Secciones
Servicios
Destacamos
LP.ES y afp
Martes, 14 de julio 2020, 20:38
El cielo del hemisferio norte ofrece este verano un espectáculo poco habitual: el cometa «Neowise» se puede observar a simple vista, un fenómeno que no se producía desde hace más de 20 años. Este cometa C/2020 F3 (Neowise) se podrá ver a simple vista desde Canarias y la Península durante el mes de julio.
Descubierto a finales de marzo por el satélite Neowise de la Nasa, el cometa comenzó a ser visible a simple vista el 3 de julio al alcanzar su perihelio, el punto de su órbita mas cercano al Sol, en este caso a 50 millones de kilómetros, explicó el lunes a la AFP Lucie Maquet, astrónoma del Observatorio de París-PSL.
A medida que se acercan al Sol, el hielo de los cometas se sublima en gases, creando una larga estela que refleja la luz. «Es bastante raro ver tan bien las cometas. El último que se vio a simple vista fue Hale-Bopp en 1997», dice la astrónoma.
Neowise es visible desde cualquier parte en el hemisferio norte, incluso en las ciudades, a condición de que el cielo esté despejado. Hay que mirar hacia el noreste, entre las constelaciones de Delfín y la Osa Mayor, en el lado opuesto del mango de la «cacerola». Hay varias aplicaciones que permiten ubicar las estrellas y planetas, entre ellas Sky Maps, de Google.
Los cometas son cuerpos formados por hielo, rocas y materiales orgánicos, y provienen de los confines del sistema solar: el cinturón de Kuiper, o quizás todavía más lejos, de la nube de Oort, que son ambos concentraciones de pequeños cuerpos celestes.
Neowise describe una gran elipse en torno al Sol y su órbita le insume 6.765 años, es decir que su última visita a las cercanías de la Tierra fue anterior a la invención de la escritura en la Mesopotamia
El fenómeno será visible hasta finales de julio aunque irá perdiendo poco a poco la luminosidad a medida que se aleja del Sol.
En septiembre de 2013, el telescopio espacial WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer), que se encontraba desmantelado, pues ya había finalizado su misión de realizar un estudio astronómico de todo el cielo con imágenes en el infrarrojo, fue reactivado adoptando su nombre actual: NEOWISE. Su nueva misión era reforzar los esfuerzos de la NASA para identificar y caracterizar la población de objetos cercanos a la Tierra (NEOs). Desde entonces ha obtenido cerca de 10,3 millones de conjuntos de imágenes y cuenta con una base de datos de más de 76 mil millones de detecciones.
Los objetos cercanos a la Tierra (NEOs) son cometas y asteroides que han sido empujados por la atracción gravitacional de los planetas hasta el vecindario terrestre. Algunos de los objetos descubiertos por NEOWISE, como C/2020 F3, han sido clasificados como asteroides potencialmente peligrosos (PHAs). Los objetos cercanos a la Tierra se clasifican como PHA, en función de su tamaño y de lo cerca que pueden acercarse a la órbita de la Tierra.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.