![Un 41,5% de españoles aún tiene esperanza en que podrá viajar este verano](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202005/04/media/cortadas/viaje-RjMnNMGADyKCLhZg5Q2Pm6H-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
m.hortelano
Martes, 5 de mayo 2020, 02:03
Eso que ahora hacen llamar la nueva normalidad no será otra cosa que nuestra vida. Y si en esos planes de futuro aparecía hasta ahora viajar como una de las principales actividades con las que completar nuestra existencia, la cosa sí tiene bastantes papeletas de cambiar. Nadie tiene la bola mágica en la que vislumbrar cuál será nuestro próximo destino ni en qué fecha apareceremos en sus calles o playas. Ni siquiera cómo llegaremos hasta él. Pero lo que parece más o menos claro es que el bajo coste puede que se quede sin el adjetivo.
Para empezar, a día de hoy están suspendidos todo tipo de viajes de ocio con motivo del estado de alarma decretado por el coronavirus. Aunque el espacio aéreo español no está cerrado, sí hay una prohibición expresa de viajar al extranjero sin no es por uno de los motivos que detalló el gobierno en el Boletín Oficial del Estado. Las fronteras terrestres sí están cerradas al turismo e incluso los desplazamientos entre comunidades deben estar debidamente justificados, y la lista de países que no permite entrar a ciudadanos españoles es extensa. Sin embargo, con el comienzo de la desescalada, que culminará en esa nueva vuelta a la normalidad en una fecha por determina, según la evolución de la provincia en la que vivamos, se comenzarán a recuperar algunos hábitos ahora limitados.
Las vacaciones de verano están en el aire y con ellas algo tan habitual como coger un avión, un tren, darnos un baño en la playa o tomar una cerveza en un chiringuito. Pero, ¿cómo viajaremos cuando podamos hacerlo? Según el informe de Loving Tourism presentado la semana pasada, elaborado a raíz de una encuesta realizada a 2.425 personas mayores de 18 años que residen en España, entre el 2 y el 22 de abril de 2020, el 41,5% todavía mantienen la intención de salir de vacaciones, frente al 25,1% que cree que no habrá opción de salir de viaje. Además, un 33,3% de los encuestados aún no lo tiene claro.
Y, ¿ en qué medios de transporte creen que se desplazarán los optimistas que aún piensan en salir de vacaciones? La opción elegida por goleada es el coche, lo que denota una preferencia por el turismo nacional para este verano. Un 77% de los encuestados cree que se desplazará a su destino turístico en automóvil. Un 10,5% cree que utilizará el tren y un 4,5% optará por la caravana.
En el lado contrario, quienes pagan el pato de la pandemia serán los aviones. Sólo un 29,7% de los que piensan que van a viajar creen que cogerán un avión. El turismo internacional, con la pandemia global, parece el más complejo. Autobuses y barcos también caen a las últimas opciones según el estudio.
En el caso de los aviones, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), mantener la denominada distancia social para poder volver a volar podría acabar encareciendo los precios de los billetes en al menos un 50%. Es decir, los viajes low cost podrían tener los días contados. Entre las medidas propuestas entre países que ya han iniciado la desescalada se repite la necesidad de inutilizar filas intermedias de las aeronaves o los propios asientos centrales. Unas actuaciones que según las compañías aéreas de bajo coste no serían rentables. De hecho ya han advertido de que sería más lógico hacer controles de temperatura antes de embarcar, utilizar mascarilla y poder ocupar los asientos con normalidad, ya que incluso suprimiendo filas no se cumplirían los dos metros de distancia social. De hecho, la compañía Emirates incluso ha comenzado a hacer test rápidos a sus viajeros antes del vuelo.
Las aerolíneas están siendo una de las grandes damnificadas del parón económico, tanto es así que el Gobierno ya ha avisado de que España adoptará medidas si la UE no regula con «prontitud» la movilidad aérea. El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha resaltado que la aviación es un caso «claramente europeo», ya que depende de las situaciones sanitarias del resto de países, por lo que es necesario un marco normativo que establezca condiciones para todos los países.
En el caso de los trenes, el operador ferroviario español, Renfe, desaconseja viajar salvo por razones inaplazables o de extrema necesidad. Los servicios de Alta Velocidad, Larga Distancia, Media Distancia y Avant se han reducido al 30%, y sólo están disponibles a la venta un tercio de plazas de cada tren. Además, en el transporte público es obligatorio desde hoy el uso de mascarillas y los billetes de tren son personalizado para que la compañía pueda contar con los datos básicos de la persona que va a viajar y establecer contacto con ellos en caso de necesidad o contagios.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.