![La crisis del Covid ha puesto en riesgo la salud mental de casi la mitad de los españoles](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202005/11/media/cortadas/covid-psciologico-k7J-RqjaYhzVXTNqtSYU8MCQ2EL-1248x770@RC.jpg)
![La crisis del Covid ha puesto en riesgo la salud mental de casi la mitad de los españoles](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202005/11/media/cortadas/covid-psciologico-k7J-RqjaYhzVXTNqtSYU8MCQ2EL-1248x770@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La crisis del coronavirus y sus diferentes caras, miles de enfermos y fallecidos en una pandemia sin tratamiento, confinamiento domiciliario, aumento de la pobreza, y miedo a una nueva y profunda recesión económica, han tenido un enorme impacto negativo en la salud mental de los españoles. Ya no se trata de una sospecha deducida de vivencias personales o familiares o de traumas conocidos por los medios de comunicación, sino de un estudio al efecto realizado por seis universidades de cinco países, liderado por la Universitat Oberta de Cataluña.
La investigación, basada en los datos proporcionados por una encuesta realizada a más de 10.000 españoles, británicos e italianos, con una muestra de un tercio (3.524 ciudadanos) en cada país, concluye que la crisis sanitaria, económica y social desatada por la Covid-19 ha puesto en riesgo la salud mental de hasta el 46% de los españoles.
El estudio internacional calcula los cambios de comportamiento, traumas y aumento del estrés detectados en los españoles durante el confinamiento -en la semana del 24 de abril al 1 de mayo- y desvela que el mazazo emocional por la crisis ha sido notablemente mayor aquí que en los otros dos países vecinos. La población con su salud mental en riesgo en Italia por la pandemia es del 42% y del 41% en Reino Unido, es decir, cuatro y cinco puntos menos que en España.
A esta cifra y a esta conclusión se llega después de elaborar un «indicador general del estado mental de los ciudadanos», un algoritmo alimentado con los datos directos sobre su estado emocional proporcionados por cada encuestado y con la información que evalúa su situación familiar y socioeconómica. En este indicador se tienen en cuenta factores que dan seguridad y tranquilidad o, por el contrario, agudizan los desequilibrios personales, como si la casa familiar está pagada o no, las condiciones de vida -tamaño vivienda, habitantes y niños en edad escolar-, la situación laboral, el nivel de ingresos, o la existencia o no de ahorros previos.
Las confesiones directas de los españoles sobre la situación emocional a la que les ha llevado la crisis del coronavirus son muy esclarecedoras. Casi siete de cada diez, el 67%, dijeron haberse sentido tristes, deprimidos o desesperados en los últimos siete días por el negro presente y futuro en que ven inmersos. El 13% aseguró que esta situación psicológica límite no le abandona -le afectó entre cinco y los siete días previos-, el 22% vivió así entre 3 y 4 días, y el 32% restante dijo que este agudo decaimiento le acompañó al menos uno o dos días. Se trata de un grado de afectación psicológica negativa mucho mayor que el de los vecinos, pues estas situaciones límite alcanzaron al 59% de los italianos y al 57% de los británicos, ocho y diez puntos menos que entre los españoles.
El estudio, según explica uno de sus principales impulsores, el investigador de la UOC Francisco Lupiáñez, demuestra que los miedos y los riesgos para la salud mental de los españoles derivan tanto de los daños de la emergencia sanitaria como de la amenaza que supone el claro riesgo de recesión y la difícil situación personal y familiar a que ya les ha comenzado a conducir. Para muchos, lo segundo tiene tanta o más importancia que lo primero. De hecho, el 58% suscribió la afirmación de que «el Gobierno no debe centrarse solo en prevenir el contagio, sino también en evitar una importante crisis económica».
La gran mayoría de los ciudadanos estaba muy preocupada a finales de abril por la forma en la que el Gobierno se disponía a ejecutar la desescalada. Exigían máxima transparencia. El 70% de los encuestados indicaron que el Gobierno no solo debe comunicar a los ciudadanos qué hay que hacer durante el desconfinamiento para cumplir con las medidas de seguridad, «sino también explicar claramente cómo se está planificando la salida».
El estudio, en el que además de la UOC participan las universidades italianas de Milán y Trento, la británica de Glasglow, la Universidad de Tillburg (Países Bajos), y la Universidad Nacional de Colombia, tendrá otras dos oleadas de resultados de la encuesta. El segundo sondeo, que acaba de realizarse la semana pasada, se centrará en analizar el impacto de la emergencia de la Covid en «la capacidad cognitiva, la percepción de riesgo, la confianza y el altruismo» de los encuestados. La tercera tanda, que se realizará esta semana, pondrá el foco en «la incertidumbre y los conflictos relacionados con la privacidad y el bien común, y los intereses individuales y colectivos relacionados con la distribución de los recursos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.