Borrar
Primitiva de este sábado 22 de febrero: consulta los números premiados

Las academias de los 50 y 60 recogieron el testigo de las Escuelas de Artes y Oficios

PPLL

Sábado, 23 de mayo 2015, 00:26

En la Comunitat Valenciana la formación siempre ha estado presente. Hay que remontarse a la Edad Media para buscar sus orígenes, con el surgimiento de los oficios y los gremios, donde cada taller contaba con aprendices que trabajaban y adquirían conocimientos sobre su oficio.

Esos talleres se consolidaron como lugar de trabajo y aprendizaje de los artesanos y los gremios de los que formaban parte regulaban precios, técnicas de producción y hasta la duración del contrato de aprendizaje y los exámenes para obtener el título de maestro.

En el siglo XIX el aprendizaje de un oficio adquirió un tinte más moderno y parecido al actual, con la creación de la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Artesanos.

El impulso que los gobiernos mercantilistas del siglo XIX dieron a la implantación de enseñanzas artísticas aplicadas a la industria con el objetivo de adaptar los sistemas productivos a las transformaciones de la Revolución Industrial fue el origen de la Escuela de Artes y Oficios de Valencia. Las Escuelas de Artesanos de Valencia fueron fundadas en 1868 para dar o fomentar gratuitamente la enseñanza práctica de las Artes y Oficios, y la «instrucción moral e intelectual entre las clases obreras, a fin de que alcanzasen éstas el mayor grado posible de perfeccionamiento y educación en beneficio de su bienestar, por lo que ostentó el lema de moralizar instruyendo», según se recoge en los estatuto de la Junta de las Escuelas de Artesanos de Valencia.

Más tarde, ya entrado el siglo XX, llegaron las academias que ofrecían otro tipo de formación, como taquimecanografía, idiomas, secretariado u oposiciones. Una de las más antiguas en Valencia, por ejemplo, es Casa Americana-Valencia, «uno de los seis centros creados por la embajada de Estados Unidos a principios de los 50 en las principales ciudades españolas como espacios de encuentro cultural y de intercambio comercial». El centro fue fundado en 1952 y es uno de los más antiguos de Valencia dedicado a enseñar inglés y, junto al de Barcelona es la única casa americana que queda en España.

Otra academia que surgió en los 50 fue Adams, que está especializada en preparar oposiciones, aunque ahora ha abierto el campo a la preparación de otro tipo de cursos y seminarios.

Mangold fue otra de las academias de referencia en la ciudad, en idiomas y otro tipo de cursos, ya en los 60.

Un poco después, en la segunda mitad de los 70, se creó uno de las primeras academias de informática: el Centro de Cálculo Tenfor. Son ejemplos de centros que continúan abiertos después de tantos años o que se han reconvertido, academias que aportan una formación clave para miles de valencianos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las academias de los 50 y 60 recogieron el testigo de las Escuelas de Artes y Oficios