REDACCIÓN
VALENCIA
Martes, 16 de noviembre 2021, 16:04
El 16 y 17 de noviembre de 2021 es el mejor momento para ver las 'Leónidas', la lluvia de estrellas fugaces del penúltimo mes del año. El mejor momento para verla, disfrutarla y fotografiarla es cuando llega a su pico, que en 2021 será el miércoles de diciembre a las 07:55 horario peninsular, las 06:55 UTC (la hora universal marcada por el Meridiano de Greenwich). En ese momento tendrá una actividad de 15 meteoros por hora, aunque la fase lunar es del 96,1%, por lo que las condiciones para disfrutarla no son muy buenas al haber Luna.
Publicidad
Esta lluvia de estrellas es visible desde ambos hemisferios, por lo que se podrá ver tanto desde España como de Europa en general y Latinoamérica. Meteored recuerda que, al igual que con otras lluvias de estrellas, cualquier mirador, montaña o espacio abierto y sin obstáculos es idóneo para observar las leónidas. Lo recomendable es salir de la ciudad para evitar así la contaminación lumínica.
En este sentido, se recomienda llegar al punto de observación entre media hora y una hora antes de que comience el espectáculo para acostumbrar así la vista a la oscuridad. A pesar del estado de la Luna, es preferible mirar hacia los puntos más oscuros, con indiferencia de la dirección. Además, debido a las temperaturas frías es necesario llevar una buena chaqueta para disfrutar del espectáculo.
La última vez que transitó cerca de la órbita terrestre fue en el año 1998 y no será hasta 2031 cuando se pueda ver una gran lluvia de estrellas en el mes de noviembre como ya ocurrió en 1833 en América del Norte.
Noticia Relacionada
Esta lluvia de estrellas son los fragmentos del cometa 55P/Tempel-Tuttle, que tarda 33,2 años en dar una vuelta completa en su órbita. Su pico máximo será dos días antes del plenilunio del 19 de noviembre, por lo que este año no será el más idóneo para su observación. Pese a ello, cuando la Luna empiece a ponerse tras el horizonte, entre las 4.00 y las 6.00 horas, las condiciones serán algo más favorables, ha asegurado la meteoróloga Natacha Payà.
Publicidad
Noticia Relacionada
Meteored ha indicado que las Leónidas, al igual que otras estrellas fugaces, son consideradas meteoros. Son desechos que ha arrojado un cometa a su paso y siguen su misma órbita. En ese caso, las leónidas son los fragmentos del cometa 55P/Tempel-Tuttle.
El tamaño de las leónidas varía y puede oscilar entre un milímetro y varios centímetros. Cuando entran en la atmósfera se desintegran ya que viajan a grandes velocidades que pueden ir entre los 20.000 kilómetros por hora y los 71 kilómetros por segundo. Si su tamaño es mayor y no se desintegran dentro de nuestra atmósfera pasan a denominarse meteoritos.
Publicidad
El color de los meteoros es generalmente rojizo, son muy rápidos, ya que la Tierra los encuentra de frente, y con frecuencia dejan tras sí una estela de color verde que persiste durante unos pocos segundos.
Su distribución a lo largo de la órbita no es uniforme, por cuanto están concentrados en un enjambre más denso que ha dado lugar a las grandes lluvias de estrellas.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.