Secciones
Servicios
Destacamos
EFE/EP
Martes, 22 de septiembre 2020, 23:52
Los países europeos siguen incrementando las restricciones para mitigar la segunda ola de coronavirus: en España, cuyas autoridades han calificado la situación de «preocupante», se ha pedido a los ciudadanos de Madrid, el epicentro de la pandemia, que restrinjan «al máximo» los movimientos, mientras en el Reino Unido se recomienda el teletrabajo y se aplican medidas relativas al ocio nocturno.
En todo el mundo hay más de 31.343.000 contagiados de coronavirus, con más de 965.000 muertes, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins. El Centro Europeo de Enfermedades contabiliza a 21 de septiembre más de 2.868.500 casos en Europa y 186.228 muertos.
De toda Europa, España tiene las peores cifras de contagios por cada 100.000 habitantes: con 300,5 supera en mucho al segundo país, que es la República Checa, con 198, y a Francia, con 192. El coronavirus acelera su paso y se adoptan medidas, por ahora restricciones, para evitar que la segunda ola suponga una presión excesiva para los sistemas nacionales de salud.
Los Veintisiete han coincidido este martes en la necesidad de mejorar la recogida e intercambio de datos para combatir el coronavirus sin dañar la libertad de movimiento dentro de la UE, si bien no han logrado avances en cómo asegurar esa coordinación y crear un mapa único de colores para catalogar el nivel de riesgo, tal y como pide Bruselas.
Según fuentes diplomáticas, una mayoría de los estados miembros quieren unificar criterios y diseñar un mapa común para coordinar las restricciones de viaje, entre ellos España, ante la actitud más reticente de países nórdicos como Finlandia. Este segundo grupo considera que un criterio común europeo supondría rebajar las restricciones que ya tienen en marcha.
La situación en España es «preocupante», según el ministro de Sanidad, Salvador Illa. La Comunidad de Madrid, donde desde este lunes hay más de 850.000 personas sometidas a restricción de movimientos, aporta un tercio de la cifra de nuevos contagios diarios en todo el país. La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este martes en unas declaraciones a medios que las restricciones a la movilidad se pueden ampliar a más zonas , más allá de las 37 que ahora las padecen.
Refiriéndose al resto de España, el ministro Illa dijo que, a su juicio, hay que atajar el incremento de casos porque, si no, se puede «llegar a comprometer el Sistema Nacional de Salud» porque, reconoció, «hay presión» en los hospitales y un incremento «muy importante» en los servicios de atención primaria.
«Estamos ante un incremento clarísimo de casos, no tengo inconveniente en llamarlo segunda ola», afirmó este lunes el portavoz de Sanidad para la pandemia, Fernando Simón, aunque destacó que no todas las regiones «están en la misma fase, ya que algunas registran descensos de contagios».
La Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta de la Comisión de Salud Pública ha han revisado la 'Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de la COVID-19', acordando reducir a 10 días la cuarentena para contactos estrechos.
Noticia Relacionada
Francia trata de contener la propagación del coronavirus con nuevas medidas restrictivas donde el nivel de incidencia está subiendo y es elevado. El prefecto (delegado del Gobierno) de los Alpes Marítimos anunció este martes la extensión a todo este departamento de las reglas que ya estaban en vigor en su capital, la ciudad de Niza.
Bernard González justificó la aplicación de esas medidas «para proteger a nuestros ciudadanos» y para «no crear discriminaciones para la actividad comercial o de bares y restaurantes entre Niza y el resto del departamento».
Están prohibidas las reuniones de más de diez personas en parques, jardines o playas, no podrán celebrarse acontecimientos con más de 1.000 espectadores y los bares y restaurantes habrán de cerrar como muy tarde a las doce y media de la noche, las mismas medidas que ya se aplican en Lyon y, desde la pasada semana, a Burdeos y Marsella.
Los asesores científicos de Boris Johnson dibujaron este lunes un futuro inmediato aterrador en Reino Unido. Calculan que dentro de un mes exactamente se producirán 50.000 contagios y 200 decesos diarios en el país si no se toman nuevas medidas drásticas contra la propagación del coronavirus.
Es el primer escenario apocalíptico que se plantea sobre esta segunda oleada de la pandemia en Europa, donde ningún otro gobierno quiere poner cifras a corto plazo. Toque de queda para bares y restaurantes, más mascarillas obligatorias, restricciones al deporte, aumento de las multas y la policía en las calles. Boris Johnson anunció este martes nuevas medidas contra el coronavirus cuyos contagios se disparan en el Reino Unido.
Muy criticado al inicio de la pandemia por haber tardado en reaccionar, el líder conservador parece ahora determinado a atajar una segunda ola.
Noticia Relacionada
En Alemania, el ministro de Sanidad, Jens Spahn, advirtió este lunes del peligro de que el incremento de los casos de COVID-19 en Europa acabe afectando a Alemania y puso a España como ejemplo de lugar donde la pandemia «no está bajo control».
De momento, Múnich también se apunta a las restricciones. El jefe del Gobierno bávaro, Markus Söder, anunció la intención de reducir el número de eventos privados, incrementar el uso de la mascarilla y restricciones en el consumo de alcohol en lugares públicos para contener el número creciente de casos en Múnich.
Söder subrayó la necesidad de reaccionar a las cifras de contagio que en la capital bávara son «demasiado elevadas». El domingo, Múnich había alcanzado los 55,6 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos siete días.
El principal problema, precisó Söder, son los «incontables eventos privados», así como los encuentros en lugares públicos como plazas. Calificó de «prioridad» mantener las escuelas y guarderías abiertas y evitar, además, un nuevo parón de la economía.
Alemania informó este lunes de que en las últimas 24 horas ha registrado 922 nuevos casos. En total, Alemania suma 272.337 casos de coronavirus -sobre una población total de 83,2 millones de personas-, de los que unos 242.200 ya se han recuperado de la enfermedad. La cifra de muertos se eleva a 9.386.
Países Bajos ha registrado esta semana 13.471 nuevos casos positivos con coronavirus, un aumento de más del 62% en comparación con la semana anterior, mientras que la cifra de fallecimientos por COVID-19 se ha duplicado en el mismo periodo.
El director del centro de control de enfermedades contagiosas del RIVM, Jaap van Dissel, habló este martes ante el Parlamento holandés de «una segunda ola» de coronavirus en Países Bajos, con la mayoría de los contagios produciéndose entre los jóvenes, aunque también hay un aumento de casos en las residencias de ancianos.
Para Van Dissel, la situación holandesa está ahora «en el punto de inflexión» porque «la curva está volviendo a subir», aunque de momento no consideró necesario aplicar nuevas medidas para frenar los contagios, más allá de la distancia social y el teletrabajo.
Además, el Gobierno holandés ha adquirido más materiales y aparatos para hacer pruebas PCR, que estarán disponibles a partir de octubre y permitirán hacer unos 50.000 test diarios, frente a los 28.000 al día que se pueden hacer actualmente, según Erwin Boel, del Equipo de Coordinación de la Cadena de Diagnóstico, encargado de gestionar la capacidad de los laboratorios a nivel nacional.
Rusia podrá vacunar contra la COVID-19 a entre el 70 y 80% de su población en un plazo de 9 a 12 meses, afirmó este martes Alexandr Ginzburg, director del Centro Gamaleya, creador de la primera vacuna rusa anticoronavirus, denominada Spútnik V.
Rusia, con 1.115.816 casos de COVID-19, ocupa el cuarto lugar en el mundo, detrás de Estados Unidos, India y Brasil, por número de contagios, pero la letalidad de la enfermedad es inferior a la de muchos países, ya que se han registrado 19.649 fallecimiento.
La República Checa contempla volver a declarar el estado de emergencia para frenar la pandemia, según dijo el nuevo ministro de Sanidad, el epidemiólogo Roman Prymula. Reconoció que, durante la desescalada del confinamiento, su país «relajó las medidas más que en Europa» y ahora «es lógico que debamos volver a imponer medidas restrictivas», que no tienen por qué ser declaradas inmediatamente pero sí «en una o dos semanas».
Noticias relacionadas
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.