Borrar
Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Grabado de Toledo en el siglo XVII. Ayuntamiento de Toledo
Bulos y 'fake news' en la España del siglo XVII por otra pandemia

Bulos y 'fake news' en la España del siglo XVII por otra pandemia

Se difundió la falsa noticia de extranjeros contaminando de peste el interior de las iglesias

J.V. Muñoz-Lacuna

Toledo

Martes, 24 de marzo 2020, 13:23

«La historia se repite», apunta el historiador Felipe Vidales del Castillo, que se ha sumergido en documentos históricos para recordarnos que ya en el primer tercio del siglo XVII una epidemia de peste que se extendió de Italia a España también generó falsas noticias o 'fake news'.

Respirar vapor de agua caliente o hacer gárgaras con agua tibia y sal o vinagre combate al coronavirus, salir a aplaudir al balcón propaga el virus, se suceden los motines en las cárceles españolas, el seguro del coche no es válido durante el estado de alarma…son ejemplos de bulos que siguen circulando por las redes sociales a pesar de los continuos desmentidos desde que se originó la actual crisis sanitaria. Hace casi cuatro siglos, en 1631, una epidemia de peste declarada un año antes en el norte de Italia extendió en varias ciudades españolas la falsa noticia de que «extranjeros untaban polvo blanco en los bancos de las iglesias para contagiar a la gente que iba a rezar». El historiador Felipe Vidales, profesor de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, así lo ha recordado en una publicación. También posee una empresa de guías turísticos que actualmente está inactiva al no llegar turistas a Toledo.

Mala alimentación

«La noticia de la epidemia de peste de Italia se recibió aquí rápidamente gracias a avisos manuscritos que llegaban y a algunas relaciones impresas. Toledo y Milán eran ciudades conectadas porque formaban parte del entramado de la monarquía hispánica y también circulaban las mentiras», explica este historiador para quien la lectura de una carta que el doctor Juan Vázquez -médico del cardenal infante Don Fernando, arzobispo de Toledo y hermano del rey Felipe IV- envió al corregidor de Toledo refleja cómo el miedo se propagó entre los ciudadanos. La «maliciosa calentura continua y contagiosa» afectó a todas las clases sociales y gente de todas las edades y los mejor parados fueron los monasterios y conventos de clausura. El doctor Vázquez consideraba que el origen del problema era la deficiente alimentación de la población y proponía controlar los movimientos de los extranjeros y de los pobres, fomentar la higiene personal, limpiar las calles y sahumar las casas con incienso.

«Siempre en tiempos recios el miedo se apodera de nosotros», sostiene el profesor Vidales comparando ambas épocas históricas. «La desinformación no ayudó a frenar la psicosis, alimentada por bulos que circulaban por los mentideros, como las fake news circulan estos días por los grupos de Whatsapp». La historia se repite y el miedo sigue siendo el mismo casi cuatro siglos después.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Bulos y 'fake news' en la España del siglo XVII por otra pandemia