La velocidad endiablada de los patinetes. Las pérfidas estafas telefónicas. Las mareantes claves de la banca digital. O encasillarlos en que solo juegan a las cartas y al dominó. Son estereotipos y obstáculos muy presentes hoy en día para las personas mayores. Ante la amenaza ... del edadismo, Asunción Pérez, Defensora del Mayor en Valencia, atiende diariamente quejas de este tipo, entre otras, en su despachito en la plaza de Polo de Bernabé: «Buscamos una mejor calidad de vida y ampliar la oferta de ocio para los mayores de la ciudad». Los mayores de 60 ocupan una parte fundamental de la pirámide poblacional valenciana. Según datos del Anuari Estadístic de València 2022, de los 797.665 habitantes que hay, los mayores de 60 son el 28% de la población. De hecho, desde 1981 se ha duplicado la población de los mayores. «Queremos defendernos porque la sociedad no está preparada para un grupo de mayores tan longevo, la esperanza de vida ha credido mucho», asegura Asunción, que ha desarrollado una larga carrera como médico en el Ayuntamiento de València durante cerca de 40 años antes de ocupar su actual cargo.La necesidad de crear un Defensor del Mayor –de 60 años– emanó en el año 2003 y, desde entonces, sus máximos mandatarios han sido hombres hasta la llegada de 'Susi', que es como se conoce a Asunción en su círculo de confianza. Se jubiló hace 11 años pero, en junio de 2021, volvió de forma «inesperada» del retiro para desempeñar este cargo puramente vocacional: «Lo cogí con muchísima ilusión». En los 51 centros de mayores repartidos por la ciudad hay más de 40.000 socios pero la oferta de ocio flaquea pues echa de menos «incidir en áreas como la movilidad, la gimnasia y la estimulación de la memoria».
Publicidad
- ¿Cómo mejoraría la oferta de ocio para mayores en Valencia?
- Se habla mucho de los juegos de mesa pero es algo que nosotros no tenemos programado, la gente se sienta y se pone a jugar. En los centros, hay actividades que ofrece el Ayuntamiento porque nos las piden directamente los mayores y otras que nos vemos obligados a ofrecer para ayudar a envejecer saludablemente como algunas relacionadas con la estimulación de la memoria. El encaje de bolillos es una actividad que algunos centros han sabido mantener y que es importante porque la artrosis, en ese momento no existe. No siempre se oferta y, es una pena, porque hay centros que luego exponen los resultados finales como ocurre con los abanicos.
- Habla de envejecer saludablemente, ¿cuál es el secreto?
- Lo fundamental es que sepamos que el tipo alimentación varía en función de la edad. Por ejemplo, nosotros perdemos mucho masa muscular y tenemos problemas de masticación. Ante esto, decir que la proteína no es solo chuletón, hay otras formas de tomarla y tenemos que conocer cómo integrarla en la dieta de la forma más cómoda para nosotros siendo accesible económicamente. Los pescados azules no son tan caros, por ejemplo. Los mayores somos unos magos en eso, en hacer esas invenciones con las dietas y los jóvenes amáis las comidas de las abuelas (ríe).
Noticia relacionada
- ¿Qué hay sobre la memoria? ¿Cómo se puede estimular a cierta edad?
Publicidad
- He trabajado mucho en salud con personas mayores, me jubilé ya hace 11 años y reconozco que perdemos algo de memoria pero sobre todo atención. Es fundamental prestar atención y fijarse en las cosas cuando hacemos actividades, puede parecer una tontería pero no lo es. Si dudamos al cerrar una puerta porque lo hacemos de forma mecánica, en vez de hacerlo automáticamente como siempre con la mano derecha, recomiendo hacerlo con la izquierda, parece una bobada pero si lo conocemos y aplicamos, ayuda a estar atentos. Hay que hacer con frecuencia asociaciones y aprender cosas nuevas, que sean sencillitas pero nuevas, a partir de los 60 años. Para hacer asociaciones, coges la letra 'A' y empiezas a decir palabras que empiecen con la 'A': Ángel, Antonio, etc. lo mismo con la 'B': Basilio, etc. Con la edad los nombres se nos olvidan y, a veces, nos justificamos: 'pasa esto porque soy mayor…' no tenemos que justificarnos de nada, hay que poner atención en las cosas.
- Es recomendable el ejercicio para no perder la movilidad…
- Andar es muy saludable pero sin sobresaltos. Creo que es fundamental hacernos una ruta por la zona donde vivamos, de una media hora de tiempo, más o menos. Tenemos que ir haciendo nuestras propias rutas y si es con socialización pues mejor todavía. Si paseas por un centro de mayores o por un parque, júntate con cuatro o cinco mayores y contaos vuestros problemas, que seguramente sean parecidos. Es importante combinar el sol con la movilidad, tomarlo un rato al día es muy saludable.
Publicidad
- ¿Qué tipo de quejas se encuentra en su día a día la Defensora del Mayor?
- Hay una diferencia tremenda entre lo que nos encontramos en el despacho y lo que ocurre en los centros. Aquí están viniendo muchas quejas de temas de estafas, bastantes son telefónicas, mucha estafa con tarjetas también. Viene la gente con una sensación de impotencia muy grande. Hace poco vinieron unos señores que habían pagado una reforma de tres meses, ya ha pasado un año y siguen esperando a que se la terminen cuando han abonado todo. ¿Cómo proceden para gestionar estos casos?Tenemos un estatuto que nos dice lo que puedes y no puedes hacer. Lo judicializado y lo que no. En lo que sí está judicializado no podemos intervenir pero en lo que no, vemos si es competencia del Ayuntamiento. Gestionamos muchos trámites en los que hace falta un papeleo para valorar una incapacidad, por ejemplo. Son una serie de cosas que hacen falta, son trámites en los que ayudamos y donde no somos arbitrarios. Intentamos ser justos y favorecer al que esté peor, valoramos prioridades de forma documentada siempre.
- Dice que últimamente reciben muchas quejas de estafas…
- Así es, acabamos de firmar un convenio con un banco donde hemos ido a los 51 centros de mayores para explicarles el manejo de la banca digital y cómo pueden hacer un seguimiento desde casa de todos los movimientos. Les hemos explicado a través de un programa completo lo que son las estafas, que la entidad nunca te va a pedir tu pin por teléfono, que no tienes que decir que sí a un cargo, etc. Hay que ir con cuidado porque no venimos de una cultura con maldad y gente que intente engañarte como ahora. Si te llaman pidiéndote datos no te sale desconfiar, no te cabe en la cabeza que un banco te pueda estafar. A veces te llaman y ni te dicen el nombre del banco, nosotros les insistimos mucho también en no entrar en enlaces. Hay que inculcar estos conocimientos y hábitos para evitar estas cosas, por eso vamos a los centros para que ellos lo comenten con amigos.
Publicidad
- ¿Pueden ahorrar los 'boomers' hoy en día?
- Lo primero que tenemos que hacer es disfrutar de la vida. En la pandemia muchos mayores han mantenido la economía de los hijos, a muchos incluso los sacaron de residencias. Nosotros venimos de una generación ahorradora que no es nada despilfarradora. Tenemos la idea de siempre guardar un poco, es lo que aconsejo. La prioridad es ayudar a hijos y nietos y, lo segundo, es tener un colchoncito por si ocurriera algo. Estamos en un mundo donde los jóvenes están muy volcados en el mundo del trabajo. A veces se nos ve única y exclusivamente como carga pero no es así, nuestra carga tiene que ser afectiva, tienen que preguntarse cuánto hace que no dan un abrazo a su madre o a su abuela. Que la afectividad no sea por obligación, a la larga hay que transmitir a hijos y nietos valores.
- Hay quien concibe la jubilación como una etapa aburrida…
- Lo fundamental es abordar asignaturas pendientes que tengamos. Yo, por ejemplo, me dediqué a las recetas de cocina cuando me jubilé pero cada uno tiene unos gustos, ya sean idiomas, actividades o deportes. Hay que dedicarse a lo que has dejado pendiente como estudiar, en la Nau Gran por ejemplo. Hay que prepararse para la jubilación e ir pensando con antelación en qué voy a usar el tiempo. Encontrar la fórmula para estar a gusto, ya sea escuchando música o viajando, que es una novedad en esta generación. Jubilarte no debe ser un punto final sino un punto y seguido.
Publicidad
- ¿Qué preocupaciones anticipa de cara a 2024?
- El respeto y la participación. Si no se nos infantiliza, con temas de estafas por ejemplo, si estamos más espabilados, no nos pillarán. La participación es muy importante, hay que ser y sentirse parte de algo, da igual que sea un voluntariado o lo que sea, y las administraciones públicas tienen que fomentar todos los cauces de participación posibles. Se necesita escucha activa, tenemos que estar cerca de los centros, además de en la oficina, donde estamos los miércoles desde las 10 a 13 las horas y atendemos en el teléfono 962082510. Importa saber qué les hace falta de verdad.
- Un consejo para los mayores…
- Que somos muy importantes para la sociedad y que tenemos mucho que aportar hoy en día, un objetivo no tiene que ser necesariamente un maratón o una carrera universitaria, tenemos que convencernos de lo importantes que somos, cada uno en lo suyo y a su manera, pero no somos una carga económica y de ningún tipo. Somos la serenidad, damos tranquilidad y, lo que os da incertidumbre a los jóvenes, nosotros ya lo hemos pasado. Los padres también van acelerados al estar abriéndose camino en la vida y, nosotros escuchamos y transmitimos experiencias.
Noticia Patrocinada
- Y un propósito de Año Nuevo…
- Ser felices dentro de nuestras posibilidades.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.