

Secciones
Servicios
Destacamos
Clara Alfonso
Valencia
Jueves, 4 de mayo 2023, 18:53
En los próximos días, millones de ciudadanos recibirán una carta de la Seguridad Social en la que se les informará sobre un asunto de especial relevancia: las cotizaciones. La carta, que será enviada a trabajadores activos y pensionistas, contiene información sobre las cotizaciones del último año, así como otras cuestiones importantes que pueden afectar a a su futuro bienestar económico.
Las cotizaciones de los trabajadores a la Seguridad Social son la fuente de financiación para el sistema de pensiones y otras prestaciones sociales, como la prestación por desempleo. Es por ello que, tras las nuevas medidas que ha incluido el Gobierno en la reforma de pensiones, el organismo haya decidido informar a los ciudadanos sobre las cotizaciones que han realizado realizan y cómo pueden afectarles.
La nueva norma, que pretende equilibrar las cuentas de la Seguridad Social, establece tres nuevas cuotas que, en ningún caso, se verán compensadas para esos trabajadores. El primer gravamen afecta a todos los afiliados, sea cual sea su salario. Se trata del mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), que sustituye al derogado factor de sostenibilidad. Una cotización adicional del 0,6% que ya ha empezado a aplicarse este año, pero que irá aumentando de forma progresiva hasta llegar al 1,2% en 2029. Además, se mantendrá hasta 2050, 18 años más de lo que estaba previsto hasta el momento.
Esa cuota extra «no será computable a efectos de prestaciones» e irá «automáticamente» a llenar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, tal y como figura en el borrador del real decreto, que establece a su vez que «no podrá ser objeto de bonificación, reducción, exención o deducción alguna».
Lo mismo ocurre con el nuevo impuesto que se aplicará sobre las rentas más altas y que entrará en vigor en 2025, con un recargo de cuotas del 1% hasta situarse en el 6% en 2045. En este caso, tampoco será «computable a efectos de prestaciones», es decir, que ese porcentaje que tendrán que pagar los trabajadores por la parte del salario que no cotiza a la Seguridad Social (a partir de 54.000 euros brutos), irá directamente a la hucha para pagar las jubilaciones de la generación del 'baby boom'.
Uno de los factores que influye directamente en las prestaciones a recibir con las bases de cotización. A pesar de que suelen ser mayores en los salarios más elevados, cualquier trabajador puede informarse al respecto solicitando un informe de su caso en particular.
Noticia Relacionada
Para ello, se tiene que acceder al portal de la Seguridad Social, introducir los datos personales que se soliciten y concretar qué periodo es el que se quiere conocer. En pocos días, el solicitante recibirá en su domicilio la carta con las bases detalladas en el plazo específico y su situación respecto a su cotización como trabajador.
Esta información puede ser muy valiosa para quienes estén pensando en cobrar el paro, ya que para poder recibir esta prestación durante al menos cuatro meses, se debe tener cotizado un mínimo de 365 días. Una cantidad que se reduce a la mitad en el caso de querer obtener los dos años de ayudas por parte del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.