Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Dos agentes de Policía Local custodian una playa en el actual estado de alarma por el coronavirus. LP

Qué día y a qué hora acaba el estado de alarma en España: ¿es el sábado, domingo o lunes?

A partir de ese momento se podrán modificar algunas de las medidas restrictivas que estaban en vigor

LAS PROVINCIAS

Valencia

Martes, 4 de mayo 2021

Publicidad

El estado de alarma finaliza en España y se ponen fin a numerosas restricciones, aunque los gobiernos autonómicos van a adoptar nuevas medidas para evitar «una desencajonada», como lo ha bautizado el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig. En la Comunitat Valenciana el Consell decidirá el 8 de mayo, horas antes de que expire el estado de alarma, las nuevas restricciones que habrá, mientras que Mónica Oltra, ha apelado a la paciencia de la ciudadanía a partir del 9 de mayo porque «no podemos pasar a estar de un día para otro a estar sin horarios y sin freno».

El Gobierno aprobó el 25 de octubre de 2020 declarar el estado de alarma en todo el territorio nacional para contener la propagación de infecciones causadas por el SARSCoV-2. La medida, aprobada y publicada en el Real Decreto 926/2020, establece en su artículo 4 que la duración del estado de alarma es desde las 00:00 horas del 9 de noviembre de 2020 hasta las 00:00 horas del 9 de mayo de 2021, que es cuando concluye el estado de alarma. Por lo tanto, el estado de alarma concluye en la medianoche del sábado 8 al domingo 9 de mayo, según han confirmado varios gobiernos autonómicos, fecha en la que entrará en vigor el levantamiento de algunas de las restricciones en las comunidades autónomas.

Los gobiernos autonómicos ya están planeando el marco legal que les garantice seguir tomando ciertas medidas para contener la pandemia del coronavirus, si bien algunos ejecutivos regionales reconocen la dificultad de establecer restricciones sin esta norma jurídica. El Gobierno ha aprobado una reforma exprés que da al Supremo la última palabra sobre las restricciones, de manera que se permitirá a las autonomías llegar al alto tribunal automáticamente si los Tribunales Superiores de Justicia tumban las medidas tras el fin del estado de alarma. Y el plazo para aprobar o rechazar las medidas será como máximo de 5 días.

Este es el posicionamiento de cada Comunidad Autónoma a dos semanas de que venza el estado de alarma respecto a seguir estableciendo medidas tras esta fecha:

Publicidad

ANDALUCÍA

El Gobierno andaluz tiene previsto mantener el próximo lunes 3 de mayo una reunión con el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río, y con la fiscal superior de Andalucía, Ana Tárrago, para plantear las medidas que la administración autonómica podría adoptar en un escenario sin estado de alarma.

ARAGÓN

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, se mostraba convencido de que «no será necesario» adoptar nuevas medidas de restricción tras la finalización del estado de alarma, el próximo 9 de mayo, «dada la evolución de la pandemia» de la COVID-19 en la comunidad autónoma, haciendo notar «los efectos que está produciendo la vacunación».

Publicidad

ASTURIAS

El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha manifestado este miércoles su intención de actualizar el sistema de medidas 4+ para municipios o localidades cuando se ponga fin al estado de alarma el 9 de mayo y que será anunciado «cuanto antes» y pedirá al ejecutivo nacional medidas para adaptar la limitación de horarios dentro de la Comunidad Autónoma.

BALEARES

Por su parte, el Govern balear está a favor de mantener los controles sanitarios en puertos y aeropuertos de las Islas una vez finalice el estado de alarma en España el próximo 9 de mayo.

CANARIAS

Publicidad

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha pedido al Gobierno central la puesta en marcha de medidas extraordinarias en el archipiélago, que sean permitas por la ley, si finalmente decae el estado de alarma el próximo 9 de mayo.

Ángel Víctor Torres indicó que, entre esas medidas extraordinarias, tiene que ser obligatorio los controles en los puertos y aeropuertos, haber mecanismos para controlar la reunión de grupos, tanto en espacios públicos como privados, así como la necesidad de tener que contar con una prueba PCR o test de antígeno negativo para viajar entre islas.

Publicidad

CANTABRIA

Cantabria abrirá sus fronteras el próximo 9 de mayo si ese día no se prorroga el estado de alarma decretado hace seis meses en toda España por la pandemia del coronavirus. Así, a partir de entonces la región «quedará libre», según ha expresado su presidente, Miguel Ángel Revilla, a preguntas de los periodistas.

CASTILLA Y LEÓN

La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha abogado por mantener medidas restrictivas tras la finalización del Estado de Alarma el próximo 9 de mayo y ha defendido la aplicación del semáforo pactado en el Consejo Interterritorial de Salud para ir así «de la mano» de los datos epidemiológicos y sanitaros.

Noticia Patrocinada

CASTILLA-LA MANCHA

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado que su Consejo de Gobierno prepara para el jueves de la próxima semana su estrategia para empezar a acometer la desescalada de medidas restrictivas una vez decaiga el estado de alarma el próximo día 9 de mayo, unos planes que se basan en «aligerar y mucho las restricciones y limitaciones», sin «ir más allá» de lo que permita el Estado y, en todo caso, «sin ir de 0 a 100, de negro a blanco, del todo a la nada».

CATALUÑA

El vicepresidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, ha anunciado este martes que en la medianoche del sábado al domingo 9 de mayo terminará el toque de queda nocturno y las restricciones de movilidad para entrar y salir de Cataluña, al finalizar el estado de alarma.

Publicidad

EUSKADI

El Ejecutivo vasco ha sido uno de los más críticos con la decisión de Pedro Sánchez de que decaiga el estado de alarma y advierten de que «cada vez quedan menos días» para aclarar esta cuestión. Además, desde el PNV, formación mayoritaria en el Gobierno del País Vasco, insisten en mantener esta norma.

EXTREMADURA

En el PSOE de Extremadura, partido que gobierna la región, abogan porque el Ejecutivo central y las Comunidades Autónomas entablen un diálogo que les permita acordar una hoja de ruta común y clara para poder afrontar la situación en la que se encontrarán las diferentes autonomías en sus decisiones sobre la pandemia una vez finalice el estado de alarma en España.

Publicidad

GALICIA

En Galicia, el fin del estado de alarma supondrá, entre otras cuestiones, el levantamiento del toque de queda y el fin del cierre perimetral de la comunidad, como ha confirmado el conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña. Ante el nuevo escenario que se abre el próximo 9 de mayo, el titular de Sanidad, que lamenta que no se haya puesto encima de la mesa interterritorial una «herramienta» común para debatir, ha asegurado que Galicia seguirá adoptando medidas de tipo «quirúrgico» y se prepara «motivar» las restricciones.

LA RIOJA

La portavoz del Gobierno regional y consejera de Salud, Sara Alba, ha afirmado que la posición de La Rioja en el Consejo Interterritorial de esta tarde será «pedir consenso» y «diálogo» con todas las comunidades autónomas ante las medidas que se puedan tomar a cabo a partir del 9 de mayo.

Publicidad

MADRID

El consejero de Hacienda y Función Pública de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha insistido en la necesidad de hacer modificaciones en la Ley de Salud Pública, la Ley de cohesión del Sistema Nacional de Salud y en la Ley general de Sanidad, para «facilitar la tarea de las comunidades autónomas una vez que acabe el estado de alarma».

MURCIA

El Ejecutivo murciano estaría «encantado» de tener un diálogo con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, sobre las necesidades que van a tener cuando se haya puesto fin al estado de alarma.

NAVARRA

El Gobierno de Navarra está valorando la configuración del marco legal que se pueda abrir tras el 9 de mayo, una vez se levante el estado de alarma, ante una situación de «frágil estabilización» de los casos de Covid-19 en la Comunidad foral, que sigue «en riesgo muy alto» y con los hospitales «muy presionados».

COMUNITAT VALENCIANA

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha explicado en que, tras el fin del estado de alarma, «no va a haber un levantamiento general» de las restricciones porque «la pandemia no ha pasado». «No es posible pensar que el día 9 ya estamos en plena normalidad y debemos seguir con este horizonte de prudencia para llegar a verano con el máximo de normalidad que se pueda», ha exigido.

Publicidad

Por ello, entre las medidas que se mantendrán se encuentra el toque de queda aunque «previsiblemente» ampliando el horario en que se podrá salir, que ahora está limitado entre las 22.00 y las 6.00 horas. Sin embargo, el cierre perimetral se levantará y se podrá salir y entrar en el territorio de la Comunitat Valenciana.

Vídeo. El Tribunal Supremo decidirá las medidas que pueden imponer las comunidades tras el estado de alarma ATLAS

Lo que permitía el estado de alarma

El estado de alarma, que está regulado en el art. 11 de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio, permite restringir estos derechos, que en la práctica se han traducido en el toque de queda, el cierre perimetral, el cierre de servicios y empresas o la limitación de reuniones, aforos u horarios, entre otros:

- Se podrá limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados, o condicionarla al cumplimiento de ciertos requisitos.

- Se podrá practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias.

- Se podrá intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, dando cuenta de ello a los Ministerios interesados.

- Se podrá limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad.

Publicidad

- Se podrá impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados y el funcionamiento de los servicios y de los centros de producción afectados.

Tercer estado de alarma durante la pandemia

El estado de alarma que concluye el 9 de mayo era el tercer estado de alarma decretado, tras el del 14 de marzo de 2020 (que concluyó el 21 de junio de 2020 tras 6 prórrogas), el del 9 de octubre de 2020 (que concluyó el 21 de octubre y que afectó a 9 municipios de Madrid) y éste, que fue prorrogado el 3 de noviembre por un periodo de 6 meses.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad