Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia

Ver 10 fotos

Los ponentes incidieron en la importancia de participar en los programas de screening. Damián Torres
FORO LAS PROVINCIAS

«El cáncer de colon es un problema de salud pública y la detección precoz es la clave»

En el Día Mundial del Cáncer de Colon, los expertos reunidos por LAS PROVINCIAS alientan a la población a participar en los screening

Domingo, 31 de marzo 2024, 01:14

El mayor enemigo de nuestra salud es aquel que no se muestra, que es silencioso y el que no se puede detectar a través de los síntomas. Por ello, realizarse chequeos de manera preventiva es fundamental. Este es el caso de algunos tipos de cáncer. Hoy, en el Día Mundial del Cáncer de Colon, los expertos recuerdan la importancia de acudir a los programas de screening, la necesidad de eliminar los estigmas de las diferentes pruebas a las que hay que someterse para comprobar la existencia o no de la enfermedad, así como lo significativo de llevar una vida saludable.

Publicidad

Según datos del informe 'Las cifras del Cáncer en España 2023' de SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), «los cánceres más frecuentemente diagnosticados en España durante 2023 fueron los de colon y recto (42.721 nuevos casos), mama (35.001), pulmón (31.282), próstata (29.002) y vejiga urinaria (21.694)». Sumando los dos géneros, el colon-rectal se convierte en el de mayor incidencia en la población. Por ello, hombres y mujeres, a partir de los 50 años, deben realizarse revisiones para lograr una detección precoz, fundamental según los expertos, para la supervivencia.

Para hablar de la enfermedad, los diferentes tratamientos, el diagnóstico precoz y la investigación en este campo se dieron cita en La Rotativa de LAS PROVINCIAS: el doctor Marcos Melián, médico del servicio de oncología del IVO; Eva Carbajo, jefa de la Sección de Unidad de Psicología Clínica y Salud del Hospital General de Valencia; la doctora Noelia Tarazona, investigadora Emergente del Incliva; y el doctor Alejandro Espí, jefe Clínico de la Unidad Coloproctología del Hospital Clínico de Valencia.

«El cáncer de colon y rectal se ha convertido en un problema de salud pública si tenemos en cuenta los datos de incidencia en ambos sexos. Sabemos que la detección precoz es la clave, ya que si se diagnostica en estadios iniciales la tasa de curabilidad es alta», señaló el doctor Marcos Melián. Afirmación con la que estuvieron de acuerdo el resto de ponentes y señalaron que «cuanto antes se detecta más posibilidades y herramientas tenemos, puesto que cuando llega en un estado evolucionado te quedas sin posibilidades de tratamiento».

Publicidad

Además, los cuatro expertos apuntaron a que este tipo de cáncer rara vez tiene síntomas a través de los que se pueda sospechar su existencia. Por ello, hicieron hincapié en la vital importancia de entrar en los programas de screening a partir de los 50 años. «En la Comunitat Valenciana los cribados empiezan a partir de los 50 años y se realizan hasta los 69. Sin embargo, hay que destacar que la media de edad en la que se detecta está en los 65 años y va más allá de los 70. Además, en los últimos años ha aumentado la incidencia en menores de 50. Nos deberíamos replantear de nuevo la franja de población para hacer los cribados. De hecho, en Estados Unidos ya se realizan a partir de los 40», explicó la doctora Tarazona quien añadió que «debemos recalcar la importancia del análisis de sangre oculta en heces, ya que salva vidas y mejora el impacto en la supervivencia».

Los ponentes reivindicaron la necesidad de que, al igual que las mujeres se realizan periódicamente la mamografía y lo tienen interiorizado, la población tiene que hacerse este análisis de sangre oculta en heces. «No obstante sabemos que hay reticencias mayores que pasan por el hecho de que si sale positivo, y no siempre tienen que ser debido al cáncer, se tiene que realizar una colonoscopia y la gente tiene 'miedo' a este tipo de pruebas invasivas», apuntó el doctor Melián quien aseguró que esta puede ser una de las causas de «la poca adherencia al cribado».

Publicidad

Por todo lo dicho, los presentes señalaron la necesidad de realizar un mayor esfuerzo en las campañas de concienciación. «Lo cierto es que la palabra cáncer produce miedo, sigue siendo inevitable su asociación con la muerte. Pero debemos aprender del trabajo realizado con el cáncer de mama donde la adherencia al screening es altísima, donde la asociación de pacientes funciona muy bien, donde se da a conocer la enfermedad, etcétera», argumentó Eva Carbajo, «además, cada día la investigación avanza y las pruebas de cribado, como la analítica en sangre, son más completas y precisas, pudiendo evitar pruebas más invasivas».

En referencia a estas pruebas de cribado, el jefe Clínico de la Unidad de Coloproctología explicó que «existen diversos motivos para la existencia de sangre en las heces. Por lo que esos positivos dan un exceso de pruebas colonoscópicas. Debemos seguir mejorando en otras formas de detectar este cáncer, ya que los recursos humanos y técnicos para la realización de las colonoscopias es finito y la población le tiene miedo a la misma».

Publicidad

Los doctores presentes en la mesa de expertos debatieron sobre la importancia de los hábitos saludables, por el hecho de que hay una mayor incidencia de cáncer colon y rectal en los países desarrollados. «Existen unas causas genéticas, también de estilo de vida y ambientales que pueden provocar la aparición de la enfermedad», señaló el doctor Melián, a lo que la doctora Noelia Tarazona introdujo el concepto de 'exposoma'. «Debemos tener en cuenta que no solo tienen relación los hábitos actuales, sino aquellos que hemos ido viviendo y desarrollando desde que nacimos, los alimentos que hemos tomado, a los agentes externos a los que hemos estado expuestos, etcétera. Es un cúmulo de todo». Por ello, los expertos señalaron la importancia de seguir una dieta mediterránea, hacer ejercicio físico, evitar el tabaquismo, así como el alcohol. «Somos conscientes de que es complicado, porque muchos hábitos vienen dados por la mayor calidad de vida de la que disfrutamos. En muchas ocasiones, comemos productos ultraprocesados sin ser conscientes de ello. A esto hay que sumar las comidas sociales fuera de casa...», apuntó el doctor Marcos Melián.

Es por ello que la doctora Noelia Tarazona lanzó un mensaje claro: «Debemos encontrar un equilibrio. En ocasiones, cuando los sanitarios realizamos recomendaciones la sociedad la lleva al extremo. Si decimos que el consumo excesivo de carne roja, de sal, etcétera, es negativo, se deja de consumir radicalmente. Y lo cierto es que hay que encontrar un equilibrio porque es inevitable que salgas a comer o cenar y te tomes una copa de vino o una cerveza, que consumas carne roja... Pero la clave está en no hacerlo siempre, en mantener un equilibrio».

Publicidad

A lo dicho, Eva Carbajo expresó que consideraba que el problema es más educacional, porque «en las escuelas no nos enseñan a leer las etiquetas de los productos y, en muchas ocasiones, no sabemos lo que estamos comiendo. Sabemos que la dieta mediterránea es la mejor para la salud, pero no la llevamos a cabo. Al igual que sabemos que debemos hacer ejercicio físico, pero nos resulta más complicado decidir ir al gimnasio, salir a correr que quedarnos en el sofá. A todo esto hay que sumar que, en la actualidad, se le une un factor de estrés como es el hecho de tener que ser el mejor en todo: el mejor trabajador, madre, esposo...».

Los cuatro expertos sentados en la mesa explicaron que una vez el diagnóstico es positivo y se tiene la confirmación de la existencia del cáncer en el colon o en el recto, lo primero es saber en qué estadio se encuentra. Si está en una fase inicial, avanzado y dónde está localizado. «El siguiente paso es la puesta en común con el equipo multidisciplinar y el paciente de las opciones terapéuticas existentes. En muchas ocasiones, es en este momento donde entra en juego los equipos de psicología, ya que si está en fase avanzada y no es curable es complicado transmitir a los pacientes el tratamiento y los meses que va a convivir con la enfermedad. En la actualidad está entre los 35 y 40 meses, para nosotros es mucho porque antes era de 12 meses. Pero sabemos que para los pacientes es poco tiempo y es complicado enfrentarse a este tipo de noticias», explicaba el doctor Melián a lo que Eva Carbajo añadía que «desde mi experiencia en el IVO, en ocasiones, el paciente no quiere saber el pronóstico y son los familiares los que reciben la información. Debemos saber como actuar en cada momento, porque cada paciente tiene una historia detrás y reacciona de diferentes formas, debemos entenderlo».

Noticia Patrocinada

La jefa de Sección de la Unidad de Psicología Clínica y Salud del Hospital General de Valencia también apuntó a la necesidad de poner en marcha las escuelas de pacientes con el objetivo de ayudar a los que están pasando por la enfermedad. «El cáncer es una enfermedad larga, en la que te sientes controlado mientras estás viviendo el proceso de tratamiento, pero una vez estás curado y eres dado de alta el paciente puede iniciar un proceso de estrés al sentir que no está controlado, tiene que vivir con el miedo de la recaída, etcétera. En muchas ocasiones no pueden o no saben volver a su vida anterior a la enfermedad. En este caso, las escuelas de pacientes o el concepto de paciente experto que da a los supervivientes una actividad en la que involucrarse y sentirse útiles ayudando a otros que están pasando por el proceso», señaló Carbajo.

Respecto al tratamiento, el doctor Espí señaló que la cirugía es el proceso clásico porque «los tumores en el tubo digestivo hay que extirparlos. En este campo se está avanzando mucho y las nuevas herramientas como la robótica, así como con otras posibilidades que llegan, incluso, a evitar el sacrificio del intestino mejorando la calidad de vida del paciente», apuntó el doctor Alejandro Espí quien reiteró que «existen enfermos y no la enfermedad, por lo que tratamos a los pacientes de forma individualizada buscando siempre el mejor tratamiento de forma consensuada entre el equipo multidisciplinar y el paciente».

Publicidad

Para concluir, los expertos sentados a la mesa lanzaron un mensaje positivo con la evolución de la oncología. Aunque recalcaron que el éxito para llegar a vencer esta enfermedad es invertir más en investigación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad