Urgente Un camión incendiado y un posterior accidente entre otros dos colapsan la A-35 a la altura de Montesa
EFE

La depresión azota a los enfermos crónicos por la falta de asistencia sanitaria

El 70% de las personas que sufre una enfermedad como cáncer o diabetes sigue sin poder continuar su tratamiento, según la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, que presenta su estudio anual

Martes, 14 de diciembre 2021, 20:47

En un país con más de la mitad de la población padeciendo algún tipo de enfermedad crónica (54%, según la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, POP) la atención médica ha decaído tanto que el 43% de los que tienen una gama de patologías que va desde el cáncer y la ELA hasta el colesterol alto y la diabetes, asegura que su salud ha empeorado en el último año debido a la falta de asistencia en ambulatorios y hospitales.

Publicidad

De fondo están las restricciones impuestas con la pandemia, que impide el acceso a los centros, impone la atención telefónica y cancela terapias. Pero no solamente. Hay cuestiones de criterio, como el retraso en el diagnóstico de pacientes oncológicos: uno de cada cinco no fueron diagnosticados o lo fueron con retraso, según el informe 'Observatorio de la atención al paciente 2021', de la POP, presentado el martes en la tarde por la ministra de Sanidad, Carolina Darias. «No se trata de vivir más, sino de vivir mejor; y todo lo que podamos prevenir en lo que será enfermedad crónica, es muy importante», dijo Darias, al inicio de la presentación celebrada en Madrid.

«El número de primeras consultas ha decrecido un 21% entre marzo y junio de 2020», indica el reporte. Incluso en 2021, cuando ya existían vacunas para la covid y los sectores productivos volvían poco a poco a la normalidad, «persistía un retraso general en el acceso a la atención sanitaria y al diagnóstico», denuncia el estudio.

De media, 48 días de espera para recibir atención médica por una nueva sintomatología de enfermedad crónica, y un 70% de pacientes no había podido aún «continuar con normalidad el tratamiento en los centros ambulatorios y hospitalarios». El resultado: el agravamiento de las enfermedades, sobre todo en cáncer, enfermedades cardiovasculares y pulmonares, hipertensión o diabetes, señala la plataforma de pacientes.

Y además, depresión y ansiedad

Entre la espada de su enfermedad y la pared de las restricciones, los pacientes crónicos y sus cuidadores también han desarrollado un empeoramiento de su «estado psicoemocional», entre otras causas por «la falta de respuesta adecuada de los sistemas de salud». Comparado con la población general, que sufrió este cuadro de enfermedad mental en un 18-25%, los pacientes crónicos experimentaron la ansiedad y la depresión en un 53-58%.

Publicidad

Desde el inicio de la pandemia y hasta la primavera de 2021 «más de la mitad de las personas con enfermedad crónica han experimentado a menudo nerviosismo, desesperanza respecto al futuro, intranquilidad, tristeza y miedo», indica la investigación realizada a partir de sondeos a gestores públicos y especialistas. De ellos, la mayoría «notaba mucho o bastante que la situación de pandemia había afectado la atención a la cronicidad», asegura Carina Escobar, presidenta de la POP.

«Nos interesa ver cuáles son los retos que enfrentar, como la evaluación del modelo de abordaje de la cronicidad, reorientar y dotar de presupuesto específico la estrategia«, prosigue Escobar. »También reforzar la atención primaria con equipos multidisciplinares; promocionar la salud y prevención de la cronicidad; poner en marcha programas de prevención temprana; promocionar la figura de enfermera escolar; compartir la historia clínica entre profesionales cuando el paciente necesita desplazarse a otra comunidad autónoma, humanizar la asistencia sanitaria».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad