que un compañero se quede sepultado, tendremos que sacarlo y ponerlo en modo recepción para poder comenzar con la búsqueda del compañero
Las ondas que emiten tienen forma de óvalo y la distancia que nos marca el propio aparato es recorriendo la onda completa y no de manera unidireccional
COLOCACIÓN
TIEMPO DE REACCIÓN
Es muy importante comenzar la búsqueda lo antes posible, ya que a partir de los 10 minutos las posibilidades de encontrarlo a salvo se reducirán drásticamente
Llevar el ARVA en modo emisión, en un lugar cercano al cuerpo o que en caso de quedarnos enterrados el aparato no se pueda desprender de nuestro cuerpo. No llevar nunca en una mochila o un lugar que podamos perder cuando nos vemos arrastrados
MÉTODO DE BÚSQUEDA
UN SOLO RESCATADOR
Punto donde se le ve por última vez (balizar con un bastón)
Es importante identificar el punto exacto donde se le ha visto por última vez a la persona enterrada. Nos dirigimos a ese punto para comenzar la búsqueda con el ARVA y bajamos utilizando el detector
1
Ir rotando nuestro ARVA para mejorar la señal de recepción. Al encontrar la señal, lo marcaremos con un bastón o lo que tengamos a mano
2
1
2
10 m.
Posible trayectoria
En el punto donde la señal es más fuerte comenzaremos a buscar con la sonda, y además seguiremos en círculos concéntricos de 25 cm. de diferencia
3
20 m.
3
20 m.
Si la victima está a menos de 1m de profundidad, cavar directamente. Si está más profundo, empezar a cavar algo apartado cuesta abajo, 1,5 veces a la profundidad que esté la víctima
4
Señal ARVA
4
10 m.
10 m.
Detección de primera SEÑAL (balizar con bastón o bandera)
DOS RESCATADORES
VARIOS RESCATADORES
Punto donde se le ve por última vez (balizar con un bastón)
Punto donde se le ve por última vez (balizar con un bastón)
1
1
2
2
2
3
10 m.
20 m.
20 m.
20 m.
20 m.
20 m.
Posible trayectoria
Posible trayectoria
20 m.
3
4
20 m.
4
10 m.
FUNCIONAMIENTO DE LAS MOCHILAS
CON AIRBAG ANTIAVALANCHAS
Al aumentar el volumen total de la persona atrapada en la avalancha, el AIRBAG ayuda a mantener a la víctima en la superficie, lo que reduce la posibilidad que ésta quede completamente enterrada y permite que pueda ser rescatada con mayor rapidez
Una mochila con airbag te mantendrá flotando sobre la masa de nieve de la avalancha
FASES DE INFLADO DEL SISTEMA
1
2
3
Abrir el bolsillo en el
que se situa el mando
de activación
Sacar el mando y dejarlo
fuera para usarlo cuando
sea necesario
Tirar del mando con
fuerza hacia abajo. El airbag
comienza a hincharse
Vista trasera
4
5
Ventilador
(eléctrico)
Cartucho
de gas
El dispositivo se hincha
en 3 o 4 segundos
Se mantiene hinchado
(150 litros)
Sistemas de llenado
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Sistemas de protección contra avalanchas
SISTEMA ARVA (DVA) DE DETECCIÓN DE SEÑALES
Es un aparato electrónico que emite y recibe una señal de radio constante y que es capaz de atravesar la capa de nieve que tenemos encima nuestra en caso de vernos sepultados. Permite localizar con la ayuda de la pala y la sonda a personas enterradas por una avalancha
SONDA
PALA
TIEMPO
DE REACCIÓN
ARVA (DVA*)
BÚSQUEDA INICIAL DE LA SEÑAL DEL ARVA EN CASO DE AVALANCHA
En caso de que un compañero se quede sepultado, tendremos que sacarlo y ponerlo en modo recepción para poder comenzar con la búsqueda del compañero
Es muy importante comenzar la búsqueda lo antes posible, ya que a partir de los 10 minutos las posibilidades de encontrarlo a salvo se reducirán drásticamente
COLOCACIÓN
Llevar el ARVA en modo emisión, en un lugar cercano al cuerpo o que en caso de quedarnos enterrados el aparato no se pueda desprender de nuestro cuerpo. No llevar nunca en una mochila o un lugar que podamos perder cuando nos vemos arrastrados
Las ondas que emiten tienen forma de óvalo y la distancia que nos marca el propio aparato es recorriendo la onda completa y no de manera unidireccional
MÉTODO DE BÚSQUEDA
Es importante identificar el punto exacto donde se le ha visto por última vez a la persona enterrada. Nos dirigimos a ese punto para comenzar la búsqueda con el ARVA y bajamos utilizando el detector
Ir rotando nuestro ARVA para mejorar la señal de recepción. Al encontrar la señal, lo marcaremos con un bastón o lo que tengamos a mano
Si la victima está a menos de 1m de profundidad, cavar directamente. Si está más profundo, empezar a cavar algo apartado cuesta abajo, 1,5 veces a la profundidad que esté la víctima
En el punto donde la señal es más fuerte comenzaremos a buscar con la sonda, y además seguiremos en círculos concéntricos de 25 cm. de diferencia
2
4
1
3
UN SOLO RESCATADOR
DOS RESCATADORES
VARIOS RESCATADORES
Punto donde se le ve por última vez (balizar con un bastón)
Punto donde se le ve por última vez (balizar con un bastón)
Punto donde se le ve por última vez (balizar con un bastón)
1
1
1
2
2
10 m.
2
Posible trayectoria
2
3
10 m.
20 m.
20 m.
20 m.
20 m.
20 m.
20 m.
Posible trayectoria
Posible trayectoria
3
20 m.
20 m.
3
4
Señal ARVA
20 m.
4
10 m.
4
10 m.
10 m.
Detección de primera SEÑAL (balizar con bastón o bandera)
FUNCIONAMIENTO DE LAS MOCHILAS CON AIRBAG ANTIAVALANCHAS
Al aumentar el volumen total de la persona atrapada en la avalancha, el AIRBAG ayuda a mantener a la víctima en la superficie, lo que reduce la posibilidad que ésta quede completamente enterrada y permite que pueda ser rescatada con mayor rapidez
Una mochila con airbag te mantendrá flotando sobre la masa de nieve de la avalancha
FASES DE INFLADO DEL SISTEMA
Vista trasera
4
5
1
2
3
Ventilador
(eléctrico)
Cartucho
de gas
Abrir el bolsillo en el
que se situa el mando
de activación
Sacar el mando y dejarlo
fuera para usarlo cuando
sea necesario
Tirar del mando con
fuerza hacia abajo. El airbag
comienza a hincharse
El dispositivo se hincha
en 3 o 4 segundos
Se mantiene hinchado
(150 litros)
Sistemas de llenado
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Remontándonos a aquel fatídico 19 de enero de 1985 donde seis jóvenes perdieron la vida por un alud en Candanchú, Iban González acalara que «la situación era distinta». «En aquel entonces no había tanta formación ni conocimiento y los chavales se metieron a esquiar en una zona muy peligrosa. Creo recordar que fue por unas capas débiles persistentes. Es decir, capas con cristales muy grandes e inestables. Además, en esa temporada hubo una enorme ola de frío, lo que provocó que una gran nevada almacenara mucha nieve en la parte de arriba. Es un cóctel muy peligroso e inestable», recuerda González.
Cuatro décadas después, los montañeros cuentan con más información y equipamiento, pero no se debe olvidar que el peligro de avalancha sigue presente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Iker Elduayen y Amaia Oficialdegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.