Las cifras de los valencianos

Con motivo de la celebración del 9 d'Octubre LAS PROVINCIAS recopila los principales datos que definen el carácter y la sociedad valencianos

Miércoles, 9 de octubre 2024, 00:22

La Comunitat sigue ganando vecinos. Más de cinco millones de personas, el 10,8% de la población total de España, celebra hoy su fiesta autónomica. Las cifras de los distintos aspectos de esta sociedad, cada vez más grande, desvelan algunos cambios significativos en el último año. Los más destacados se han dado en el sector educativo.

Publicidad

Educación

El empuje de la Formación Profesional

Los ciclos formativos han marcado un nuevo récord histórico en la educación valenciana. Con un volumen de alumnos que no para de crecer cada año, se consolida como una de las formaciones más demandadas por los estudiantes, por su alta inserción laboral, y por empresas por su metodología práctica y su modelo de enseñanza especializado en cada sector productivo. Este curso comenzó con 807.570 estudiantes matriculados, lo que supone un aumento en 2.500 con respecto al ejercicio anterior.

Otra importante diferencia con respecto al curso pasado es la aprobación de la nueva ley de libertad educativa. Dicha normativa garantiza que los alumnos puedan realizar sus pruebas de evaluación en castellano o valenciano y también permite que las familias decidan con qué lengua se educará a sus hijos. Además, proporciona títulos oficiales a los que superen la materia de Valenciano, tanto a alumnos actuales y como de cursos previos, lo que generó una demanda en los primeros momentos de más de 6.000 solicitudes.

Cabe destacar que la Comunitat es uno de los principales destinos de los estudiantes europeos. Según los datos del Ministerio de Cultura, el 17% del alumnado en Enseñanza general no universitaria de la Comunitat es extranjera. Se trata de la tercera comunidad autónoma de España en cuanto al porcentaje de estudiantes de nacionalidad distinta a la española. Sólo Baleares, con un 18,1% y La Rioja, con 17,1%, le superan.

Ciencia

La necesaria inversión en I+D

La Comunitat Valenciana no es una de las autonomías que más se preocupan por el desarrollo científico. La inversión interna destinada a I+D fue de 284,8 euros por habitante el pasado ejercicio. Un cantidad muy alejada de los 798,9€ del País Vasco o los 749,1€ de Madrid. De hecho, son 514,1€ menos por persona que la media nacional. Además, el gasto en personal de I+D fue el que menos aumentó en el último año. La variación interanual fue del 3,9% cuando la media se situó en el 5,6%.

Publicidad

Pese a estas cifras tan bajas, el 16,6% de las patentes presentadas en 2023 son valencianas. Es la segunda autonomía, por detrás de Madrid, y en ellas tuvo un papel destacado la Politécnica que presentó 31 nuevos inventos.

En cuanto a la penetración de la tecnología en el hogar cabe destacar que la mayoría de viviendas (97%) disponen de conexión a Internet con banda ancha y el 82,6% cuentan con ordenadores. Ambos factores podrían explicarse o favorecer la adopción del teletrabajo pero no ha sido así, al menos en la Comunitat. De hecho, sólo el 28,73% de las empresas valencianas lo permite, una cifra muy alejada de Madrid (49,8%) y Cataluña (43,8%). La innovación en las empresas tampoco está muy avanzada: el 8,54% usan IA. La encuesta del INE desvela que las que no lo hacen es porque consideran que los costes son muy altos (63,3%) o no tienen personal especializado (86,1%).

Publicidad

Sociedad

Cada vez hay más valencianos

La cifra de vecinos no deja de aumentar con un crecimiento continuado desde 2017. Ciertamente, el aumento anual sólo es del 0,6% pero esto supone casi treinta mil nuevos habitantes.

Dichos vecinos, por cierto, son mayoritariamente españoles (80%), de entre 40 a 49 años y tienen una esperanza de vida al nacer de 80 años en el caso de los hombres y 85 en de las mujeres.

Buenas cifras que no vienen acompañadas en el aspecto económico, ya que los hogares valencianos no se encuentran entre los más ricos de España. La renta media anual se cifra en 30.384 euros, cuartos por la cola. Sólo en Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía y Canarias los ingresos son inferiores. Además hay una amplia diferencia con los hogares mejor situados. La friolera de 12.653 euros más ingresan la año las familias madrileñas y 8.249 las vascas. Una consecuencia directa de esta circunstancia es la elevada tasa de pobreza que registra la autonomía. Uno de cada cinco valencianos entra en esta estimación, un 20,1%, cuando la media nacional es de 17,4%. En el País Vasco esta tasa es de sólo el 8,9% y en Madrid del 11%. El riesgo de pobreza indica una serie de carencias en las viviendas como no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días (un 6,6% en la Comunitat) mientras que un 36,3% no puede permitirse una semana de vacaciones al año.

Publicidad

Economía y trabajo

Buen momento de la economía valenciana

Si el Producto Interior Bruto es uno de los principales índicadores de la salud económica, la Comunitat Valenciana no puede dormirse en los laurales. Por un lado, con una cifra del 11,7 del PIB en el II trimestre de este ño, los analistas prevén que se mantega el ritmo de crecimiento en torno al 2,0%en 2025 (previsión para toda España). Sin embargo, la brecha entre el PIB valenciano y el nacional es mayor que nuca. Se ha dilatado con más de tres mil seiscientos euros.

Más positiva es la cifra del paro. El desempleo valenciano se ha reducido en un cuatro por cien en un año. Si atendemos al paro por sectores, la situación sigue siendo muy similar. servicios es el sector que más desempleo registra, con un 70%; seguido de industria y construcción. Además, el paro entre mujeres continúa siendo más alto que entre hombres. En el II trimestre registraron un 13,1% y un 10,4%, respectivamente. Además, la Comunitat es la tercera autonomía donde mayor es el procentaje de contratos indefinidos. Más de la mita de las nuevas incorporaciones al mercado laboral se realizaron pues con esta fórmula.

Publicidad

También goza de buena salud el comercio internacional, una circunstancia nada fácil ya que ha habido un descenso generalizado de las cifras a nivel nacional debido a efectos coyunturales. La Comunitat registró un superávit, de más de mil millones de euros, con unas exportaciones por valor de 22.569,9 millones de euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad