El 14 de marzo de 2020 será una fecha histórica difícil de olvidar. Ese día el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaba en una comparecencia que se declaraba el estado de alarma dado el impacto de la crisis del coronavirus que ya colapsaba el sistema sanitario español y provocaba un aumento descontrolado de casos. El estado de alarma es una figura recogida en al Constitución Española que permite el Gobierno adoptar una serie de medidas «cuando se produzca una alteración grave de la normalidad». En toda la historia democrática no se había decretado hasta que en 2010 la crisis de los controladores aéreos obligó a que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero enviara al Ejército a ejercer de controladores aéreos. En 10 años se ha recurrido a esta figura por cuarta vez, tres de ellas en 2020. ¿Qué diferencias hay entre el primer estado de alarma por el coronavirus, iniciado en el mes de marzo, y este segundo episodio por la segunda ola del Covid-19? Ambos han servido para restingir la movilidad, pero no del mismo modo ni durante el mismo periodo de tiempo.
Publicidad
El 14 de marzo Pedro Sánchez anunciaba que el propósito de declarar el estado de alarma en España era poder controlar la movilidad de los habitantes y restringirla a los estrictamente necesario. Quedaba prohibido cualquier tipo de viaje o salida de la vivienda habitual si no se ajustaba a unos casos excepcionales (trabajo, atención médica...). Este estado de alarma se fue alargando en el tiempo sucesivamente e incluso durante 15 días llegó a ser más restrictivo, permitiendo únicamente la movilidad para «actividades esenciales». Calles vacías, colas en los supermercados e imágenes que no se olvidarán nunca, con núcleos de población sin vida. Era el inicio de una pandemia que en apenas un mes había pasado de no provocar la alarma a ser alarmante y llenar hospitales y UCI y sumar centenares de muertos cada día.
Noticia Relacionada
Poco a poco el estado de alarma fue permitiendo mayor movilidad. Lo que se conocieron como fases de la desescalada fueron una apertura de movimientos que fueron desde el mismo municipio de residencia, a otros puntos de la provincia, segundas residencias, ámbito autonómico y por último estatal e internacional. Las fases de la desescalada y el estado de alarma acabaron conforme se acercaba el verano. Toda la primavera estuvo bajo esta excepcional figura recogida en la Constitución.
Empezó el verano y los viajes nacionales aumentaron. Hasta finales de junio la evolución de la pandemia apuntaba a una recuperación casi completa de territorio. Los primeros brotes sirvieron de alerta para demostrar que el coronavirus no había sido derrotado por completo. Así empezaba la segunda ola. Primero se registraron casos entre grupos de temporeros de Aragón y Cataluña, escenarios que provocaron que en algunos puntos se recuperaran las restricciones a la movilidad. Los brotes iban sumando diariamente casos. Entre julio y agosto empezó a verse ya de forma clara que España estaba iniciando a nivel estatal la segunda ola del coronavirus, ya no eran situaciones puntuales que se solucionaban con medidas excepcionales. Los brotes se multiplicaban por todo el país.
Las administraciones autonómicas se decantaron por adoptar medidas más extremas, como es el caso de la Comunitat Valenciana que decretó el cierre del ocio nocturno mientras se confinaban municipios con brotes descontrolados. No fue hasta septiembre cuando la incidencia de los nuevos casos detectados comenzó a trasladarse a la cifra de fallecidos. El aumento comparativo de las pruebas realizadas dejaban en esta ola registros récord de la pandemia. España, oficialmente, está detectando ahora más casos de coronavirus que entre marzo y abril. Tal fue así que el tercer estado de alarma decretado en España se retringió únicamente a la Comunidad de Madrid para poder adoptar medidas que contaran con el amparo constitucional.
Publicidad
Noticia Relacionada
El puente de octubre se ha convertido en el momento cumbre de la segunda ola del coronavirus. Hasta ese momento muchos territorios mejoraban sus datos respecto semanas anteriores, pero casi la totalidad del territorio vive una situación descontrolada desde ese momento. El aumento progresivo de casos y de muertos provocó que varios presidentes autonómicos solicitaran al Gobierno que se decretada un nuevo estado de alarma por la segunda ola del coronavirus, pero diferente al primero.
25 de octubre de 2020. Pedro Sánchez anuncia de nuevo que el Gobierno recurre a esta figura constitucional y que su objetivo es que se alargue hasta el 9 de mayo de 2021. 6 meses. Misma nomenclatura pero diferente propósito o medidas. Si en el mes de marzo el objetivo del Ejecutivo fue el de limitar la movilidad al máximo posible, en este caso el Gobierno ha decidido utilizar el estado de alarma para imponer un «confinamiento nocturno» o toque de queda en el que se prohíbe cualquier tipo de movilidad entre las 23 y las 06 horas, con la posibilidad de que las comunidades autónomas modifiquen ese horario una hora tanto en su inicio como en su final.
Publicidad
El primer estado de alarma por el coronavirus conllevaba el confinamiento total de la población y ahora esa prohibición de movilidad sólo se ejecutará de madrugada, conocido como toque de queda, permitiéndose 9 actividades durante su vigencia. Esa es la principal diferencia. Además, en este estado de alarma por la segunda ola del coronavirus se ha establecido que cada gobierno autonómico lidera la gestión de la aplicación de otras medidas restrictivas según el nivel de alerta que provoque el Covid-19.
Noticia Relacionada
Con este nuevo estado de alarma se establecen cuatro niveles de alerta con sus correspondientes medidas ante la situación epidemiológica en la que se halle la comunidad autónoma. Cada situación permite o limita una serie de actividades, así como el aforo o las reuniones entre personas no convivientes. La norma general es que se debe cumplir el confinamiento nocturno.
Publicidad
Más noticias
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.