Urgente El precio de la luz se dispara con la nueva tarifa este lunes: las dos horas prohibitivas para enchufar electrodomésticos
Comedor en el Castillo de Windsor. EFE

La sorprendente dieta de la Edad Media que desmonta el mito de lo que comían los reyes

Dos estudios realizados por historiadores y bioarqueólogos niegan que haya evidencia de que las élites comieran más carne que los campesinos

EUROPA PRESS

LONDRES

Jueves, 21 de abril 2022, 17:27

Un estudio bioarqueológico y una investigación paralela realizada en Inglaterra ha desvelado la dieta que seguían en la Inglaterra del siglo VII y VIII y ofrece resultados sorprendentes: muy pocas personas en Inglaterra comían grandes cantidades de carne antes de que se asentaran los vikingos, y no hay evidencia de que las élites comieran más carne. Apenas s etomaba verdura y la cerveza se consumía de forma moderada y ocasional.

Publicidad

Según este estudio los campesinos ocasionalmente organizaban suntuosos festines de carne para sus gobernantes y los hallazgos anulan las principales suposiciones sobre la historia inglesa medieval temprana.

Mito desmontado

Los historiadores han asumido durante mucho tiempo que los miembros de la realeza y los nobles comían mucha más carne que el resto de la población y que los campesinos libres se veían obligados a entregar alimentos para mantener a sus gobernantes durante todo el año en un sistema de explotación conocido como feorm o renta de alimentos.

Pero un par de estudios con participación de la Universidad de Cambridge publicados en la revista Anglo-Saxon England presentan una imagen muy diferente.

El bioarqueólogo formado en Cambridge y ahora en la Universidad de Edimburgo Sam Leggett analizó las firmas químicas de las dietas conservadas en los huesos de 2.023 personas enterradas en Inglaterra entre los siglos V y XI. Luego hizo una referencia cruzada de estos hallazgos isotópicos con evidencia del estatus social, como bienes funerarios, posición del cuerpo y orientación de la tumba. La investigación de Leggett no reveló ninguna correlación entre el estatus social y las dietas ricas en proteínas.

Eso sorprendió al coautor Tom Lambert, historiador en el Sidney Sussex College, porque muchos textos medievales y estudios históricos sugieren que las élites anglosajonas comían grandes cantidades de carne. Ambos comenzaron a trabajar juntos para averiguar qué estaba pasando realmente.

Publicidad

Qué se comía: panecillos, carne, salmón, queso, miel...

Comenzaron por descifrar una lista de alimentos compilada durante el reinado del rey Ine de Wessex (c. 688-726) para estimar la cantidad de alimentos que registra y cuál podría haber sido su contenido calórico. Estimaron que los suministros ascendieron a 1,24 millones de kcal, más de la mitad de los cuales procedían de proteínas animales. La lista incluía 300 panecillos, por lo que los investigadores trabajaron sobre la base de que se sirvió un panecillo a cada comensal para calcular las porciones totales. Cada invitado habría recibido 4.140 kcal de 500 g de cordero; 500 g de carne de res; otros 500 g de salmón, anguila y aves; además de queso, miel y cerveza.

Las 10 listas de alimentos

Los investigadores estudiaron otras diez listas de alimentos comparables del sur de Inglaterra y descubrieron un patrón notablemente similar: una cantidad modesta de pan, una gran cantidad de carne, una cantidad decente pero no excesiva de cerveza y ninguna mención de verduras (aunque probablemente algunas se sirvieron).

Publicidad

Lambert dijo: «La escala y las proporciones de estas listas de alimentos sugieren fuertemente que eran provisiones para grandes banquetes ocasionales, y no suministros de alimentos generales que sustentan a los hogares reales a diario. Estos no eran modelos para las dietas de élite cotidianas como han asumido los historiadores».

Leggett añadió: «No he encontrado evidencia de que las personas coman esta cantidad de proteína animal de manera regular. Si lo fueran, encontraríamos evidencia isotópica de exceso de proteína y signos de enfermedades como la gota de los huesos. Pero estamos simplemente no encontrar eso».

Publicidad

«La evidencia isotópica sugiere que las dietas en este período eran mucho más similares entre los grupos sociales de lo que nos han hecho creer. Deberíamos imaginar una amplia gama de personas amenizando el pan con pequeñas cantidades de carne y queso, o comiendo potajes de puerros y cereales integrales con un poco de carne».

Vídeo. Recomendaciones para prevenir la obesidad en el ámbito laboral

La dieta de los cereales de los Reyes y los menús de las fiestas

Los investigadores creen que incluso los miembros de la realeza habrían consumido una dieta basada en cereales y que estos festines ocasionales también habrían sido un placer para ellos.

Publicidad

Estas fiestas habrían sido lujosos eventos al aire libre en los que se asaban bueyes enteros en enormes fosas, ejemplos de los cuales se han excavado en East Anglia.

Lambert dice: «Los historiadores generalmente asumen que las fiestas medievales eran exclusivamente para las élites. Pero estas listas de alimentos muestran que, incluso si se tienen en cuenta los grandes apetitos, debieron asistir 300 o más personas. Eso significa que muchos granjeros comunes debieron haber estado allí, y esto tiene grandes implicaciones políticas».

Las entregas de alimentos a los reyes

Se cree que los reyes de este período, incluido Raedwald, el rey de East Anglian de principios del siglo VII quizás enterrado en Sutton Hoo, recibieron entregas de alimentos, conocidas en inglés antiguo como feorm o renta e forma de comida, de los campesinos libres de sus reinos. A menudo se supone que estos eran la fuente principal de alimentos para las casas reales y que las propias tierras de los reyes jugaban un papel de apoyo menor en el mejor de los casos. A medida que los reinos se expandieron, también se asumió que la renta de los alimentos fue redirigida por las concesiones reales para sostener a una élite más amplia, haciéndola aún más influyente con el tiempo.

Noticia Patrocinada

Pero Lambert estudió el uso de la palabra feorm en diferentes contextos, incluidos los testamentos aristocráticos, y concluye que el término se refería a una sola fiesta y no a esta forma primitiva de impuesto. Esto es significativo porque la renta de alimentos no requería la participación personal de un rey o señor, y ninguna muestra de respeto hacia los campesinos que tenían el deber de proporcionarla. Sin embargo, cuando los reyes y señores asistían personalmente a las fiestas comunales, la dinámica habría sido muy diferente.

Barbacoas masivas de campesinos

«Estamos viendo reyes que viajan a barbacoas masivas organizadas por campesinos libres, personas que son propietarias de sus propias granjas y, a veces, esclavos para trabajar en ellas. Se podría comparar con una cena de campaña presidencial moderna en los EE.UU. Esta fue una forma crucial de compromiso político», dijo Lambert.

Publicidad

Este replanteamiento podría tener implicaciones de gran alcance para los estudios medievales y la historia política inglesa en general. Los alimentos procesados han informado teorías sobre los comienzos de la realeza inglesa y la política de patrocinio basado en la tierra, y son fundamentales para los debates en curso sobre lo que llevó al sometimiento del campesinado de Inglaterra, una vez libre.

Leggett y Lambert ahora esperan ansiosamente la publicación de datos isotópicos de los cofres mortuorios de Winchester que se cree que contienen los restos de Egbert, Canute y otros miembros de la realeza anglosajona. Estos resultados deberían proporcionar información sin precedentes sobre los hábitos alimentarios más elitistas de la época.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio

Publicidad