Juan Carlos Ferrero y Miguel Ángel Ferrer 'Mista', jugando a golf. LP
LOS MÁS GRANDES

De los estadios al green: por qué los deportistas se pasan al golf cuando se jubilan

Juan Carlos Ferrero y Miguel Ángel Ferrer 'Mista' desvelan los motivos que les han llevado a aficionarse a un deporte que también practican Rafa Nadal o Pau Gasol entre otros

Lourdes Martí

Valencia

Lunes, 28 de octubre 2024, 00:53

«Rafa Nadal gana el Campeonato de Baleares de golf amateur», «Gareth Bale cumple su sueño y se convierte en protagonista de PGA Tour 2K23». «Pau Gasol, un apasionado del golf». Estos son algunos titulares que durante los últimos meses han llenado las ... portadas de los medios de comunicación.

Publicidad

No es ninguna coincidencia que tantos deportistas profesionales o exdeportistas de distintas disciplinas se enganchen al golf. Los motivos son diversos. Por un lado, les ayuda a nivel mental. Tanto si se encuentran en activo como si ya han dejado atrás sus carreras profesionales, jugar a este deporte les permite mantener viva esa llama de la competición. A nivel físico también les posibilita mantenerse saludables.

El exfutbolista Roberto Soldado es un habitual en el club de golf Escorpión de Bétera. El jugador forjado en la escuela de Don Bosco no es el único exfutbolista que se ha aficionado al deporte de los hoyos y los hierros. «Es un reto tan complicado que cada golpe que das es una cura de humildad», así define Miguel Ángel Ferrer Mista (Caravaca de la Cruz, 1978) el golf. El exjugador del Valencia es un apasionado de un deporte que empezó a practicar con más asiduidad a raíz de su retirada del balompié profesional.

«Tengo bastantes amigos que juegan al golf y es un planazo quedar con ellos», reconoce Mista, quien ha encontrado en este deporte la excusa perfecta incluso para hacer las maletas: «Aprovechamos para viajar por España, porque generalmente preparamos el viaje haciéndolo coincidir con el cumpleaños de un amigo en diciembre. Nos movemos a la zona de tierra, Murcia, que ahí casi todo año se puede jugar al golf».

Publicidad

Cuenta que no descarta, de hecho le encantaría, buscar destinos internacionales donde seguir descubriendo campos de competición. Ahora Mista reside en Madrid, donde ya se ha habituado a su nueva vida, un día a día en el que sigue pendiente de la actualidad del fútbol ya que es comentarista, aunque inevitablemente echa de menos Valencia, aquí jugaba en Manises: «Creo que básicamente me enganché por la dificultad que tiene. Como dice un amigo mío, porque cuando te piensas que eres bueno, al siguiente golpe la cagas», concluye.

Hace 25 años Juan Carlos Ferrero se aficionó al golf: «Me parece un deporte apasionante por su dificultad técnica y mental». El extenista, ahora entrenador de Carlos Alcaraz, también ha conocido otras caras del golf más allá del juego: «He tenido la suerte de tener como uno de mis mejores amigos al gran Sergio García al que le hice incluso de caddy en un torneo del circuito profesional». Incluso ha compartido green con algunos antiguos compañeros en las pistas: «Además he compartido campo con muchos amigos tenistas como Hewitt, Rafa Nadal, Feliciano…».

Publicidad

Noticia relacionada

A día de hoy sigue siendo el golf «uno de sus aficiones favoritas»: «Siempre que tengo tiempo juego. Ahora muchas veces con Carlitos (Alcaraz) que empezó a jugar hace 3 años y al que también le gusta mucho».

Los profesionales relacionados con la salud, doctores, fisioterapeutas o psicólogos han analizado y reflexionado a lo largo de los últimos años en numerosas ocasiones sobre esta adicción de los exdeportistas, y también los que están en activo, al golf. Vicente Sepúlveda Tendillo es fisioterapeuta y director del centro Fisioterapia Avanzada. «El juego profesional, sobre todo en casos como el fútbol, que es un deporte de mucho impacto y a nivel articular a la larga genera muchos gastos de cartílago, por ejemplo hay gente que si se lesiona el menisco, o se le ha degenerado, el golf en concreto a nivel impacto afecta menos que otras disciplinas. Está claro que cada deporte tiene su patología». En el caso del deporte de los palos, quizás el hombro es el que más sufre: «Al final es una actividad que para ellos es menos lesivo y al final lo que buscas también es estar vivo pero no generar ningún tipo de lesión».

Publicidad

Vicente Sepúlveda Tendillo, fisioterapeuta. LP

La práctica de este u otro deporte les permite estar activos: «Estas personas han estado durante 10-15 años o más a un alto nivel y siempre con intensidades grandes en concentración y pasar de 100 a 0 es complicado. El golf les puede dar esa vidilla o intensidad que la pueden adaptar ellos sin tener que estar parados. El tema psicológico también influye mucho en estos deportistas».

El golf es «cómodo»: «Implica una estrategia y unas condiciones de coordinación que sobre todo también los tenistas la tienen perfectamente asumida, por su parte los futbolistas en ciertas posiciones dependen de mucha precisión y sobre el green pueden continuar trabajando sus estrategias».

Publicidad

Incidiendo en la salud mental, el especialista destaca la importancia de seguir vinculado: «Cuando eres profesional estás acostumbrado a un tipo de vida y paras totalmente, te quitas de la actividad deportiva y hay gente como Rafa Nadal que por ejemplo sí que ha abierto su academia y puede seguir vinculado al deporte, pero hay gente que se olvida totalmente y entra en un estado que puede ser complicado porque cuando son profesionales su día a día es totalmente diferente», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad