Borrar
La Lotería Nacional de este sábado deja el primer premio en un municipio famoso por sus garbanzos y otras ocho localidades
pxhere
Cuándo cambia la hora: el cambio de horario de invierno en 2020 mantiene la duda de si será el último en España

El cambio de horario de invierno en 2020 mantiene la duda de si será el último en España

El cambio de hora provoca efectos que han provocado un gran debate sin que haya aún una conclusión definitiva sobre sus beneficios o perjuicios

LP.ES

Viernes, 16 de octubre 2020, 10:17

La madrugada del próximo domingo 25 de octubre finaliza el horario de verano que comenzó el pasado mes de marzo y comienza el horario de invierno de 2020. La finalización se materializa con el retraso de los relojes una hora, de forma que en la madrugada del sábado 24 al domingo 25 a las 03.00 horas volverán a marcar las 02.00 horas. De esta manera se da obligado cumplimiento a la directiva europea 2000/84/CE que afecta, sin excepción, a todos los estados miembros de la Unión Europea.

De esta forma, los días serán más cortos, amanecerá antes, anochecerá mucho más pronto y habrá menos luz natural, por lo que aumentará el consumo eléctrico. Ese último domingo de octubre tendrá 25 horas, por lo que se podrá dormir más.

Las primeras disposiciones sobre el horario de verano se adoptaron en Europa en 1980 y desde el año 2000, con la mencionada directiva, quedaron establecidas las reglas que marcan su inicio en marzo y su finalización en octubre.

Dado el debate que la aplicación del cambio de hora suscita entre amplios colectivos sociales, en los últimos años se han realizado diversos informes que han tenido en cuenta no sólo aspectos relacionados con el posible ahorro de energía, sino cuestiones relacionadas con la necesidad de armonización de horarios, la seguridad vial, las condiciones de trabajo, las repercusiones sobre la salud, etc. Dichos informes coinciden en señalar que los beneficios del cambio de hora son, en cualquier caso, difusos.

La polémica en torno al cambio de hora llevó a la Comisión Europea a lanzar a nivel europeo una consulta pública que permaneció abierta desde el 4 de julio hasta el 16 de agosto de 2018, que permitía a los ciudadanos emitir su voto a favor o en contra del cambio horario que se produce cada año los meses de marzo y octubre y opinar sobre sus preferencias de mantener el horario de invierno o el de verano.

En los resultados, no vinculantes, más del 80% de los ciudadanos españoles que participaron valoraron el cambio de hora como una experiencia negativa y se adherían a la opinión mayoritaria manifestada por sus vecinos europeos de mantener el horario de verano.

Comité de Expertos y cambio de huso horario

La propuesta de Directiva marcó inicialmente como fecha para realizar el último cambio a horario de verano y mantenerlo en el tiempo el 1 abril de 2019 o bien el 27 de octubre del mismo año, si los Estados miembros deciden quedarse en horario de invierno. Sin embargo, el 4 de marzo la Comisión de Ministros de Transporte y Turismo del Parlamento Europeo aprobó posponer, al menos hasta el año 2021, esta decisión. Así que hasta 2021 por lo menos se seguirá cambiando la hora.

A partir de ahora los diferentes gobiernos dispondrán de más tiempo para comunicar a la Comisión su decisión, acompañada de un informe completo sobre sus efectos en términos de coordinación, funcionamiento del mercado interior, transporte, operativos etc…Si los informes reflejaran repercusiones negativas, se otorgaría un plazo adicional de 12 meses para la entrada en vigor de la Directiva que se vería retrasada hasta el año 2022.

En España se ha creado un Comité de Expertos, liderado por la Secretaría de Estado de Igualdad, del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, en el que están representados distintos ministerios y colectivos sociales, para analizar los factores a favor y en contra del cambio horario y el impacto que tendría la decisión de adoptar de forma permanente el horario de invierno o de verano.

Los resultados de este análisis serán tenidos en cuenta por el Gobierno para tomar la decisión sobre el huso horario que España deberá adoptar de forma permanente.

España, geográficamente, está ubicada en el huso UTC/GMT+1, en coincidencia con la mayor parte de Europa, a excepción de Reino Unido, Irlanda y Portugal, que se mantienen en el UTC/GMT+0. Esta adscripción de huso es la que marca desde 1940 la «hora oficial» española, adelantada en 60 minutos a la «hora universal».

En la latitud de nuestro país las horas de luz son las mismas, +-10 en invierno y +-14 en verano, pero no amanece o anochece a la misma hora en el este que en el oeste, pudiendo haber más de una hora de diferencia de un extremo al otro. Vigo, por ejemplo, es la ciudad europea en la que más tarde anochece.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El cambio de horario de invierno en 2020 mantiene la duda de si será el último en España