![Mayores al volante: los límites para medio millón de valencianos](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/05/107658053-RE6BU2Qbp5AAxcQoNgR9ubM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Mayores al volante: los límites para medio millón de valencianos](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/05/107658053-RE6BU2Qbp5AAxcQoNgR9ubM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los mayores al volante son un blanco fácil. Demasiado. '¡No se entera de nada!', ¡No me ha dado por poco!'. Son comentarios que se escuchan en carretera que provienen de personas de mediana edad pero, sobre todo, de jóvenes. Son quejas con una diana ... muy clara: las personas mayores. El acierto de estas apreciaciones resulta más que dudoso pues la culpa no tiene por qué ser del mayor a pesar de que con la edad disminuyan algunas capacidades físicas como los reflejos, que son claves durante la conducción. De ahí que emerja el debate de si habría que poner una edad límite para conducir.
Una persona con 50 años con circunstancias personales psíquicas y físicas como una gran carga de estrés y limitaciones visuales puede no ser apta mientras que alguien con 90 años puede estar perfectamente para conducir. Es la versión que dan centros psicomédicos contactados que han preferido ocultar su identidad: concluyen que la edad al volante importa más bien poco y que mandan las circunstancias personales físicas y psíquicas de cada conductor. Esta máxima, sin embargo, no disipa dudas sobre otro debate del que se quejan muchos menores: ¿por qué un joven de 16 años lleno de aptitudes para conducir no puede llevar un turismo? Lo cierto es que no hay una explicación técnica como tal –de hecho, sí puede conducir una motocicleta– así que toca acogerse al argumento de la legalidad: se le prohíbe, básicamente, por ser menor de edad.
Sin límite de edad
La versión oficial –la que recoge la Dirección General de Tráfico (DGT)– deja claro que en España no hay límite de edad para seguir conduciendo. Es decir, se puede llevar un turismo con 80, 90, 100 o hasta 105 años o por muy mayor que se sea. El hecho de conducir no depende de la edad sino de la evolución de las capacidades y aptitudes del conductor así que la consigna es clara. «Cuanto más mayor se es hay que estar más atento a si la persona es apta o no», coinciden autoescuelas y centros médicos contactados. De hecho, el número de personas mayores que conducen en nuestro país es elevado y representa una parte relevante de los 27 millones de permisos totales de conducir que hay a día de hoy, de los cuales 2.977.402 se adjudican a la Comunitat, según el último recuento de Tráfico. De esta cifra, el número de permisos de conducir que poseen personas mayores de 65 años en territorio valenciano es de 504.278, según la Jefatura Provincial de Tráfico.
A pesar de esta elevada cifra, si se echa un vistazo a un aula de autoescuela no es habitual ver hoy en día a una persona mayor prepararse el examen teórico o realizar prácticas con el coche. Hay muchos mayores con carnet que se lo sacaron en su día pero en la actualidad son una clara minoría en el proceso de preparación. Lo confirma Raúl Fernández, director de Autoescuelas Colón: «En la autoescuela tenemos solo unos pocos mayores, unos 4 o 5 alumnos que superan los 60 y vienen a sacarse el carnet». Es frecuente el caso de una persona extranjera que disponga de permiso de circulación en su país de procedencia y ahora, tras un prolongado periodo de tiempo, tenga que refrescar conocimientos en España. «Tuvimos el caso de una señora mayor, nacida en 1953, (tiene 70 años) que dejó de conducir durante décadas y tuvo que hacer unas 150 prácticas hasta estar lista para el examen», apunta Fernández.
Los 65 años representan una cifra clave y una barrera psicológica. A partir de esta edad, las cosas cambian. Para asegurar que se mantiene intacta la capacidad para conducir, se reduce el periodo de vigencia del permiso de conducir. La DGT pone la lupa en esa edad para aumentar la frecuencia de las revisiones médicas y de aptitud para que seguir conduciendo sea seguro para todos los usuarios de la vía. Cuando se cumplen 65 años, el permiso y los test psicotécnicos deben renovarse cada 5 años, cuando antes era cada 10. Si se superan los 70 años, debe hacerse cada 2 años. A partir de esa edad, se tengan 80, 90 o la edad que sea, se sigue regulando igual.
Educadores, no policías
Los test psicotécnicos realizados a las personas mayores tienen su miga. En la Unión Europea, uno de cada tres fallecidos en accidentes de tráfico supera los 65 años. En el caso de España, este porcentaje se sitúa en torno al 28%, y la mayoría de estos siniestros se deben a pérdidas de facultades psicofísicas. Es ahí cuando entra en juego el rol de los centros psicomédicos evaluadores de los famosos test. «Somos educadores y sanitarios, no policías, tenemos que creernos lo que nos dicen la gente que viene y no podemos perseguirles», se defienden los centros ante la premura extrema de algunos conductores de avanzada edad por pasar de puntillas por las pruebas y salir corriendo con la renovación del carnet debajo del brazo.
Los centros médicos tienen el poder de 'castigar'. Pueden imponer limitaciones a los conductores según el resultado de las pruebas según una serie de preguntas que formulan junto a una evaluación general del conductor donde se tiene en cuenta todo tipo de circunstancias físicas y psicológicas como la capacidad visoespacial, orientación espacial, la temporal... Si el centro médico entiende que hay «restricciones» –es el término que emplean– de algún tipo, puede reducir este tiempo lo que considere. Es decir, si un centro examina a una persona de 65 y detecta un serio historial de infartos, que consume medicación para el estrés o que presenta cojera, por poner algunos supuestos, podrá obligar al individuo a volver al año siguiente –a los dos años o el tiempo que considere– en vez del plazo máximo de 5 años que contempla Tráfico.
Noticia relacionada
Otras sanciones que pueden imponer son de distancia –que no se aleje de su casa con el coche más de 50km–, de conducir siempre acompañado, de ir a una velocidad máxima –a 90km/h por ejemplo– o de prohibir conducir de noche. Cualquiera de ellas se refleja en la parte inferior izquierda trasera del carnet con un código según la limitación. Llevar gafas corresponde al 01, usar lentillas al 06 y así en función de las circunstancias que acompañen a cada conductor. De hecho, si el centro se percata de alguna rareza durante los psicotécnicos, suelen realizar otro examen, pero de carácter psicológico. No conviene despistarse con las fechas pues conducir con el permiso caducado puede acarrear multas de unos 200 euros. Además, no sirve pedir un duplicado del carnet, sino que hay que volver a realizar todos los trámites, examen psicotécnico incluido.
Mirar hacia otro lado
¿Se hace la vista gorda en algunos centros para renovar el carnet al mayor cuando esté deja dudas durante su examen? «Suele ser gente que viene con mucha prisa por disponer del carnet, tienen muchas ganas de recoger a sus nietos del colegio o de llevarlos a actividades extraescolares», aseguran los encargados de examinar en estos test. Evidentemente, los centros desmienten este rumor pues serían ellos los que se llevarían toda la responsabilidad y cargarían con la culpa en caso de que ocurriera alguna desgracia o siniestro en carretera después de haber expedido un certificado sin que el examinado disponga plenamente de sus facultades. «¿Para que vamos a darle un carnet a alguien que no está en condiciones? Nos meteríamos en un lío…», justifican. Por su parte, las autoescuelas echan balones fuera pues ellos no tienen ningún tipo de responsabilidad en el asunto de los tests: se limitan a enviar o recomendar a sus alumnos ir a algún centro evaluador cercano de confianza.
Fuentes de la DGT lo dejan muy claro. «El reconocimiento médico que se debe superar y los criterios a evaluar son los mismos para cualquier edad», recalcan con firmeza manifestando que no hay ningún tipo de flexibilidad con los exámenes a mayores. En estos test se valoran ciertas capacidades físicas que son fundamentales para conducir, como la vista, el oído o algunas habilidades motoras que disminuyen conforme aumenta la edad aunque los impedimentos pueden emanar en cualquier momento. «Hoy en día los teléfonos móviles, las drogas, el estrés o el estar atrapado en una habitación son distracciones al volante que afectan a conductores en general pero sobre todo a los jóvenes», apuntan desde Autoescuelas Colón.
¿Aprueban la mayoría los test psicotécnicos? La Fundación RACE asegura que «el porcentaje de conductores mayores de entre 65 y 85 años que no pasan el reconocimiento es de un 1%, mientras que los mayores de 86 años que no superan el reconocimiento es solo del 2%». Por tanto, en general, son aptos pero con las restricciones mencionadas de distancia recorrida, velocidad máxima, acompañantes, etc. Hay que extremar la precaución al volante sin importar la edad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.