
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
El balance diario de curados sirve también de respirador para la moral de los españoles. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló en su comparecencia del sábado pasado que esta semana sería dramática en relación a nuevos contagios y fallecidos por coronavirus. Junto a estos números también habría que incorporar el de los infectados que se han recuperado y los datos demuestran que se multiplican de manera evidente cada día. La curva de curados también dibuja un ascenso con una pendiente importante y ayer, según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad, el 12,48% de los infectados por Covid-19 ya tiene el alta tras dar negativo. Durante la comparecencia de ayer por la mañana, el Gobierno apuntó 56.188 casos confirmados, de los que 7.015 han superado la enfermedad. Es la primera vez que la distancia entre curados y fallecidos –4.089– por coronavirus se abre hasta llegar casi a las tres mil personas. A primera hora de la tarde de ayer, según el mapa de la universidad privada Johns Hopkins de Baltimore –actualiza la información casi al instante–, en el mundo había 492.603 casos, de los que 119.116 ya se habían recuperado –un 24,18%–.
A pesar de la mejoría de las cifras de recuperados en España, la Comunitat Valenciana, que es la séptima autonomía con más positivos a nivel nacional, se sitúa a la cola del porcentaje de curados con tan sólo el 1,8%, tras los datos aportados ayer por la conselleria de Sanidad. Un porcentaje que aleja a los valencianos diez puntos de la media nacional. Sólo la Región de Murcia (1,5%) y Aragón (0,5%) además de Ceuta y Melilla están por detrás del territorio valenciano. Desde el área que dirige Ana Barceló la explicación fue que el número de altas irá subiendo progresivamente en los próximos días porque se está a punto de cumplir dos semanas de la explosión de diagnosticados.
La media para expulsar el virus del cuerpo, según distintos estudios publicados, se sitúa en veinte días de media. Los casos leves y prácticamente asintomáticos puede dar negativo a las dos semanas o antes de haberse contagiado –como el caso del vecino de Burriana, el primer recuperado en la Comunitat– pero aquellos que sufren un proceso de neumonía se suelen ir por encima de las dos semanas y media para dar su primer negativo.
Además, el cambio constante de los protocolos sanitarios provoca que cada autonomía siga sus propios parámetros y en muchos casos opten por adoptar un posición de mayor precaución frente a las directrices que marca el Ministerio de Sanidad. Desde el propio departamento de Salud Pública valenciano reconocen que no hay una unanimidad a la hora de ejecutar las decisiones y que los datos que se manejan pueden estar muy alejados de la realidad. La novedad del virus, la falta de pruebas para realizar el diagnóstico y los casos asintomáticos provocan que no haya un control médico real sobre la situación.
Los protocolos han multiplicado los cambios día a día. Hasta el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, tuvo que rectificar sobre la marcha sobre la realización de tests. Apuntó que a los casos leves no se les haría pruebas y al día siguiente tuvo que cambiar el mensaje después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) criticara a los países que se habían tomado a la ligera, entre ellos España, la necesidad de localizar al máximo de infectados posible.
Al inicio del proceso, para recibir el alta, un positivo por coronavirus debía tener dos pruebas negativas en un plazo de 48 horas. Era una condición indispensable. A finales de la segunda semana de marzo, el Ministerio de Sanidad cambió el protocolo para dar el alta a los positivos leves con una sola prueba negativa. No hubo una explicación oficial al cambio de criterio pero se intuía el colapso del sistema por la falta de pruebas. El área de Salud Pública de la Generalitat, con un negativo, daba por cerrado el expediente: «Tú (el infectado) y tu familia podéis hacer vida normal».
Tras las declaraciones del 16 de marzo de la OMS de que los curados todavía podían contagiar, los protocolos se volvieron locos otra vez. ¿Un negativo puede contagiar? El consenso, si es que existe, apuntó que había que diferenciar entre un recuperado y un negativo. El primero era el que había superado la enfermedad pero todavía es positivo y el segundo, un curado real. El primero, que podía recibir el alta hospitalaria que no médica, puede terminar de recuperarse en casa con las medidas de protección necesarias.
En la Comunitat Valenciana se viven situaciones muy alejadas de la unanimidad para recibir el alta. Hay pacientes a los que se les ha hecho la prueba en casa para saber si son negativos, otros se han tenido que desplazar hasta el centro de salud para someterse a la prueba –una práctica alejada de cualquier protocolo establecido– y hay quien espera en su domicilio a un equipo médico sin muchas esperanzas de que alguien toque al timbre. La posibilidad de que no haya un test para confirmar el negativo a los enfermos leve cada día es más real. Además, el protocolo apuntó el 15 de marzo que los pacientes negativos todavía pueden excretar virus en heces y orina: «No es imprescindible esta negativización para el alta pero se debe tener en cuenta en las recomendaciones». Un matiz que provoca que muchos médicos no quieran dar el alta.
El 11 de marzo, el Gobierno cambió el protocolo para dar de alta. Se estableció una sola prueba negativa para los casos leves y aquellos que estaban ingresados y se han liberado del virus, pueden regresar a su domicilio sin necesidad de adoptar medidas de aislamiento. Los positivos hospitalizados sin síntomas pueden volver a su residencia «y mantener aislamiento con monitorización de su situación clínica al menos 14 días desde el alta hospitalaria o hasta que se obtenga un resultado negativo», según dicta el protocolo del manejo clínico del Covid-19 publicado el 23 de marzo por el Ministerio de Sanidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.