![Diez claves para que un viaje no se convierta en una pesadilla hospitalaria](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/17/cancun-R5CUCTEHQwlfaRtki9gTI0M-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Diez claves para que un viaje no se convierta en una pesadilla hospitalaria](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/05/17/cancun-R5CUCTEHQwlfaRtki9gTI0M-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los alcireños Adrián Poveda y Sofía Parada aterrizaron en Cancún para disfrutar de ese placentero viaje de novios que habían programado con tanta ilusión. Pero el paraíso mexicano dio paso al infierno en apenas unos instantes. Este valenciano de 39 años sufrió un ahogamiento en la piscina del hotel causado por un corte de digestión que derivó en parada cardiorrespiratoria. El principio del caos. Ya ha salido del coma inducido, pero la atención médica y hospitalaria está suponiendo un desembolso inasumible para esta joven pareja. Y es que el importe ya supera los 100.000 euros. Una factura de cerca de 9.000 euros al día. De ahí que la pareja se haya movilizado y haya solicitado la colaboración ciudadana a través de un crowdfunding. La compañía de seguros se ha hecho cargo de los primeros 20.000 euros de los gastos sanitarios, ya que ese es el límite que figuraba en la póliza contratada. Silvia Huerta, delegada en Valencia de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios); José Carlos Gómez, abogado de ADICAE (Asociación para la Defensa de Consumidores y Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros); UNESPA (Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras); y Carmina Gregori, gerente de B. Gregori Correduría de Seguros, ponen sobre la mesa las claves para evitar situaciones críticas por motivos de salud durante las vacaciones en el extranjero.
El letrado José Carlos Gómez se muestra contundente: «Lo que hace falta es un seguro de viaje y tener mucho cuidado con los límites y las exenciones que te ponen esos seguros. Cuando contratas el viaje a través de una agencia de viaje, te lo suelen incluir». El abogado de ADICAE lanza otro consejo: «Hay que revisar los seguros que muchas veces tenemos, como el seguro del hogar, el seguro de las tarjetas de crédito, el seguro de los préstamos... Porque muchas veces suelen incluir algún tipo de cobertura en este sentido. Pero lo que nunca falla cuando se hace un viaje de estas características es tener el seguro específico. Generalmente el consumidor medio no tenemos conocimiento de lo que puede valer este tipo de gastos médicos. Por eso es importante que los límites no sean bajos. Hay que contratar y comprobar lo que se contrata».
Todo depende del tipo de póliza escogida. Fundamentalmente, ofrece 11 coberturas. El cliente puede elegir si contrata la atención sanitaria, que significa que la compañía aseguradora cubre los gastos derivados de la asistencia hospitalaria, médica, quirúrgica y farmacéutica en caso de enfermedad o accidente. También se puede incluir el traslado del enfermo/herido y de sus familiares a su domicilio o al centro hospitalario prescrito por los médicos, así como el transporte y el alojamiento de un familiar para que le acompañe. Además, hay otros riesgos que pueden quedar cubiertos como el envío de medicamentos específicos; responsabilidad civil por los daños que causados a otras personas; anulación del viaje; pérdida o daño de equipajes; demoras y pérdidas de servicios; reclamación de daños; reclamación por incumplimiento de servicios contratados en el extranjero; garantías económicas, con adelanto de dinero en caso de no poder obtener fondos; o accidentes personales, con una indemnización en caso de invalidez permanente, parcial o total.
Noticia relacionada
Silvia Huerta lanza un aviso a navegantes. «Hay que informarse bien de lo que tienes cubierto y lo que no en el país al que vas. Recomendamos como mínimo que se tenga una cobertura de 300.000 euros dentro de la Unión Europea o en países donde la asistencia sanitaria/hospitalaria no tenga costes muy elevados. Pero incluso eso en ocasiones puede ser poco. Hay seguros que te llegan a cubrir casi cinco millones de euros. Es muy importante ver el país donde vas a viajar», comenta la delegada en Valencia de la OCU, quien pone como ejemplo un estudio realizado en 2022. El modelo escogido era una pareja de 50 años que viajaba durante 15 días a Estados Unidos: «La diferencia entre lo que pagas por un seguro u otro no es tanta. La diferencia entre contratar un seguro que te cubra hasta 4,8 millones suponía un importe de 208 euros. Y uno que te cubra 20.000, tenía un importe de 90 euros. Consideramos que la diferencia de la prima no es tanta para la tranquilidad que tienes. Eso pasa porque muchas veces los consumidores no estamos bien informados y no sabemos realmente ni lo que nos cubre el seguro ni los costes que puede conllevar el país donde vamos ni pensamos que vamos a sufrir ningún tipo de enfermedad ni accidente. Hay que estar bien informados, hacer cálculos y ver que a veces sí que merece la pena. A lo mejor no el de 4,8 millones, pero sí uno que te cubra hasta un millón de euros para evitar este tipo de situaciones».
Carmina Gregori, gerente de B. Gregori Correduría de Seguros, recomienda «la asistencia ilimitada». Es decir, sin tope. Y realiza una simulación de presupuesto para una persona que planea un viaje de ocho días y desea contar con cobertura médica a nivel mundial. La prima sería de 84,32 euros con gastos ilimitados. Y si se optase por un máximo de 20.000 euros, el coste de la póliza se quedaría en 53 euros. Eso sí, el importe puede incrementar en caso de haber una preexistencia de enfermedad. «Los precios dependen de la edad, del destino, de los antecedentes médicos... No son seguros excesivamente caros, pero hay que mirar las cláusulas de exención o exoneración que tienen», agrega José Carlos Gómez, abogado de ADICAE. En la misma línea informa UNESPA: «No es lo mismo un circuito por capitales europeas que irse de safari por África. Todo depende del riesgo al que uno se expone y cómo está organizado cada país. Esto último es especialmente importante cuando se tiene un problema de salud».
«Hay que recalcar la importancia de la labor de un corredor de seguros para la contratación de cualquier seguro, especialmente en salud y vida. Nosotros somos especialistas. Muchas veces los clientes no leen las pólizas. Un seguro es un contrato y tienes que saber lo que firmas», reivindica Carmina Gregori.
Noticia relacionada
«Lo ideal es contratarlo cuando se contrata el viaje para evitar que luego haya problemas relacionados con períodos de carencia», apunta Carmina Gregori. UNESPA proporciona una explicación añadida: «Algunas coberturas relacionadas con el viaje están vinculadas a la existencia de un billete de transporte. Un ejemplo es la cobertura de los gastos de cancelación del viaje. Muchos proveedores de transporte (aerolíneas, compañías marítimas, ferrocarriles...) permiten adquirir un billete con derecho de cancelación a cambio de un suplemento».
«Cuando te vas fuera de la Unión Europea, donde no opera la tarjeta sanitaria (TSE), consideramos que es esencial y vital llevar un seguro de asistencia en viaje que tenga una buena cobertura médica. Hay países como Estados Unidos, Canadá y Japón en que los gastos de asistencia sanitaria son muy elevados y los gastos hospitalarios mucho más. Entonces lo que te puede ocurrir es que al final no puedas asumir todos los pagos que hay que realizar», recalca Silvia Huerta.
La Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) permite recibir atención sanitaria pública en cualquiera de los 27 países de la UE, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza o el Reino Unido. Garantiza la asistencia en las mismas condiciones y al mismo coste que las personas aseguradas en el país visitado. Así lo explica la UE: «Con la tarjeta sanitaria europea puedes recibir asistencia sanitaria y solicitar el reembolso de los gastos en las mismas condiciones que los ciudadanos del país en que te encuentres. Si el tratamiento que necesitas es gratuito para los residentes del país, no tendrás que pagar nada. Si tienes que pagar el tratamiento, puedes solicitar el reembolso directamente al organismo del país donde te encuentres o a tu seguro médico cuando regreses a tu país. Los gastos se reembolsarán según las normas y los baremos del país donde hayas recibido tratamiento. Es decir que se te reembolsará el coste total del tratamiento o tendrás que pagar la parte correspondiente al paciente, según las normas del país donde recibas la asistencia. Tu organismo asegurador también puede decidir reembolsar el coste total de acuerdo con sus propias normas». Además, UNESPA subraya que la TSE no incluye la repatriación: «Si la dolencia que sufres requiere de traslado sanitario de vuelta a España, los costes correrían de tu cuenta. Ya vuelvas en un autobús de línea o en un avión medicalizado. Si no tienes seguro, lo tendrías que pagar tú». La TSE es gratuita, se puede solicitar de forma online y suele llegar en diez días. Tiene una vigencia de dos años.
De esta forma, Silvia Huerta lo tiene claro: «Aunque estés dentro de la UE siempre recomendamos tener un seguro de asistencia en viaje y especialmente de asistencia sanitaria. La tarjeta sólo cubre la asistencia médica básica, y en las mismas condiciones del país donde estás, por lo que puede haber copago. Y no incluye otro tipo de gastos como el desplazamiento y el alojamiento de los familiares, el retorno anticipado, la repatriación…».
Hay seis países que exigen contar con un seguro de viaje para otorgar el visado. Condición indispensable. Da igual que el viaje sea de trabajo o de placer. Tal y como informa UNESPA, se trata de Argelia, Bielorrusia, Cuba, Ecuador, Irán y Rusia: «Hay otros países para los que, aunque no es obligatorio, es altamente recomendable contratar un seguro por sus características concretas. Algunos son destinos exóticos. Otros, no necesariamente. Hablamos, por ejemplo, de sitios como la India o Tailandia. Pero también hay que tener en cuenta lugares como Estados Unidos o Canadá».
Puede haber contratiempos de toda índole durante las escapadas. Tal y como indican las últimas estadísticas de UNESPA, correspondientes a 2022, el 70,25 por ciento de los percances en los viajes resueltos por el seguro estuvieron relacionados con la salud, ya fuera por enfermedad o accidente. Este es el ranking: enfermedad (61,40%), anulación (9,36%), accidente (8,85%), cancelación (5,52%), demora del viaje (3,46%) y otros motivos (11,40%).
El coste de la cobertura sanitaria resulta especialmente dispar al establecer una comparación entre países. UNESPA maneja unos llamativos datos sobre los percances de salud más caros que atendieron los seguros de asistencia en viaje durante 2022. La clasificación está encabezada por Estados Unidos con 175.000 euros. Le siguieron México (134.442 euros) y Camboya (115.938). Por detrás, Tailandia (113.056), República Dominicana (98.870), España (87.391), Perú (76.412), Chile (75.000), Japón (69.154) y Reino Unido (68.565). Se trata de siniestros extremos.
Uno de los retos que afrontan ahora los alcireños Adrián Poveda y Sofía Parada es la repatriación por motivos médicos. Un operativo que puede superar los 10.000 euros en diferentes países y que corre por cuenta de los afectados salvo que se cuente con un seguro de viaje que lo cubra. El proceso resulta complejo, sobre todo cuando el paciente necesita desplazarse en camilla. UNESPA muestra un balance: «En 2022, repatriar a un español que está de viaje por el mundo le costó al seguro una media de 1.195 euros. Pero este importe puede variar mucho en función de lo sencillo que sea regresar. Traer de vuelta a alguien desde Guinea supuso, de media, 15.212 euros. Este importe fue de 12.776 euros para regresar desde la Guayana francesa y de otros 10.461 euros para traer a quien se encontraba en Mali. Incluso volver desde un destino europeo o de EE UU cuesta lo suyo. Ser repatriado desde países más cercanos a España suele rondar los 2.000 euros«.
En caso de sufrir una enfermedad o un accidente en un país extranjero, Silvia Huerta aconseja llamar a diferentes puertas aunque se disponga del pertinente seguro de viaje. «Es interesante que el consumidor sepa realmente si en los seguros contratados tiene cubiertos algunos tipos de gastos y riesgos. El seguro de hogar, algunas tarjetas de crédito cuando las activas en el extranjero... Pero generalmente esto sirve como un complemento. No te va a cubrir algo de esta envergadura», comenta. La delegada de la OCU en Valencia no contempla vías por las que puedan reclamar un reembolso del dinero Adrián Poveda y Sofía Parada. La pareja alcireña afronta una factura que ya supera los 100.000.
«Son los gastos que hay ahí. Entiendo que no. Son los gastos sanitarios de ese país. Han tenido una póliza por 20.000 euros y ya está más que cubierta. Era una póliza con una cobertura muy bajita, por lo tanto no veo que exista ninguna causa para que se pueda recuperar ese importe. Son los gastos que se han originado en ese país. Otra cosa es que le hubieran estado cobrando unos gastos indebidos», concluye.
Tal y como recuerda UNESPA, las personas que disponen de seguro privado de salud en España deben consultar a su compañía qué cobertura tienen en el extranjero: «La protección disponible está pensada para desplazamientos limitados en el tiempo. No para estancias permanentes ni tampoco para una residencia más o menos larga por trabajo, estudios… El plazo contemplado suele variar de una aseguradora a otra, aunque lo habitual es que abarque, como máximo, hasta tres meses. Por lo general, la cobertura internacional del seguro suele centrarse en la asistencia sanitaria de urgencia por accidente o enfermedad producido fuera de nuestras fronteras».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.