

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Miércoles, 5 de octubre 2016, 13:44
El microbiólogo alicantino Francisco Juan Martínez Mojica, propuesto para los Nobel de Medicina y Química de 2016, no ha podido celebrar hoy su 53 cumpleaños con el máximo premio científico, aunque este abnegado de la investigación básica no pierde la sonrisa y guarda esperanzas para los próximos años.
Sin casi ayudas, Mojica descubrió hace ya 15 años la tecnología CRISPR, que en los últimos años ha abierto infinitas aplicaciones en la Medicina y Biología.
Esto es así porque esta herramienta permite editar genomas en plantas, animales y humanos de manera sencilla y precisa, un logro que ha recibido el aplauso de la comunidad científica, entre ellos de Eric Steven Lander, director del Instituto Broad del MIT y Harvard y copresidente del consejo de asesores de Ciencia y Tecnología de Barak Obama, quien le encumbró en un artículo de la prestigiosa revista Cell del pasado enero.
Sin embargo, en 48 horas Mojica ha visto pasar de largo los Nobel de Medicina y Química, aunque está convencido de que esos galardones se acordarán en los próximos años de su CRISPR.
A diferencia del pasado lunes (Medicina), cuando siguió el fallo desde su despacho en el laboratorio del departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante, Francis Mojica (así firma sus artículos) ha estado en un plató de TVE y ha conocido en directo el desenlace de Química, con otros distinguidos.
Humilde y sencillo, no ha perdido en ningún momento la sonrisa tras conocer que este año no toca y se ha emocionado cuando le han mostrado las imágenes en directo de la abarrotada 'sala multimedia' de su universidad, donde pese a la decepción le han aplaudido a rabiar la media docena de colaboradores de su laboratorio y muchas decenas de profesores y alumnos.
Nacido hace justo 53 años en Elche, el 'padre' del CRISPR ha recibido hoy multitud de elogios de sus más próximos, empezando por el rector de la Universidad alicantina, Manuel Palomar, para quien "ha situado a la ciencia española al máximo nivel internacional".
El rector está convencido de que "queda mucho recorrido" de Mojica en los Nobel y que le llegará su "reconocimiento" por una investigación "de vanguardia" que refleja la necesidad de que la ciencia básica reciba el apoyo financiero que le corresponde.
También ha estado en la sala la persona que le propuso para el Nobel de Medicina, el exdirector del Instituto de Neurociencias de Alicante (centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y del CSIC) Juan Lerma, quien le promocionó en nombre de la Academia Europea de las Ciencias de la Vida.
"Hace 30 años España era un desierto en investigación", por lo que "la conciencia de que se podía conseguir un Nobel para España después de tantos años" durante estos días ya supone "un éxito para la investigación básica" que se desarrolla en el país.
Lerma ha recordado que en los 80 comenzó una política "adecuada de inversión, de captación de talento y de entrenamiento de personas" que, pese "a la tragedia de los últimos años con el descenso de inversión" por la crisis, ha permitido que la ciencia en España haya resurgido y esté "con vida".
"El tema CRISPR va a recibir el Nobel sí o sí, y el próximo año la posibilidad aumenta", según Lerma, que solo ve el problema de que, cuando se reconozca, el jurado no incluya el nombre de Mojica como el "descubridor" y únicamente premie a aquellos que obtengan una aplicación determinada, lo cual sería "una injusticia flagrante".
Lerma ha subrayado que Mojica "hizo un descubrimiento fundamental, que es la base de todo este tinglado", por lo que, como ya ocurrió en el caso de Fleming con la penicilina (premiado mucho después del descubrimiento al comprobarse su hallazgo), merece el Nobel por esa "observación inicial, sin la cual lo demás no hubiera tenido lugar".
Entre los que han seguido el fallo vía Internet desde la Universidad de Alicante, los más nerviosos y a la vez emocionados han sido los miembros del laboratorio de Microbiología.
«Orgullosos de Mojica»
Una de ellas, Noemí Marco, ha afirmado que están "supercontentos y orgullosos" de Mojica, de quien cree que representa el "espíritu científico" por haber aportado algo valioso gracias a su "empeño y pese a tenerlo todo en contra".
Sus ayudantes han relatado que, aunque "exigente", es una "persona fácil" con la que trabajar y que inculca el valor de la "perseverancia", como ha demostrado con una línea por la que apostó "cuando nadie pensaba que eso pudiera llevar a ninguna parte", en palabras de Jesús García.
"Es una bellísima persona y un placer trabajar con él", ha recalcado Cristóbal Almendros Romero, quien cree que el papel de Mojica es una "motivación para que los jóvenes sigan hincando el codo".
Una joven que realiza el doctorado en el laboratorio, Bárbara Gómez, ha admitido los "nervios" que ha pasado esta mañana y ha destacado que Mojica parece que "lleva muy bien" lo de ser centro de la atención mediática porque no le han visto "nada nervioso".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.