Dos acertantes se reparten 204.000 euros en la Primitiva de este sábado
Vista panorámica del campus Riu Sec de la UJI.:: UJI

40 años para que nazcan cuatro universidades públicas

La Politècnica de València, la Universidad de Alicante, la Jaume I de Castellón y la Miguel Hernández de Elche han sido fundadas en menos de medio siglo y suman 97.900 alumnos

PPLL

Sábado, 23 de mayo 2015, 00:26

Unas son herederas de aulas centenarias por las que pasaron ilustrados y filósofos. Otras, más recientes, han surgido tras años de reivindicaciones. La Comunitat cuenta con cinco universidades públicas que conjugan la transmisión de conocimientos con tradición, investigación, innovación y proximidad para formar a profesionales cum laude. A la histórica Universitat de València, se han unido a lo largo del siglo XX la Universitat Politècnica de València, la de Alicante, la Jaume I Castellón y la Miguel Hernández de Elche. Cuatro instituciones académicas de matrícula de honor.

Publicidad

El arranque de estos paraninfos del saber es diverso. Las raíces de la Universidad de Alicante (UA) se hunden en la de Orihuela, fundada por bula papal en 1545. La más contemporánea, la Miguel Hernández, con menos de dos décadas de andadura, lleva en su ADN la investigación en áreas como la neurociencia y la biotecnología. En este curso 2014-15, más de 97.900 alumnos ocupan las aulas de estas cuatro instituciones valencianas.

La primera de las cuatro universidades públicas que conforman, junto a la UV, el mapa de la educación superior valenciana, comienza a forjarse en 1968. Es la Universitat Politècnica de València (UPV). Su historia se remonta cuatro décadas atrás, aunque algunos de sus centros tienen más de un siglo.

Su origen se sitúa en el curso 1968-69 con la creación del Instituto Politécnico Superior de Valencia, que integra cuatro centros: la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Hoy su nombre es sinónimo de calidad y cuenta con un gran prestigio internacional.

En los primeros años, la implantación de un riguroso plan de estudios semestral estatal que exigía aprobar en bloque todo el semestre con una nota única hizo que fuera complicado lograr el aprobado. Las vacaciones eran escasas y el profesor pasaba lista en clase. En la UPV, para revisar su progreso y ayudarles, se hacían clases de repaso de las materias más complicadas.

Publicidad

Es en 1971 cuando se constituye definitivamente en Universitat Politècnica de València que hoy acoge a 34.000 estudiantes e imparte 40 grados y dobles grados. Es la primera universidad española de carácter tecnológico que figura entre las mejores del mundo. Se encuentra entre las universidades españolas que más ingresos obtiene por su investigación competitiva y es líder nacional en explotación de patentes.

El desarrollo de la UPV ha sido constante. Desde la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño hasta la facultad de Informática, entre muchas otras. Hoy el grado más demandado es el de estudiantes que sueñan con diseñar infraestructuras aeroespaciales, seguido de Biotecnología e Ingeniería Biomédica.

Publicidad

La enseñanza superior llegó a la provincia de Alicante en el siglo XVI con la Universidad de Orihuela, creada sólo 40 años más tarde que la UV y en la que se impartieron cátedras de Derecho Civil, Derecho Canónico, Medicina, Teología y Filosofía durante dos siglos. Por sus aulas pasaron ilustrados como el conde de Floridablanca así como personajes de la talla de fray Luis Galiana, autor de 'Rondalla de rondalles'. Con la creación de la joven Universidad de Alicante se recuperaban los ancestrales estudios universitarios suspendidos en 1834. En 1979, coetánea a la Democracia, brotaba de nuevo la semilla del conocimiento.

Pero su herencia en las enseñanzas históricas va más allá. Sus actuales titulaciones en Económicas y en Empresariales se remontan a una autorización real de 1785 que se concreta en una Escuela de Comercio en 1816. Algo similar ocurre con la formación de maestros, que nació en 1844 en la provincia con la Escuela Normal de Maestros en Orihuela y que ha acabado desembocando en su actual facultad de Educación.

Publicidad

1979: retorno universitario a Alicante

En 1979, tras años de reivindicaciones de la sociedad alicantina, nacía la UA, por una ley de las Cortes a partir del embrión de un Centro de Enseñanzas Universitarias dependiente de la UV. En unos terrenos donde se ubicaba un cuartel del ejército del aire, los hangares y las pistas de aterrizaje dejaron paso al despegue de la docencia y la investigación universitarias. Desde su creación, la institución académica experimentó un importante crecimiento. A finales de los 90 ya contaba con 30.000 pupilos. Hoy ofrece 42 grados y es uno de los campus más atractivos de España. Presenta un aspecto amplio, con edificios modernos, muchas zonas peatonales y espacios verdes. Aparte de su campus en San Vicente, cuenta con diferentes sedes repartidas por toda la provincia: Benissa, Orihuela, Cocentaina, Biar, la Núcia, Jijona, y Villena.

En Castellón, el anhelo de contar con una universidad en la provincia se palpaba desde la década de 1970 bajo el lema 'Universitat per a Castelló'. La nueva universidad pública de Castellón surge en 1991 sobre la herencia de la Escuela de Formación del Profesorado, fundada en el año 1901, así como sobre las bases del Instituto de Tecnología Cerámica y el Colegio Universitario de Castellón, ambos de 1969.

Publicidad

En un principio, las clases arrancaron con una comunidad de 5.400 miembros, una cifra que se triplicó en 15 años, con más de 12.000 alumnos en 2006. Hoy casi roza los 14.000. La oferta docente también evidencia su crecimiento. La institución, que comenzó con 16 titulaciones, ofrece ya 30. Una de las fechas más significativas en la historia de la UJI se produjo en mayo de 1993, cuando los entonces reyes de España, don Juan Carlos I y doña Sofia, pusieron la primera piedra de la ciudad universitaria. Tres años después fue su hijo, el entonces Príncipe Felipe y actual monarca, quien inauguró el edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas, el primero del campus del Riu Sec.

El complejo universitario integrado fue creciendo en tamaño y en 1999 se inauguraron los edificios de la segunda fase de construcción, como la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales. Con el paso de los años se sumó el Ágora, su centro neurálgico, y se abandonaron definitivamente los edificios de la antigua Escuela de Magisterio y el antiguo CUC y toda su actividad se concentró en el campus del Riu Sec. Destaca también el Jardín de los Sentidos, la gran zona verde de la UJI. En 2005 se constituyó la empresa Parque Científico, Tecnológico y Empresarial de la Universitat Jaume I (Espaitec) y desde 2008 la línea 1 del TRAM une la universidad con las estaciones de tren y de autobuses de Castellón.

Noticia Patrocinada

La cuarta pata de este mapa de instituciones públicas es Universidad Miguel Hernández (UMH), con sede en Elche. Es la más joven. Se fundó en 1996 y cuenta con cuatro campus: Elche, Sant Joan d'Alacant, Orihuela y Altea, que evidencian su presencia en toda la provincia. Moderna y en busca de una formación integral, sobresale por su actividad investigadora en áreas como la neurociencia, biotecnología, ciencias de la salud, ingeniería y tecnologías de alimentos. Se encuentra en tercera posición del la lista de investigación de la productividad en España y durante 2013, publicó 1.132 artículos científicos en revistas. En estos casi 20 años de historia, se ha consolidado como una universidad puntera en investigación, que potencia la educación en abierto a través de las nuevas tecnologías de la información.

20.000 alumnos en Elche

En la actualidad, cursan sus estudios en la UMH más de 19.900 alumnos. Ofrece 25 grados, 49 másters oficiales y 13 programas de Doctorado. La matrícula por curso oscila entre los 978,60 y los 1.493,40 euros, según el nivel de experimentalidad. En estas casi dos décadas de andadura destacan momentos como la inauguración en 2005 del Instituto de Neurociencias por parte de la entonces Reina Sofía.

Publicidad

La UHM está formada por 75 edificios. Cuenta con siete facultades, como las de Bellas Artes, Ciencias Experimentales, Farmacia y Medicina, entre otras y las Escuelas Politécnicas Superiores de Elche y de Orihuela. Su vocación internacional se constata a través de una oferta propia de becas y una definida apuesta por impartir materias en inglés. Tiene 336 acuerdos internacionales con otras universidades.

Las cinco universidades públicas valencianas son un ejemplo de complementariedad. Prueba de ello es 'Campus Habitat 5U', un proyecto de Campus de Excelencia Internacional que integra todas las instituciones del sistema iniversitario público valenciano y que tiene como lema: «Unir excelencia, mejorar el hábitat, reactivar el bienestar». Sus conocimientos del pasado y el presente, unidos para mejorar el futuro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad