Borrar
FORO BE INTERNATIONAL

Descarbonización y sostenibilidad, de obligación a valor añadido para la empresa

El foro Be International, organizado por LAS PROVINCIAS, subraya la importancia de las energías renovables en la internacionalización

Domingo, 1 de diciembre 2024

Lejos de considerarse una carga o un coste, algo opcional o incómodo, la descarbonización de las empresas, también en su proceso de internacionalización, ha pasado a ser un valor añadido. Tanto para las relaciones entre empresas como para los clientes finales. La evidencia de que el cambio climático es un proceso que se acelera y que acarrea graves consecuencias para la vida y, por tanto, para los negocios, además de los avances en la eficiencia de las energías renovables y la aprobación de regulaciones y directivas europeas de obligado cumplimiento convierten el abandono de los combustibles fósiles y emisores de dióxido de carbono en un proceso imparable.

Así quedó de manifiesto en el foro de empresas estratégico Be International, organizado por LAS PROVINCIAS con la colaboración de Cámara Valencia, la Autoridad Portuaria de Valencia (Valenciaport) y Banco Sabadell. Precisamente en la Escuela de Negocios de Cámara Valencia tuvo lugar el encuentro, que contó con voces expertas del mundo de la empresa y las consultorías para darle cuerpo a una idea global: la descarbonización es un camino necesario que ya ha empezado y para el que hay que estar preparados.

Mundo enfrentado

El primero en tomar la palabra fue el analista de la unidad de Riesgo País de Cesce, Pablo Arjona, que dibujó un mundo «más complicado y enfrentado». Arjona desgranó diferentes crisis internacionales y guerras que hacen zozobrar algunos equilibrios ya muy frágiles, como la guerra de Rúsia y Ucrania, que ha situado la confrontación bélica de nuevo en Europa, o los ataques de Hamás a Israel del 7 de octubre de 2023, que amenazan con desestabilizar Oriente Medio, con lo que ello implica para el flujo de combustible fósiles.

Ante este panorama, Arjona señaló un elemento que une a los países: la preocupación climatica. Y es así porque «los escenarios que estamos viviendo son los menos favorables; la variación de tempraturas ha provocado que 2024 vaya a ser el año más cálido, estamos cerca del límite del acuerdo de París» mucho antes de lo previsto. Así, «desde 1980, se han cuadruplicado los eventos climatológicos extremos. Aumentan de forma simultánea los incendios, las inundaciones y las sequías», advirtió Arjona.

Revolución energética

Estos fenómenos que suponen ya un obstáculo de primer nivel para la economía provienen del calentamiento global fruto de la emisión de gases de efecto invernadero. Frente a ellos, la descarbonización es el gran objetivo. Es decir, sustituir fuentes de energía contaminantes por otras renovables. «Este cambio energético se está acelerando, y en 2023 se han instalado más de 500 gigavatios, lo que ha superado todas las previsiones». En poco años, continuó Arjona, «se ha duplicado la instalación de estas energías» y, en este 2024, se podría acabar con 600 o 700 gigavatios más, es decir, un incremento del tamaño del sistema eléctrico español multiplicado por seis o siete.

Además, «la ciencia nos está ayudando en los avances y ha permitido reducir el coste de estas instalaciones entre un 50 y un 85%». Las renovables, resumió Arjona, «son rentables y ya son más baratas que producir electricidad a partir de hidrocarburos» gracias, por ejemplo, a molinos de viento más grandes y eficientes, o placas solares fotovoltacias más asequibles y de mejores prestaciones.

Ventaja española

Esta transición energética imparable «supone una oportunidad para las empresas españolas», afirmó el analista. Gracias al alto índice de radiación solar «tenemos una ventaja competitiva natural e inédita» respecto a otros países como Alemania, explicó. Y añadió que esta «ventaja para España permite una competencia en mercados internacionales y la atracción de inversiones, especialmente, en industrias muy intensivas de energía», porque «una placa solar en España genera más electriddad que en Francia o Alemania». Además, os avances en almacenamiento de esta energía procedente de renovables permitirá aplanar la curva de precios y algunas estimaciones indican que, en 2033, «los precios de la energía en España podrían estar un 30% por debajo de Francia o Alemania».

En la encrucijada

Según Ignacio Ramos, cofundador y CEO de Insight4, «la ESG se encuentra actualmente en una encrucijada ya que, hasta ahora, era un factor de venta, pero puede llegar a ser un factor de riesgo» a causa de prácticas como el 'greenwashing'. De hecho, se calcula que el 50% de la declaraciones de ESG de las empresas son confusas. Para evitar estas dudas, el CEO de Insight4 aboga por que estas políticas se implementen «de manera transversal, en todas las partes de la empresa, incorporarlas en el ADN». Que la sostenibilidad también se refleje en los contratos, las cláusulas de elegibilidad, medios de pago, estructuras de garantías, cartas de crédito y estructuras de financiación.

Según añadió Carmen Caro, directora de Caro Jaume & Asociados este reglamento, cuya aplicación se ha retrasado un año, exige que «no se pueda comercializar café, cacao, ternera, madera, caucho, soja, palma aceitera y otros productos cultivados en tierras que fueran bosques a fecha de 31 de diciembre de 2020». En algunos casos, «es necesario el consentimiento previo informado de las tribus indígenas», añadió. Según Caro, medidas de este tipo «puede provocar desabastecimiento» en los mercados. Y para evitarlo, recomienda «reevaluar los proveedores y determinar cuáles están prohibidos y los que se encuentren en países de riesgo bajo o sin riesgo».

Otra normativa a tener en cuenta es el reglamento de Diseño Ecológico y Pasaporte Digital, ya que afecta a todos los productos, se aprobará a mitad de 2025 y las empresas tendrán un año y medio para adaptarse. Su objetivo es «reducir huella de carbono, aumentar la durabilidad de los productos y acabar con la obsolescencia programada», resumió Caro.

Puerto sin emisiones

El jefe Multimodal de la Autoridad Portuaria de Valencia, Jaime Escobar, ejemplificó el esfuerzo de una institución concreta por reducir su huella de carbono y avanzar hacia la descarbonización. El puerto de Valencia, de hecho, tiene el objetivo de la neutralidad, es decir, de las emisiones cero, en 2030. A la creación de «un 'hub' verde e innovador en el puerto» antes de esta año, Escobar añadió un aliado para mover las mercancías: el ferrocarril.

La apuesta es, por tanto, «la descarbonización vía ferrocarril». El punto de partida es bajo, ya que en España solo se mueven entre el 4 y el 5% de las mercancías por esta vía. Pero esto indica, a ojos del representante de Valenciaport que «tenemos mucho margen de mejora». El ferrocarril es más sostenible y eficiente, ya que «reduce los costes externos en un 82% respecto al transporte por carretera», cifró Escobar.

En cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero, el transporte por carretera multiplica por 4,73 las que produce el ferrocarril. El cambio está en marcha y Valenciaport tiene más de 90 trenes semanales hacia Madrid, Zaragoza, Valladolid o el sur de la península, y su intención es prácticamente doblar esa cantidad en el corto plazo con soluciones como las autopistas ferroviarias, en las que ya no es el contenedor marítimo el que se mueve, sino el semirremolque entero del camión. Esto «permitirá ganar en competitividad« y, ante todo, ahorrarle a la atmósfera hasta 941.700 toneladas de CO2, el equivalente a las emisiones de toda la ciudad de Valencia en un año.

Mesa redonda

El foro empresarial se cerró con la mesa redonda conducida por Luz Martínez, directora del Área Internacional de Cámara Valencia, en la que participaron Irene Moreno, de Importaco, Alfonso Martínez, jefe de Ventas de Levante Norte de DHL, y Sabrina Femenía, del Instituto de Sostenibilidad Empresarial, que conversaron sobre los retos empresariales que plantea la sostenibilidad.

Para Femenía, los desafíos pasan por la «formación, información y capacitación». En este sentido, avisó que las empresas de más de 50 trabajadores deben poner en marcha urgentemente planes para descarbonizarse, «pero esta sostenibilidad ambiental debe empezar por la sostenibilidad económica».

La representante de Importaco explicó que «el marco normativo supone un reto que obliga a integrar la sostenibilidad en la estrategia de empresa y el modelo de negocio, en todos los departamentos y de manera transversal». El trabajo de Importaco en este aspecto no se comunica con campañas de marketing, sino en «hacer las cosas bien y contarlas, desarrollar una cultura interna de sostenibilidad y de reducción de emisiones antes que de compensación, además de la adaptación a los riesgos climáticos».

En DHL también se trabaja con mútliples medidas concretas. La empresa, por ejemplo, «fue la primera en implantar un plan de descarboniación con objetivos medibles, en 2008», explicó Alfonso Martínez. DHL lidera el uso de combustibles que reducen la emisión de gases contaminantes más de un 80% respecto al fuel convencional. La empresa ya reposta el 5% de este tipo de fuel, por el 0,17% del resto de compañías, según IATA.

La descarbonización puede ser, para la directora de RSC de Importaco, un «reclamo para la atracción de talento, porque hay más personas que quieren trabajar en empresas comprometidas». Moreno subrayó que tener conocimientos en aspectos de sostenibilidad «es un valor añadido y mejora la empleabilidad».

La descarbonización y la sostenibilidad, concluyó Sabrina Femenía, del Instituto de Sostenibilidad Empresarial, «han venido para quedarse y las empresas las adoptarán por convicción o por imposición, pero se necesita el apoyo de la alta dirección para que esos principios permeen en todos los niveles».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Descarbonización y sostenibilidad, de obligación a valor añadido para la empresa