LP.ES y AGENCIAS
MADRID
Martes, 15 de septiembre 2020, 12:34
El nombre recomendado actualmente para la sustancia química que se ha detectado en Venus es «fosfano«, no »fosfina«, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE.
Publicidad
El fosfano o fosfina (PH3) es un gas incoloro, inflamable, que explota a temperatura ambiente y que huele a ajo. Pequeñas cantidades se producen naturalmente provenientes de la degradación de materia orgánica. Es levemente soluble en agua y es extremadamente venenoso.
El fosfano es usado en las industrias de semiconductores y de plásticos, en la producción de un retardador de llamas y como insecticida en granos almacenados.
En las noticias sobre este hallazgo astronómico es frecuente encontrar la forma hoy desaconsejada, como se puede comprobar en los siguientes ejemplos: «La fosfina, la molécula pestilente y tóxica que podría ser una huella de vida en Venus« o »En nuestro planeta, la fosfina se asocia con la vida porque se encuentra en los microbios«.
Noticia Relacionada
Los nombres de los compuestos químicos tienen validez internacional y están regulados por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), así como por las entidades correspondientes en diversos países, que reajustan las normas básicas a la morfología y la ortografía de cada lengua.
En el caso concreto de este compuesto del fósforo, la Real Sociedad Española de Química precisa, en un documento que resume las normas de la IUPAC del 2005, que el nombre adecuado es «fosfano» y señala de modo explícito que la denominación «fosfina» y otras similares «no se deben utilizar». Otro posible nombre, que en textos no especializados resulta menos conveniente, es «trihidruro de fósforo«.
Publicidad
Noticia Relacionada
Estas normas se aplican a otros muchos nombres químicos, como por ejemplo «dióxido de carbono», que reemplazó al hoy desechado «anhídrido carbónico».
Por ello en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido «El fosfano, la molécula pestilente y tóxica que podría ser una huella de vida en Venus» y «En nuestro planeta, el fosfano se asocia con la vida porque se encuentra en los microbios».
Publicidad
Un grupo de investigadores constató la «presencia aparente» en las capas nubosas de Venus de fosfina, un descubrimiento calificado por el jefe de la NASA como «el evento más importante» en la búsqueda de vida extraterrestre.
La presencia del gas podría deberse a un fenómeno desconocido o a una forma de vida, según un estudio publicado el lunes en Nature Astronomy. La detección de moléculas de fosfina, que consisten en hidrógeno y fósforo, podría apuntar a esta vida «aérea» extraterrestre.
Publicidad
Es la primera vez que se halla fosfina (o fosfano) en uno de los cuatro planetas telúricos del Sistema Solar, «al margen de la Tierra», indicó a la AFP Jane S. Greaves, profesora de astronomía de la Universidad de Cardiff, que dirigió el estudio.
«¿Vida en Venus? El descubrimiento de fosfina, un subproducto de la biología anaeróbica, es el evento más importante hasta hoy en la búsqueda de vida fuera de la Tierra», tuiteó Bridenstine. «Es hora de priorizar Venus».
Publicidad
Este compuesto se halla también en planetas gigantes gaseosos del Sistema Solar, pero no es de origen biológico, es decir, vivo. En cambio, las trazas de fosfina presentes en la atmósfera terrestre proceden exclusivamente de una actividad humana o microbiana.
La presencia de fosfina, un compuesto altamente tóxico, no sorprende en la atmósfera infernal del segundo planeta más cercano al Sol, compuesta en un 97% de gas carbónico.
En su superficie, la temperatura es de un promedio de 470 ºC, con una presión más de 90 veces superior a la de la Tierra.
Noticia Patrocinada
Pero es en la espesa capa de nubes hiperácidas que cubren Venus hasta unos 60 km de altitud que el equipo de Greaves supone que se pueden hallar las moléculas. «Ahí, las nubes son 'templadas', alrededor de 30 ºC», según el estudio, que no excluye que el gas se forme a una altitud más baja y caliente antes de elevarse.
La Fundéu (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.