Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Rueda de prensa del Consejo de Ministros en el que se ha revitalizado la tramitación de la Ley de Familias. Efe
Los cambios que traerá la Ley de Familias, de la ayuda a la crianza a los nuevos permisos laborales

Los cambios que traerá la Ley de Familias, de la ayuda a la crianza a los nuevos permisos laborales

Rechazada inicialmente, será aprobada como proyecto de ley con algunos cambios, como el que afecta al nombre de 'familias numerosas'

Nacho Ortega

Valencia

Jueves, 29 de febrero 2024, 01:46

El Consejo de Ministros aprobó este martes 27 de febrero el proyecto de Ley de Familias, una norma que fue rechazada en el Congreso y que regresa en la redacción original que preparó la anterior ministra Ione Belarra. Sin embargo, la norma introduce alguna novedad, como la posibilidad de que se mantenga la denominación 'familias numerosas', que inicialmente desaparece de la norma para ser sustituida por el término ''familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza''.

La Ley de Familias, que se va a volver a tramitar de forma urgente en el Congreso, normaliza la diversidad de las diferentes situaciones familiares y mejora su protección social, con especial atención a las familias monoparentales y a las parejas de hecho. Así, la norma reconoce jurídicamente a todos los supuestos de familias, como las monomarentales, las adoptivas, las familias LGTBI y las que cuentan entre sus miembros a personas con discapacidad.

La ley ampliará a 20 semanas el permiso de paternidad, modifca el permiso para la crianza de hijos y también el número de días pagados que los trabajadores podrán coger para atender a familiares. Según fuentes de Derechos Sociales, se presentarán enmiendas para poder modificar el texto con medidas incorporadas en el acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar.

Familias monomarentales

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha destacado que la futura ley reconoce por primera vez la existencia y las necesidades específicas de los dos millones de familias monoparentales, de las cuales el 81% son 'monomarentales' porque las encabeza una mujer.

A partir de ahora, dispondrán de un título de acreditación oficial de familia monoparental y podrán disponer de 16 semanas de educación infantil gratis dentro de los primeros 24 meses de vida de sus hijos. Tendrán acceso prioritario a vivienda protegida, alquiler social, becas, ayudas, acceso a centros educativos, transporte público, actividades culturales y de ocio. Además, se equipararán los derechos de las familias monoparentales con dos hijos a los de las familias numerosas.

Parejas de hecho, los mismos derechos que los matrimonios

En cuanto a las parejas de hecho, se creará un registro estatal y tendrán los mismos derechos que un matrimonio. En este caso, recibirán pensión de viudedad y quedan recogidas en el acceso al Fondo de Garantía de Pago de Alimentos para los hijos e hijas a cargo en caso de disolución de la pareja de hecho.

Ayuda a la crianza

El titular de Derechos Sociales ha avanzado que la ley formaliza la existencia de una prestación de ayuda a la crianza de 100 euros al mes. Actualmente tienen este derecho las madres trabajadoras con hijos de hasta tres años, las que perciben prestaciones contributivas o asistenciales por desempleo, las que estén dadas de alta en el momento del nacimiento o cualquier momento posterior en su régimen de seguridad social durante un mínimo de 30 días cotizados y las madres que tienen derecho al complemento de apoyo a la infancia (CAPI) del Ingreso Mínimo Vital.

Así, con esta norma, según han precisado fuentes del ministerio, no se contemplan nuevos supuestos con derecho a la renta de crianza de 100 euros al mes, sino una mejora técnica para actualizar la terminología de los casos de acogimiento familiar y guarda para adecuarla a la que se establece en el Código Civil. Por lo tanto, ya no es «acogimiento preadoptivo», que es lo que aparece en la vigente Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), sino «guarda con fines de adopción».

En todo caso, han añadido que la intención del ministerio es «negociar» y «trabajar» para extender la renta de crianza de 100 euros al mes hasta que los hijos tengan seis años y, así, avanzar «hacia la universalización».

Cambiar el nombre de 'Familias numerosas'

En principio, a través de esta nueva ley el Ejecutivo elimina el término de 'familias numerosas', que pasarán a llamarse y serán las que hasta ahora eran consideradas numerosas de categoría general como aquellas con cuatro hijos, en vez de cinco como hasta el momento; las familias con tres hijos en caso de parto múltiple, en vez de cuatro como en la actualidad, las familias con tres hijos y bajos ingresos, las monoparentales con dos hijos a cargo, las de dos hijos que tengan un padre o un hijo con al menos 33% de discapacidad y los hogares con dos hijos encabezados por una víctima de violencia de género.

Custodia compartida en familias numerosas

En caso de separaciones o divorcios con custodia compartida el título de familia numerosa lo podrán ostentar ambos progenitores, para acogerse ambos a los beneficios por familia numerosa.

En todo caso, según han señalado fuentes del departamento, están abiertos a revisar el cambio de nombre de 'familia numerosa' en la negociación parlamentaria si el problema es la «etiqueta», ya que el objetivo es tener «el mayor consenso posible».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los cambios que traerá la Ley de Familias, de la ayuda a la crianza a los nuevos permisos laborales