En la era digital, prácticamente todo se encuentra a golpe de clic. Incluso la paternidad. En el océano de Internet, las distancias físicas y los convencionalismos se hacen añicos, dibujando puentes virtuales que en ocasiones llegan al mundo tangible. Y con el objetivo de eliminar ... fronteras en el camino hacia la formación de una familia, en los últimos años se han multiplicado las plataformas que ponen en contacto a personas que anhelan tener un hijo sin necesidad de construir una relación sentimental. Aquellos que acceden no lo hacen buscando una pareja con la que compartir la vida, sino la creación de un tándem satisfactorio para criar a un niño. Una fórmula más extendida en otros países y que ahora se está abriendo paso en España, dando lugar a interrogantes desde el punto de vista legal. En la Comunitat Valenciana ya existen numerosos usuarios que bucean en las aguas de la coparentalidad.
Publicidad
Dentro de la diversidad, surgen nuevas formas de entender la familia. Y existen personas que, por motivos de diferentes índole, se proponen ser padres o madres junto a alguien que ni ha sido ni será su pareja romántica. Un proceso rompedor e incipiente en España, donde David Reyes ha puesto en marcha un proyecto inspirándose en su experiencia personal.
«Yo siempre quise ser padre. Como chico gay es más complejo. Miré opciones como potencialmente padre soltero. Me gustó mucho la opción de la coparentalidad. Estuve investigando y vi algunos grupos en redes sociales. No encontré ninguno con el que me sintiera identificado. Llegué a conocer a un par de chicas, pero estaba muy lejos de lo que me interesaba como proyecto de coparentalidad. Finalmente fui padre soltero, pero es otra historia. Me quedé con ganas de tener más y estoy en ello. Por eso volví al tema de la coparentalidad. Me encontré con lo mismo y pensé: '¿Si no encuentro ningún lugar en que me sienta a gusto para buscar posibles copadres o comadres, por qué no lo hago yo mismo?' De ahí salió», explica el catalán David Reyes, quien fundó Copaping en septiembre de 2021. Vivió en París y Dublín y trabajó durante varios años en una empresa californiana. Experiencias que le permitieron descubrir esta tendencia en territorios como Francia, Irlanda, Reino Unido, Canadá o Estados Unidos.
Es una de las diferentes plataformas que ha nacido con la vocación de unir a personas que pretenden formar una familia a través de la coparentalidad. Actualmente cuenta con 12.000 usuarios repartidos entre España y Latinoamérica. Y su presencia en la Comunitat Valenciana se acerca a los 200. La mayor incidencia se encuentra en los municipios de Valencia (86), Alicante (37), Castellón (12), Elche (7) y Benidorm (5). En cuanto a sexos, el 56 por ciento son hombres y el 44 mujeres.
Publicidad
Valencia 86
Alicante 37
Castellón 12
Elche 7
Benidorm 5
San Vicente del Raspeig 2
Gandia 2
Elda 2
Torrent 1
Santa Pola 1
Vila-real 1
Como en aplicaciones de otro tipo, a la hora de realizar una búsqueda por omisión, aparecen sugerencias ordenadas por cercanía. David Reyes ha moldeado el proyecto con una clara filosofía: «Mi intención era hacer una comunidad con unos valores. Como valores son interesantes el respeto a la diversidad, la inclusión y el sentido de pertenencia. Y hay otro valor en este proceso que me gusta mucho resaltar y es la coparentalidad responsable. Siempre insisto en que el proyecto de coparentalidad tiene que estar acompañado de varios asesoramientos, por lo menos el asesoramiento legal y el médico, puesto que seguramente vamos a pasar por un tratamiento de fertilidad. Esto es lo más importante que vamos a hacer en nuestras vidas, que es ser padres».
Insiste especialmente en el papel clave de los abogados: «Vale muchísimo la pena tener ese asesoramiento legal para que el proceso siempre sea lo más planificado posible y que vaya lo mejor posible y que, si alguna vez hay algún desencuentro, tengamos herramientas para encauzarlo y que sobre todo el hijo o la hija tenga un entorno lo más saludable posible».
Publicidad
A la hora de elaborar un perfil, el usuario se puede presentar con mayor o menor discreción. Al gusto: «Los criterios que se ponen aquí están muy abiertos pero es muy amplio para que todo el mundo que quiera describirse mucho lo pueda hacer y el que no quiera describirse tanto también lo pueda hacer. Lo que queremos es que la gente se comunique, hable, conozca, se descubra y pueda encontrar personas afines. En el perfil puedes poner fotografía y puedes poner una descripción en que invitamos a que expliquen ampliamente qué están buscando». El usuario puede incluir información como su origen, si fuma, si tiene hijos, su profesión, creencias, aficiones, aspecto físico… «Para muchas personas es muy importante el color del cabello, por ejemplo», añade.
David Reyes
Fundador de Copaping
Hay perfiles predominantes dentro de estas plataformas: «Hay una mayoría de mujeres solteras de entre 35 y 45 años. Y luego comunidades LGTBI que se traduce en muchos chicos gais. También hay chicos heterosexuales que quieren hacen la coparentalidad. Hay mucha gente que por lo que sea no ha podido ser padre o madre y se han animado a hacerlo en solitario y ven en la coparentalidad una forma interesante de compartir el proyecto. También hay parejas de chicas y de chicos pero me lo encuentro mucho menos». Reyes rememora casos más extraordinarios: «Hace poco encontré una pareja de un chico y una chica que buscaban a otra chica para hacer una coparentalidad pero es algo excepcionalísimo. Puede haber mil razones. Puede ser que ella no pueda gestar. En España tenemos la limitación de que sólo se puede reconocer como progenitores a dos personas. Pueden hacer acuerdos privados para que haya un reconocimiento de una tercera persona pero nunca va a ser un tercer tutor o progenitor, que esto es algo que nosotros pedimos que se tuviera en cuenta para la Ley de Familias, lo que serían las familias pluriparentales. El caso más común es una pareja de dos chicas que con otro chico hacen una coparentalidad. Lamentablemente no se ha tenido en cuenta. Hay otros países en que sí se tiene como Finlandia. No hace más que sumar seguridad al menor».
Publicidad
Reyes defiende un proceso minucioso: «Yo hablo de al menos dos años para empezarlo bien, puesto que son dos personas que se tienen que conocer. No son dos desconocidos que se juntan para tener hijos. Y hay muchísimo amor porque son personas que desean mucho ser padres, son niños súper deseados. Y una vez están de acuerdo en que pueden hacer un tándem perfecto para crear esta familia, contactan con abogados y clínicas de fertilidad. Para eso se necesita tiempo».
Habla de inseminación artificial o fecundación in vitro: «Relación sexual ni lo contemplo porque no estamos hablando de relación sentimental entre copadres, sino que estamos hablando más bien de una relación de amistad de personas que quieren crear una familia juntos siendo copadres, pero cada uno teniendo su propia vida sentimental por separado. Y en una clínica tienes la seguridad a nivel de salud».
Publicidad
Palmira Trelis
Presidenta de la Sección de Familia del Colegio de Abogados de Valencia
La también conocida como copaternidad abre diferentes interrogantes a nivel jurídico. «Esto es coparentalidad responsable o no se hace. No hay vacío legal porque la Ley de Familias se aplica a todas las familias. Si un hombre y una mujer tienen un hijo, en el Registro Civil no te preguntan si están enamorados. Sin embargo, es absolutamente imprescindible realizar este plan de coparentalidad con abogados para que todo esté cubierto. Los copadres pueden tener muy buenas intenciones pero luego hasta que eres padre no sabes realmente a lo que te enfrentas y es un aprendizaje continuo de mil cosas y hay que decidir mil cosas. Entonces, si esto se hace con un profesional legal, nos vamos a facilitar muchísimo todo el proceso y la vida. Porque igual luego estamos de acuerdo en todo o no. Igual uno de los padres recibe una oferta de trabajo en otra ciudad. Todo esto hay que dejarlo por escrito con abogados y, en cuanto nace el niño, este documento hay que llevarlo al juzgado para que tenga valor legal».
El tipo de custodia, el régimen de visitas, la pensión alimenticia, la educación, la religión, la comunicación, las vacaciones, la economía… «Nos encontramos con situaciones en que uno de los progenitores está de acuerdo con tener menos contacto con el hijo. Por ejemplo, un fin de semana de cada dos. Son cosas que tienen que quedar bien definidas antes. Y dónde va a residir el niño hasta que sea adulto. Pueden pasar muchísimas cosas que con buena fe puede que no tengamos en cuenta».
Noticia Patrocinada
Sin embargo, Palmira Trelis, presidenta de la Sección de Familia del Colegio de Abogados de Valencia, advierte de que estos acuerdos previos pueden carecer de la solidez esperada. «Hablan de una figura similar a los llamados pactos en previsión de ruptura. Son como los famosos acuerdos prematrimoniales americanos. Son unos instrumentos jurídicos muy útiles para prever esas consecuencias derivadas de una ruptura futura. Se trata de mitigar riesgos. Como vivimos bajo el sistema de libertad de pactos, se puede hacer un documento que prevea qué va a suceder cuando una pareja se separe. Están hablando de firmar un pacto en previsión de ruptura o un convenio regulador directamente. Si lo firman antes de que nazca el niño es un pacto en previsión de ruptura. Si el niño ha nacido ya, un convenio regulador. Lo llevan a los juzgados para que el juez lo homologue», explica la letrada.
En cualquier caso, Trelis ve «bastante arriesgados» estos acuerdos: «Tienen que respetar la igualdad de los progenitores y en caso de que existan hijos menores comunes, han de respetar siempre y en todo caso el llamado interés del menor. Esto es fundamental. El interés del menor prima sobre todas las cosas. Por lo cual, si uno de los dos firmantes alega que el pacto que firmó no respeta el interés del menor puede conseguir que un tribunal revise. Y si un gabinete psicosocial o un fiscal entiende que ese pacto, por mucho que se firmara, no protege el interés del menor lo va a anular». La abogada contempla numerosos escenarios: «Los progenitores pueden cambiar de opinión. Estos pactos están cada vez más reconocidos y más de moda, pero son modificables y tienen el valor que tienen».
Publicidad
Se trata de un proceso delicado que requiere unos cimientos fuertes. «No sólo es caerse bien y conectar, sino que hay que hablar de todo lo que quieres en un futuro para tu hijo para que luego no le afecte a él si hay discrepancias entre los padres, ya que luego hay conflictos. Que el menor esté bien depende mucho de que los padres estén de acuerdo en todos los valores de crianza que tienen ellos», avisa Irene Brotons, psicóloga sanitaria y jurídica, quien establece una comparación directa con los casos de separaciones.
Irene Brotons
Psicóloga sanitaria y jurídica
«Desde el punto de vista psicológico, lo importante es cómo le pueda afectar eso al niño. Realmente, ya había niños que nacen con padres que se acaban de separar o conflictos familiares. Muchas veces no hay comunicación entre los padres sobre cómo criar a su hijo. Entonces es muy importante que se pongan de acuerdo en eso, que lo tengan muy claro. Tienen que reflexionar sobre qué valores le quieren dar y cómo le quieren educar. Si no, en un futuro pueden entrar en un conflicto de lealtades. Son cosas que muchas veces las parejas no lo piensan. Lo piensan una vez ya tienen al hijo. De ahí luego vienen los problemas», añade Brotons, quien incide en la posición del pequeño: «Depende de cómo lo lleven los padres. Si no hay comunicación entre los padres, obviamente lo van a llevar mal. Si los padres no hablan, no tiene nada que ver cuando el niño está en una casa y en otra. O sea, tiene unas normas totalmente distintas».
Publicidad
David Reyes todavía no contabiliza ningún niño que haya nacido fruto de su plataforma. «Me constan casos de inseminación artificial. Hay gente que me avisa y tengo varios casos en que sé que han empezado los procesos», afirma con emoción. El catalán huye de las etiquetas y de las estructuras tradicionales: «Es una cosa diferente, pero el proceso se hace con amor».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.