Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia

9 ciudades fantasma con historias escalofriantes

Lunes, 21 de septiembre 2020, 00:36

Kolmanskop (Namibia) | Esta ciudad minera alemana permanece perdida en el desierto y la arena es ahora el único habitante de sus edificios. Fue construida a principios de siglo XX para la búsqueda de diamantes en los alrededores, pero fue abandonada tras la Primera Guerra Mundial.

WIKIMEDIA
Kolmanskop (Namibia) | Esta ciudad minera alemana permanece perdida en el desierto y la arena es ahora el único habitante de sus edificios. Fue construida a principios de siglo XX para la búsqueda de diamantes en los alrededores, pero fue abandonada tras la Primera Guerra Mundial.
Kolmanskop (Namibia) | Esta ciudad minera alemana permanece perdida en el desierto y la arena es ahora el único habitante de sus edificios. Fue construida a principios de siglo XX para la búsqueda de diamantes en los alrededores, pero fue abandonada tras la Primera Guerra Mundial.

Kolmanskop (Namibia) | Esta ciudad minera alemana permanece perdida en el desierto y la arena es ahora el único habitante de sus edificios. Fue construida a principios de siglo XX para la búsqueda de diamantes en los alrededores, pero fue abandonada tras la Primera Guerra Mundial.

WIKIMEDIA
Kolmanskop (Namibia) | Esta ciudad minera alemana permanece perdida en el desierto y la arena es ahora el único habitante de sus edificios. Fue construida a principios de siglo XX para la búsqueda de diamantes en los alrededores, pero fue abandonada tras la Primera Guerra Mundial.
Kolmanskop (Namibia) | Esta ciudad minera alemana permanece perdida en el desierto y la arena es ahora el único habitante de sus edificios. Fue construida a principios de siglo XX para la búsqueda de diamantes en los alrededores, pero fue abandonada tras la Primera Guerra Mundial.

Kolmanskop (Namibia) | Esta ciudad minera alemana permanece perdida en el desierto y la arena es ahora el único habitante de sus edificios. Fue construida a principios de siglo XX para la búsqueda de diamantes en los alrededores, pero fue abandonada tras la Primera Guerra Mundial.

PXFUEL
Kolmanskop (Namibia) | Esta ciudad minera alemana permanece perdida en el desierto y la arena es ahora el único habitante de sus edificios. Fue construida a principios de siglo XX para la búsqueda de diamantes en los alrededores, pero fue abandonada tras la Primera Guerra Mundial.
Kolmanskop (Namibia) | Esta ciudad minera alemana permanece perdida en el desierto y la arena es ahora el único habitante de sus edificios. Fue construida a principios de siglo XX para la búsqueda de diamantes en los alrededores, pero fue abandonada tras la Primera Guerra Mundial.

Kayaköy (Turquía) | La guerra turco-griega de principios del siglo XX hizo mella en esta ciudad del siglo XVIII, cuyos habitantes tuvieron que huir al encontrarse en territorio enemigo. Sus muros aún siguen en pie y recuerdan cómo era la vida cuando sus casas y edificios estaban habitados.

WIKIMEDIA
Kayaköy (Turquía) | La guerra turco-griega de principios del siglo XX hizo mella en esta ciudad del siglo XVIII, cuyos habitantes tuvieron que huir al encontrarse en territorio enemigo. Sus muros aún siguen en pie y recuerdan cómo era la vida cuando sus casas y edificios estaban habitados.
Kayaköy (Turquía) | La guerra turco-griega de principios del siglo XX hizo mella en esta ciudad del siglo XVIII, cuyos habitantes tuvieron que huir al encontrarse en territorio enemigo. Sus muros aún siguen en pie y recuerdan cómo era la vida cuando sus casas y edificios estaban habitados.

Kayaköy (Turquía) | La guerra turco-griega de principios del siglo XX hizo mella en esta ciudad del siglo XVIII, cuyos habitantes tuvieron que huir al encontrarse en territorio enemigo. Sus muros aún siguen en pie y recuerdan cómo era la vida cuando sus casas y edificios estaban habitados.

WIKIMEDIA
Kayaköy (Turquía) | La guerra turco-griega de principios del siglo XX hizo mella en esta ciudad del siglo XVIII, cuyos habitantes tuvieron que huir al encontrarse en territorio enemigo. Sus muros aún siguen en pie y recuerdan cómo era la vida cuando sus casas y edificios estaban habitados.
Kayaköy (Turquía) | La guerra turco-griega de principios del siglo XX hizo mella en esta ciudad del siglo XVIII, cuyos habitantes tuvieron que huir al encontrarse en territorio enemigo. Sus muros aún siguen en pie y recuerdan cómo era la vida cuando sus casas y edificios estaban habitados.

Kayaköy (Turquía) | La guerra turco-griega de principios del siglo XX hizo mella en esta ciudad del siglo XVIII, cuyos habitantes tuvieron que huir al encontrarse en territorio enemigo. Sus muros aún siguen en pie y recuerdan cómo era la vida cuando sus casas y edificios estaban habitados.

WIKIMEDIA
Kayaköy (Turquía) | La guerra turco-griega de principios del siglo XX hizo mella en esta ciudad del siglo XVIII, cuyos habitantes tuvieron que huir al encontrarse en territorio enemigo. Sus muros aún siguen en pie y recuerdan cómo era la vida cuando sus casas y edificios estaban habitados.
Kayaköy (Turquía) | La guerra turco-griega de principios del siglo XX hizo mella en esta ciudad del siglo XVIII, cuyos habitantes tuvieron que huir al encontrarse en territorio enemigo. Sus muros aún siguen en pie y recuerdan cómo era la vida cuando sus casas y edificios estaban habitados.

Pripyat (Ucrania) | Es la ciudad fantasma más conocida del mundo, creada para alojar a los trabajadores de la central nuclear de Chernóbil. Todo sigue conforme se quedó el 26 de abril de 1986, cuando la ciudad tuvo que ser evacuada por el desastre nuclear.

WIKIMEDIA
Pripyat (Ucrania) | Es la ciudad fantasma más conocida del mundo, creada para alojar a los trabajadores de la central nuclear de Chernóbil. Todo sigue conforme se quedó el 26 de abril de 1986, cuando la ciudad tuvo que ser evacuada por el desastre nuclear.
Pripyat (Ucrania) | Es la ciudad fantasma más conocida del mundo, creada para alojar a los trabajadores de la central nuclear de Chernóbil. Todo sigue conforme se quedó el 26 de abril de 1986, cuando la ciudad tuvo que ser evacuada por el desastre nuclear.

Pripyat (Ucrania) | Es la ciudad fantasma más conocida del mundo, creada para alojar a los trabajadores de la central nuclear de Chernóbil. Todo sigue conforme se quedó el 26 de abril de 1986, cuando la ciudad tuvo que ser evacuada por el desastre nuclear.

PIXABAY
Pripyat (Ucrania) | Es la ciudad fantasma más conocida del mundo, creada para alojar a los trabajadores de la central nuclear de Chernóbil. Todo sigue conforme se quedó el 26 de abril de 1986, cuando la ciudad tuvo que ser evacuada por el desastre nuclear.
Pripyat (Ucrania) | Es la ciudad fantasma más conocida del mundo, creada para alojar a los trabajadores de la central nuclear de Chernóbil. Todo sigue conforme se quedó el 26 de abril de 1986, cuando la ciudad tuvo que ser evacuada por el desastre nuclear.

Pripyat (Ucrania) | Es la ciudad fantasma más conocida del mundo, creada para alojar a los trabajadores de la central nuclear de Chernóbil. Todo sigue conforme se quedó el 26 de abril de 1986, cuando la ciudad tuvo que ser evacuada por el desastre nuclear.

WIKIMEDIA
Pripyat (Ucrania) | Es la ciudad fantasma más conocida del mundo, creada para alojar a los trabajadores de la central nuclear de Chernóbil. Todo sigue conforme se quedó el 26 de abril de 1986, cuando la ciudad tuvo que ser evacuada por el desastre nuclear.
Pripyat (Ucrania) | Es la ciudad fantasma más conocida del mundo, creada para alojar a los trabajadores de la central nuclear de Chernóbil. Todo sigue conforme se quedó el 26 de abril de 1986, cuando la ciudad tuvo que ser evacuada por el desastre nuclear.

Bodie (California, EEUU) | Este poblado fue abandonado en la década de 1960, tras surgir durante la fiebre del oro del siglo XIX. La crisis del 1929 y la Segunda Guerra Mundial terminaron con la bonanza económica del lugar, que quedó completamente desierto.

PIXABAY
Bodie (California, EEUU) | Este poblado fue abandonado en la década de 1960, tras surgir durante la fiebre del oro del siglo XIX. La crisis del 1929 y la Segunda Guerra Mundial terminaron con la bonanza económica del lugar, que quedó completamente desierto.
Bodie (California, EEUU) | Este poblado fue abandonado en la década de 1960, tras surgir durante la fiebre del oro del siglo XIX. La crisis del 1929 y la Segunda Guerra Mundial terminaron con la bonanza económica del lugar, que quedó completamente desierto.

Bodie (California, EEUU) | Este poblado fue abandonado en la década de 1960, tras surgir durante la fiebre del oro del siglo XIX. La crisis del 1929 y la Segunda Guerra Mundial terminaron con la bonanza económica del lugar, que quedó completamente desierto.

PIXABAY
Bodie (California, EEUU) | Este poblado fue abandonado en la década de 1960, tras surgir durante la fiebre del oro del siglo XIX. La crisis del 1929 y la Segunda Guerra Mundial terminaron con la bonanza económica del lugar, que quedó completamente desierto.
Bodie (California, EEUU) | Este poblado fue abandonado en la década de 1960, tras surgir durante la fiebre del oro del siglo XIX. La crisis del 1929 y la Segunda Guerra Mundial terminaron con la bonanza económica del lugar, que quedó completamente desierto.

Bodie (California, EEUU) | Este poblado fue abandonado en la década de 1960, tras surgir durante la fiebre del oro del siglo XIX. La crisis del 1929 y la Segunda Guerra Mundial terminaron con la bonanza económica del lugar, que quedó completamente desierto.

PIXABAY
Bodie (California, EEUU) | Este poblado fue abandonado en la década de 1960, tras surgir durante la fiebre del oro del siglo XIX. La crisis del 1929 y la Segunda Guerra Mundial terminaron con la bonanza económica del lugar, que quedó completamente desierto.
Bodie (California, EEUU) | Este poblado fue abandonado en la década de 1960, tras surgir durante la fiebre del oro del siglo XIX. La crisis del 1929 y la Segunda Guerra Mundial terminaron con la bonanza económica del lugar, que quedó completamente desierto.

Bhangarh (India) | Fue construida en el siglo XVI pero lleva más de 400 años abandonada. Sobre el reinado de maharajá Bahgwant Das cayó un maleficio que le prohibía realizar en esta ciudad edificios opulentos, pero el monarca no hizo caso y según la leyenda, la maldición hizo que un desastre natural arrasase el lugar. En 1720 comenzó su declive definitivo hasta el abandono absoluto.

WIKIMEDIA
Bhangarh (India) | Fue construida en el siglo XVI pero lleva más de 400 años abandonada. Sobre el reinado de maharajá Bahgwant Das cayó un maleficio que le prohibía realizar en esta ciudad edificios opulentos, pero el monarca no hizo caso y según la leyenda, la maldición hizo que un desastre natural arrasase el lugar. En 1720 comenzó su declive definitivo hasta el abandono absoluto.
Bhangarh (India) | Fue construida en el siglo XVI pero lleva más de 400 años abandonada. Sobre el reinado de maharajá Bahgwant Das cayó un maleficio que le prohibía realizar en esta ciudad edificios opulentos, pero el monarca no hizo caso y según la leyenda, la maldición hizo que un desastre natural arrasase el lugar. En 1720 comenzó su declive definitivo hasta el abandono absoluto.

Bhangarh (India) | Fue construida en el siglo XVI pero lleva más de 400 años abandonada. Sobre el reinado de maharajá Bahgwant Das cayó un maleficio que le prohibía realizar en esta ciudad edificios opulentos, pero el monarca no hizo caso y según la leyenda, la maldición hizo que un desastre natural arrasase el lugar. En 1720 comenzó su declive definitivo hasta el abandono absoluto.

WIKIMEDIA
Bhangarh (India) | Fue construida en el siglo XVI pero lleva más de 400 años abandonada. Sobre el reinado de maharajá Bahgwant Das cayó un maleficio que le prohibía realizar en esta ciudad edificios opulentos, pero el monarca no hizo caso y según la leyenda, la maldición hizo que un desastre natural arrasase el lugar. En 1720 comenzó su declive definitivo hasta el abandono absoluto.
Bhangarh (India) | Fue construida en el siglo XVI pero lleva más de 400 años abandonada. Sobre el reinado de maharajá Bahgwant Das cayó un maleficio que le prohibía realizar en esta ciudad edificios opulentos, pero el monarca no hizo caso y según la leyenda, la maldición hizo que un desastre natural arrasase el lugar. En 1720 comenzó su declive definitivo hasta el abandono absoluto.

Bhangarh (India) | Fue construida en el siglo XVI pero lleva más de 400 años abandonada. Sobre el reinado de maharajá Bahgwant Das cayó un maleficio que le prohibía realizar en esta ciudad edificios opulentos, pero el monarca no hizo caso y según la leyenda, la maldición hizo que un desastre natural arrasase el lugar. En 1720 comenzó su declive definitivo hasta el abandono absoluto.

WIKIMEDIA
Bhangarh (India) | Fue construida en el siglo XVI pero lleva más de 400 años abandonada. Sobre el reinado de maharajá Bahgwant Das cayó un maleficio que le prohibía realizar en esta ciudad edificios opulentos, pero el monarca no hizo caso y según la leyenda, la maldición hizo que un desastre natural arrasase el lugar. En 1720 comenzó su declive definitivo hasta el abandono absoluto.
Bhangarh (India) | Fue construida en el siglo XVI pero lleva más de 400 años abandonada. Sobre el reinado de maharajá Bahgwant Das cayó un maleficio que le prohibía realizar en esta ciudad edificios opulentos, pero el monarca no hizo caso y según la leyenda, la maldición hizo que un desastre natural arrasase el lugar. En 1720 comenzó su declive definitivo hasta el abandono absoluto.

Carco (Italia) | Esta localidad italiana llegó a tener hasta 2.500 ciudadanos en la Edad Media. Ubicada en la cima valle de Cavone, también tenía una universidad y cuatro palacios. Las leyendas sobre su abandono rodean este misterioso lugar, ya que se desconoce la causa por la que quedó deshabitada.

PXFUEL
Carco (Italia) | Esta localidad italiana llegó a tener hasta 2.500 ciudadanos en la Edad Media. Ubicada en la cima valle de Cavone, también tenía una universidad y cuatro palacios. Las leyendas sobre su abandono rodean este misterioso lugar, ya que se desconoce la causa por la que quedó deshabitada.
Carco (Italia) | Esta localidad italiana llegó a tener hasta 2.500 ciudadanos en la Edad Media. Ubicada en la cima valle de Cavone, también tenía una universidad y cuatro palacios. Las leyendas sobre su abandono rodean este misterioso lugar, ya que se desconoce la causa por la que quedó deshabitada.

Carco (Italia) | Esta localidad italiana llegó a tener hasta 2.500 ciudadanos en la Edad Media. Ubicada en la cima valle de Cavone, también tenía una universidad y cuatro palacios. Las leyendas sobre su abandono rodean este misterioso lugar, ya que se desconoce la causa por la que quedó deshabitada.

PXFUEL
Carco (Italia) | Esta localidad italiana llegó a tener hasta 2.500 ciudadanos en la Edad Media. Ubicada en la cima valle de Cavone, también tenía una universidad y cuatro palacios. Las leyendas sobre su abandono rodean este misterioso lugar, ya que se desconoce la causa por la que quedó deshabitada.
Carco (Italia) | Esta localidad italiana llegó a tener hasta 2.500 ciudadanos en la Edad Media. Ubicada en la cima valle de Cavone, también tenía una universidad y cuatro palacios. Las leyendas sobre su abandono rodean este misterioso lugar, ya que se desconoce la causa por la que quedó deshabitada.

Carco (Italia) | Esta localidad italiana llegó a tener hasta 2.500 ciudadanos en la Edad Media. Ubicada en la cima valle de Cavone, también tenía una universidad y cuatro palacios. Las leyendas sobre su abandono rodean este misterioso lugar, ya que se desconoce la causa por la que quedó deshabitada.

PXFUEL
Carco (Italia) | Esta localidad italiana llegó a tener hasta 2.500 ciudadanos en la Edad Media. Ubicada en la cima valle de Cavone, también tenía una universidad y cuatro palacios. Las leyendas sobre su abandono rodean este misterioso lugar, ya que se desconoce la causa por la que quedó deshabitada.
Carco (Italia) | Esta localidad italiana llegó a tener hasta 2.500 ciudadanos en la Edad Media. Ubicada en la cima valle de Cavone, también tenía una universidad y cuatro palacios. Las leyendas sobre su abandono rodean este misterioso lugar, ya que se desconoce la causa por la que quedó deshabitada.

Herculano (Italia) | La erupción del Vesubio en el año 79 d.C calcinó a los habitantes de esta ciudad italiana, cuyas ruinas aún se conservan y muestran cómo eran sus calles y casas antes de la tragedia.

WIKIMEDIA
Herculano (Italia) | La erupción del Vesubio en el año 79 d.C calcinó a los habitantes de esta ciudad italiana, cuyas ruinas aún se conservan y muestran cómo eran sus calles y casas antes de la tragedia.
Herculano (Italia) | La erupción del Vesubio en el año 79 d.C calcinó a los habitantes de esta ciudad italiana, cuyas ruinas aún se conservan y muestran cómo eran sus calles y casas antes de la tragedia.

Herculano (Italia) | La erupción del Vesubio en el año 79 d.C calcinó a los habitantes de esta ciudad italiana, cuyas ruinas aún se conservan y muestran cómo eran sus calles y casas antes de la tragedia.

PIKIST
Herculano (Italia) | La erupción del Vesubio en el año 79 d.C calcinó a los habitantes de esta ciudad italiana, cuyas ruinas aún se conservan y muestran cómo eran sus calles y casas antes de la tragedia.
Herculano (Italia) | La erupción del Vesubio en el año 79 d.C calcinó a los habitantes de esta ciudad italiana, cuyas ruinas aún se conservan y muestran cómo eran sus calles y casas antes de la tragedia.

Herculano (Italia) | La erupción del Vesubio en el año 79 d.C calcinó a los habitantes de esta ciudad italiana, cuyas ruinas aún se conservan y muestran cómo eran sus calles y casas antes de la tragedia.

WIKIMEDIA
Herculano (Italia) | La erupción del Vesubio en el año 79 d.C calcinó a los habitantes de esta ciudad italiana, cuyas ruinas aún se conservan y muestran cómo eran sus calles y casas antes de la tragedia.
Herculano (Italia) | La erupción del Vesubio en el año 79 d.C calcinó a los habitantes de esta ciudad italiana, cuyas ruinas aún se conservan y muestran cómo eran sus calles y casas antes de la tragedia.

Orador-sur-Glane (Francia) | En junio de 1944 una división blindada de las Waffen-SS paró en esta localidad de regreso a Alemania para tomar represalias contra los civiles durante la Segunda Guerra Mundial. Eliminaron a toda la población del lugar y después lo quemaron. Sus restos son un emblema de los horrores que desencadenan los conflictos bélicos.

WIKIMEDIA
Orador-sur-Glane (Francia) | En junio de 1944 una división blindada de las Waffen-SS paró en esta localidad de regreso a Alemania para tomar represalias contra los civiles durante la Segunda Guerra Mundial. Eliminaron a toda la población del lugar y después lo quemaron. Sus restos son un emblema de los horrores que desencadenan los conflictos bélicos.
Orador-sur-Glane (Francia) | En junio de 1944 una división blindada de las Waffen-SS paró en esta localidad de regreso a Alemania para tomar represalias contra los civiles durante la Segunda Guerra Mundial. Eliminaron a toda la población del lugar y después lo quemaron. Sus restos son un emblema de los horrores que desencadenan los conflictos bélicos.

Orador-sur-Glane (Francia) | En junio de 1944 una división blindada de las Waffen-SS paró en esta localidad de regreso a Alemania para tomar represalias contra los civiles durante la Segunda Guerra Mundial. Eliminaron a toda la población del lugar y después lo quemaron. Sus restos son un emblema de los horrores que desencadenan los conflictos bélicos.

WIKIMEDIA
Orador-sur-Glane (Francia) | En junio de 1944 una división blindada de las Waffen-SS paró en esta localidad de regreso a Alemania para tomar represalias contra los civiles durante la Segunda Guerra Mundial. Eliminaron a toda la población del lugar y después lo quemaron. Sus restos son un emblema de los horrores que desencadenan los conflictos bélicos.
Orador-sur-Glane (Francia) | En junio de 1944 una división blindada de las Waffen-SS paró en esta localidad de regreso a Alemania para tomar represalias contra los civiles durante la Segunda Guerra Mundial. Eliminaron a toda la población del lugar y después lo quemaron. Sus restos son un emblema de los horrores que desencadenan los conflictos bélicos.

Orador-sur-Glane (Francia) | En junio de 1944 una división blindada de las Waffen-SS paró en esta localidad de regreso a Alemania para tomar represalias contra los civiles durante la Segunda Guerra Mundial. Eliminaron a toda la población del lugar y después lo quemaron. Sus restos son un emblema de los horrores que desencadenan los conflictos bélicos.

WIKIMEDIA
Orador-sur-Glane (Francia) | En junio de 1944 una división blindada de las Waffen-SS paró en esta localidad de regreso a Alemania para tomar represalias contra los civiles durante la Segunda Guerra Mundial. Eliminaron a toda la población del lugar y después lo quemaron. Sus restos son un emblema de los horrores que desencadenan los conflictos bélicos.
Orador-sur-Glane (Francia) | En junio de 1944 una división blindada de las Waffen-SS paró en esta localidad de regreso a Alemania para tomar represalias contra los civiles durante la Segunda Guerra Mundial. Eliminaron a toda la población del lugar y después lo quemaron. Sus restos son un emblema de los horrores que desencadenan los conflictos bélicos.

Cordera de Ebro (Cataluña, España) | La batalla del Ebro fue una de las más crudas de la guerra civil española y dejó casi en ruinas y deshabitada a esta localidad catalana.

WIKIMEDIA
Cordera de Ebro (Cataluña, España) | La batalla del Ebro fue una de las más crudas de la guerra civil española y dejó casi en ruinas y deshabitada a esta localidad catalana.
Cordera de Ebro (Cataluña, España) | La batalla del Ebro fue una de las más crudas de la guerra civil española y dejó casi en ruinas y deshabitada a esta localidad catalana.

Cordera de Ebro (Cataluña, España) | La batalla del Ebro fue una de las más crudas de la guerra civil española y dejó casi en ruinas y deshabitada a esta localidad catalana.

WIKIMEDIA
Cordera de Ebro (Cataluña, España) | La batalla del Ebro fue una de las más crudas de la guerra civil española y dejó casi en ruinas y deshabitada a esta localidad catalana.
Cordera de Ebro (Cataluña, España) | La batalla del Ebro fue una de las más crudas de la guerra civil española y dejó casi en ruinas y deshabitada a esta localidad catalana.

Cordera de Ebro (Cataluña, España) | La batalla del Ebro fue una de las más crudas de la guerra civil española y dejó casi en ruinas y deshabitada a esta localidad catalana.

WIKIMEDIA
Cordera de Ebro (Cataluña, España) | La batalla del Ebro fue una de las más crudas de la guerra civil española y dejó casi en ruinas y deshabitada a esta localidad catalana.
Cordera de Ebro (Cataluña, España) | La batalla del Ebro fue una de las más crudas de la guerra civil española y dejó casi en ruinas y deshabitada a esta localidad catalana.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias 9 ciudades fantasma con historias escalofriantes