Borrar
Urgente El Valencia ultima un crédito de 237 millones con Goldman Sachs
Foro Residuos Zero Iván Arlandis
Foro Residuos Zero

«La ecoansiedad se soluciona con la innovación y la ciencia»

LAS PROVINCIAS organiza un encuentro para debatir sobre la sostenibilidad en las urbes y la economía circular

Sandra Paniagua

Miércoles, 8 de noviembre 2023, 23:07

Las Naves fue el escenario perfecto para acoger la tercera edición del Foro Residuos Zero, organizado por LAS PROVINCIAS con el patrocinio del Ayuntament de València; Missions Valencia 2023; Sabadell; Hefame; Palacio de Congresos de Valencia; Aitex; Tetma simetría; y Universitat Politècnica de València. En esta ocasión se dieron cita diferentes expertos en sostenibilidad y economía circular que explicaron las iniciativas que tanto desde la administración como desde la empresa privada se están poniendo en marcha para mejorar la salud de las ciudades y para alcanzar la sostenibilidad en todas sus vertientes.

A lo largo de la tarde quedó patente que Valencia es un ejemplo a seguir gracias a las políticas que desde hace años se han puesto en marcha y al trabajo del tejido empresarial. Uno de los frutos de esas iniciativas es el hecho de que en 2024 Valencia sea la Capital Verde Europea, un distintivo que reconoce los esfuerzos de los valencianos por alcanzar la sostenibilidad.

La bienvenida corrió a cargo de Marta Chillarón, CEO de la Fundación Las Naves, quien explicó que desde la fundación que dirige, y que depende directamente de la alcaldía de Valencia, se trabaja para encontrar soluciones a la vida diaria de los ciudadanos, teniendo muy en cuenta «la innovación, el progreso y el futuro». De hecho, según comentó Chillarón, «Las Naves trabaja como centro de conexión del conocimiento de los diferentes agentes. Además, lo hace partiendo de las cuatro hélices de la innovación (parte pública, privada, la académica y la sociedad civil) y sumando la comunicación o divulgación. Para esta última labor contamos con los medios de comunicación y la presencia en foros como Residuos Zero».

Desde Las Naves se llevan a cabo diferentes proyectos piloto que se prueban para, posteriormente, transferirlos a la vida diaria.

A todo ello, Marta Chillarón explicó la estrategia que se está siguiendo a través de Missions 2030. Entre ellas está el que Valencia sea climáticamente neutra en 2030, por lo que «las políticas que se están aprobando y aplicando van más allá de los ciclos políticos de cuatro años. De hecho, Valencia forma parte de las 112 ciudades europeas faro que servirán como ejemplo al resto. Estamos completamente alineados con el Pacto Verde Europeo, la transformación y la digitalización».

El encuentro continuó con las aportaciones de Emma Pérez, directora de proyectos del Grupo Acabados Técnicos, Medio Ambiente y Salud de Aitex, y Francisco José Vea, director de Innovación y Nuevas Tecnologías de Simetría Grupo Simetría Sabadell, quienes hablaron sobre 'La importancia de la Economía Circular y tratamiento óptimo de residuos en las industrias e impacto financiero'.

«La sostenibilidad empresarial antes era una opción, pero ahora es una obligación, no solo por la normativa, sino porque los propios clientes y proveedores te lo exigen. Incluso las entidades financieras lo hacen y, además, la premian», señaló Francisco José Vea, quien explicó que en su empresa «lo primero que se hizo para implementar la sostenibilidad fue la reducción de emisiones, así como poner en marcha diferentes acciones para fomentar la economía circular y la eficiencia de recursos. A estas iniciativas sumamos dos transversales como son la innovación y la concienciación y educación».

Por su parte, desde Aitex, según apuntó Pérez, «Trabajamos en sostenibilidad desde le inicio de la cadena de valor y no solo con empresas textiles, sino también apoyamos a otros sectores como la salud o el cosmético, mejoramos los ecoprocesos de las compañías. Uno de los proyectos en los que estamos inmersos es Symsites (https://symsites.eu/) que consiste en una simbiosis industrial-urbana cuyo objetivo principal es crear tecnologías y soluciones basadas en el uso sostenible de los recursos urbanos e industria. De hecho, el principal activo de Symsites reside en la valorización de materiales y recursos energéticos infrautilizados».

Ambos señalaron que para las pymes es más complicado esta innovación, pero que gracias a las subvenciones, ayudas de los Fondos Europeos se puede llegar a alcanzar los objetivos de sostenibilidad. «Entre las barreras que se encuentran las pymes para implementar la economía circular, además de la falta de recursos y la dificultad a la hora de acceder a la financiación pública, está la falta de información y el impacto que su actividad tiene en el medio ambiente», apuntó Pérez, a lo que Vea añadió que «lo ven como algo costoso y poco beneficioso».

En cuanto a los retos, Francisco José Vea apuntó que «lo complicado para alcanzar esa transición a un modelo económico diferente es mantener la inversión. Del mismo modo, debemos tener una visión a largo plazo, ya que el retorno de la inversión en sostenibilidad no es automática». A ello, Pérez sumó «el reto que la administración tiene normativamente hablando, puesto que las empresas necesitan entornos estables».

El siguiente bloque de Residuos Zero verso sobre cómo son las ciudades sostenibles. Para hablar de ello se dieron cita, Trini Aguilar, responsable de Comunicación Institucional y Relaciones externas del Palacio de Congresos de Valencia; Lidia García, técnica de I+D+i de Agroalimentación de Las Naves; y José Francisco Monserrat, Vicerrector de la UPV.

Tras explicar los diferentes proyectos en los que están inmersos, los ponentes señalaron como desde sus instituciones están contribuyendo a cambiar las conductas. «Desde el Palacio de Congresos, en los 25 años que tenemos de vida, hemos traído a más de 2,4 millones de visitantes con su correspondiente efecto multiplicador. Buscamos un turismo de congresos, pero lo hacemos con la sostenibilidad por bandera. Influimos en ellos y tenemos potentes herramientas de comunicación. Ejemplo de ello es la Buena guía de eventos sostenibles», señala Trini Aguilar.

A lo dicho, Lidia García añadió la idea de aportar una nueva forma de hacer. «Desde la innovación hacemos cosas diferentes y logramos mejores resultados. Como motor de cambio están las diferentes campañas de sensibilización, como ejemplo podemos señalar el Consejo Alimentario Municipal de Valencia, donde se habla sobre la alimentación escolar, donde se especifica que la licitación de compra pública sea bajo criterios sostenibles, etcétera. No solo se mejora la calidad de vida de los más pequeños, sino que se enriquece a la sociedad con la compra de productos de kilómetro 0».

Por su parte, José Francisco Monserrat explicó que «los propios alumnos de la Politècnica son los que exigen que seamos más sostenibles. De hecho, el gran reto es ser climáticamente neutra junto a la ciudad de Valencia. No obstante, estamos siendo la prueba piloto, ya que el objetivo es que la Politècnica, que es una ciudad con 50.000 habitantes, sea neutra en 2025». A lo dicho, Monserrat sumó el importante papel académico que juega la administración para ser el faro de estos cambios. Como ejemplo, explicó que el año pasado se retrasó al puente de diciembre el encendido de las calderas y que con ese gesto, que no supuso perjuicio alguno a los alumnos, habían logrado ahorrar 750.000 euros en calefacción.

Como cierre, los ponentes señalaron la importancia que tienen los pequeños gestos y la concienciación de que la sostenibilidad debe ser ambiental, económica y social.

La última intervención de la tarde corrió a cargo del climatólogo, geógrafo, divulgador y presentador de 'Aquí la Tierra' de RTVE, Jacob Petrus, que sentenció que «hay que poner en valor el papel de la ciencia porque la innovación es ciencia y dependemos de ella. Tenemos el privilegio de, por ejemplo, poder anticipar las condiciones climatológicas y climáticas».

El climatólogo apeló al poder y responsabilidad del ser humano para evitar la supremacía, la injusticia y la muerte que conllevan las acciones que en el último siglo se han llevado a cabo. «Desde los años 70 hasta ahora hemos eliminado el 68% de la vida silvestre del planeta y un 40% de la vida marina. De los once millones de especies que hay en el mundo, un millón están en peligro de extinción», señaló Petrus quien apuntó que es injusto que los países menos desarrollados paguen las consecuencias del cambio climático al no tener recursos para prevenir.

«Tenemos una triple crisis planetaria que solucionar: cambio climático, la perdida de la biodiversidad y contaminación… Para vivir en el mundo que queremos debemos basarnos en la innovación y la innovación es ciencia, por lo que tenemos que tenerle respeto. La ecoansiedad se soluciona con innovación y ciencia».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «La ecoansiedad se soluciona con la innovación y la ciencia»