Los jubilados más activos de la historia
Los nuevos pensionistas hacen deporte, viajan, estudian, tienen vida social y participan en el voluntariado
La imagen de unos señores mayores sentados en un banco tomando el sol va camino de pasar a la historia. Es cosa de otra época. La entrada en la jubilación de cerca de 14 millones de personas en los próximos quince años va a cambiar el concepto de lo que se entiende por ella. Y lo vamos a ver en breve.
En el año 2030 uno de cada cuatro españoles estará jubilado. Pero no serán iguales a como los conocemos hoy en día. El concepto cambia. Como cambió a fines del siglo pasado cuando se puso de moda el concepto de envejecimiento activo.
La mentalidad es distinta. Ahora ya no se encara este periodo como la última etapa de la vida o de arrinconamiento esperando que llegue el final sino como un momento más de la vida, una extensión de la 'adultez' en la que consideran que aún tienen mucho que decir y que aportar.
Javier Yanguas, director científico del Programa de Personas Mayores de la Fundación 'la Caixa', señala que todos ellos aspiran «a una vida en color». Son gente activa, que hace deporte y busca otras actividades con el desafío de llenar el tiempo. Su perfil es diferente y en el que domina la heterogeneidad porque no es un colectivo uniforme. «No es lo mismo tener 65 que 85 años. Lo que más caracteriza a este colectivo es que no es homogéneo», explica Yanguas.
En el mismo sentido se pronuncia Sacramento Pinazo, profesora de Psicología Social de la Universitat de València, que destaca que se trata del grupo más heterogéneo que existe. «Hay diferentes trayectorias de vida, de edades (desde 60-65 a 110 años, hay 40 años de diferencia), de salud y funcionalidad (personas con enfermedades crónicas que llevan una vida como antes; personas con demencia, personas en situación de dependencia, personas mayores con muy buena salud, robustos...).
También Ginés Marco, profesor de Filosofía Política de la Universidad Católica de Valencia, abunda en la heterogeneidad de este grupo. «Son distintos en edad, en formación, en condiciones económicas», recalca. El perfil del nuevo jubilado es diferente. Forman parte de la cohorte más formada de la historia de España, con ideas muy claras. La mayoría de ellos cuenta con estudios universitarios.
En el caso de las mujeres son más independientes. Además, las parejas han tenido un número menor de hijos. por lo que han ejercido el control de natalidad. Por otra parte, se caracterizan por ser 'urbanitas'. Sus padres pudieron protagonizar el éxodo del campo a la ciudad de la España de los años 50 y 60 del siglo pasado, pero ellos nacieron en la urbe y conocen poco o nada el medio rural.
En el caso de que se encuentren con buena salud y una economía solvente, «la jubilación no es el principio del fin de la vida. Para ellos es una ascensión». Por otro lado, no están «tan adocenados como las generaciones anteriores» y su mayor reto es «llenar el tiempo de su vejez que bien puede llegar a los 30 años desde que dejaron de trabajar», afirma Yanguas. Suelen tener proyectos repletos de vida y son independientes.
En este sentido, Yanguas señala que España no se ha dado cuenta de lo que se le viene encima en 2030 cuando uno de cada cuatro españoles estará jubilado. «No hay un plan, no se cuenta para ellos en actividades como voluntariado. No es consciente del reto que supone conseguir que sigan aportando a la sociedad», recalca el experto de 'la Caixa'. En esta línea, ha señalado que un país no puede prescindir del 25% de sus ciudadanos. «No hay un plan para sustituir el trabajo por algo que tenga sentido», apunta. Aunque Yanguas, por su parte, quiere recordar que no todo «es de color de rosa, maravilloso. También hay pobreza y problemas de salud, personas vulnerables».
La profesora de Psicología Social de la Universitat de València señala, en esta línea, que la imagen de las personas mayores que se sientan en un banco a tomar el sol está obsoleta. Recuerda que se trata de «ciudadanos de pleno derecho, consumidores, cuidadores y muchas cosas más, y quieren seguir aportando todo lo que puedan a las comunidades en las que viven».
Otra de las características de estos nuevos jubilados es que son independientes y no quieren que se les diga lo que tienen que hacer. «No se dejan dirigir», destaca Yanguas, que recuerda que «reivindican que tiene una historia de lucha». En este sentido, añade que «saben manejarse por Internet y no precisan que nadie les organice un viaje». Por otro lado, son también los que más cuidan su salud por su elevada concienciación y educación.
Un estudio de la Fundación Pilares ('Las personas mayores que vienen') señala que el 67% de los mayores de 55 años considera que la jubilación es un periodo en el que pueden dedicar su tiempo a lo que desean. Sacramento Pinazo recuerda, por otro lado, que los mayores de 55 años son los que tienen los medios económicos y pagan los cuidadores de sus padres y también ayudan a sus hijos que todavía no se han asentado. «Muchos productos del mercado van dirigidos a ellos», argumenta.
Según Pinazo, los estudios también destacan que se trata de personas que hacen mucho más deporte en modalidades como marcha nórdica, pilates, senderismo y otras. La investigadora recuerda que estas personas «son proveedores de cuidados que participan socialmente o en centros de actividades para mayores, y voluntariado». En la misma línea, la profesora de la UV puntualiza que las personas llegan a la edad de la jubilación cada vez con mejor salud y con más años de esperanza de vida. «Así, se abren nuevos caminos para que las personas se puedan reinventar en una versión 3.0 de sí mismos», señala Pinazo.
Ginés Marco, profesor de Filosofía Política en la Universidad Católica de Valencia, señala que muchos de estas personas tienen inquietudes intelectuales y vuelven a las aulas universitarias «a aprender de verdad. Tienen potencial intelectual y todavía pueden jugar un papel importante». Tambien indica que «estos nuevos jubilados son estandarte de una civilización que aspira a seguir formándose toda la vida« y subraya que una parte de estos nuevos jubilados lo son en una edad relativamente joven por las políticas de prejubilaciones por lo que por sus condiciones físicas e intelectuales pueden realizar una gran aportación a la sociedad. Otra de las características de este sector de población, según el filósofo valenciano, es que juegan un papel fundamental en el ámbito familiar sustituyendo a los padres.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.