Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
Lucía García recitando 'A un olmo seco' de Machado Poética 2.0

Bécquer y Rubén Darío para que los mayores no caigan en el olvido

La plataforma Poética 2.0 ofrece talleres y recitales para mayores para fomentar que puedan viajar por su memoria a través de las emociones

Lunes, 30 de septiembre 2024, 01:03

A sus noventa años, Lucía García recita a Machado de carrerilla. Lo hace con el tesón que le otorga la falta de vergüenza tan común en la vejez entrada. Lucía, nonagenaria como ella sola, lleva consigo desde hace años un ejemplar recopilatorio de los versos ... del poeta andaluz. Literalmente, siempre lo lleva consigo. Le tiene un cariño especial porque se lo regaló su marido, a quien le encantaba la poesía.

Publicidad

El libro está ajado a más no poder, se cae a trozos, pero a ella le trae sin cuidado. Es emocionante verla recitar 'A un olmo seco', uno de los poemas del recopilatorio. Emociona porque recita con muchísima pasión, y se nota. Pero también por lo que cuenta del olmo, que está decrépito, en las últimas, pero sigue vivo pese a la adversidad: «A olmo viejo, hendido por el rayo/y en su mitad podrido/con las lluvias de abril y el sol de mayo/algunas hojas nuevas le han salido». Es una bonita representación de cómo la vida siempre consigue hacerse paso.

Nos guste reconocerlo o no, en muchas ocasiones las residencias de mayores son como exilios forzados donde las personas de más edad quedan relegadas al olvido. Es una realidad, y hay quien se esfuerza por luchar contra ella. Son Mar Gómiz y Ángel Salguero, los impulsores de Poética 2.0, una plataforma que se dedica a acercar la poesía a la sociedad de una forma alternativa.

Entre otras muchas cosas, Poética 2.0 realiza talleres y recitales en las residencias de mayores. Tal y como explica Ángel Salguero, la poesía atesora multitud de beneficios cognitivos. «Escucharla, leerla o escribirla te ayuda a conservar el lenguaje, mejora las capacidades comunicativas y de expresión, desarrolla la imaginación y te ayuda a expresar emociones que de otra forma no pueden expresarse».

Publicidad

Uno de los talleres de Poética 2.0

Los talleres y recitales que celebran tienen muy buen recibimiento por parte de los mayores. Salguero cuenta que al principio muchos se muestran reticentes a participar, pero que enseguida se sueltan. Allí dialogan alrededor de aquello que significa la poesía para cada uno, crean narraciones poéticas a partir de textos y desgranan poemas de algunos de los referentes más importantes de la historia del verso universal.

Quien más suele interesar es Bécquer. Salguero explica que es un autor que está muy metido en la psique de las personas mayores. También Lorca y Rubén Darío, pero sobre todo Becquer. «Conectan con él porque habla de sentimientos que se pueden identificar, como el desamor, el enamoramiento, las relaciones interpersonales… Son emociones cercanas, casi cotidianas».

Publicidad

Uno de los poemas elaborado por mayores en los talleres de Poética 2.0

María Jesús es asidua de los talleres de Poética 2.0. Tiene 75 años y está encantada con la iniciativa. Explica que es interesante porque «ofrece un enfoque distinto al habitual de la poesía». Además, considera que es importante que los mayores tengan en las residencias actividades de este estilo. «Me da un poco de pena la gente que está en esos centros. Están apartados, y los mayores, al fin y al cabo, son las personas más sabias de la sociedad».

Sobre esto también habla Salguero. «A veces tenemos a los mayores muy aislados, y en cuanto ofreces iniciativas como esta se emocionan muchísimo porque no están acostumbrados». Explica que la poesía les ayuda a «conectar con cosas que siguen teniendo en su memoria». La poesía es, en definitiva, un canal a través del cual pueden viajar a través de sus recuerdos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad