

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Sábado, 23 de mayo 2015, 00:26
La colaboración entre universidad y empresa es fundamental para la transferencia de conocimiento y de apoyo científico y técnico, que puede concretarse en una amplia variedad de acciones de formación, investigación, desarrollo, asistencia técnica y prestación de servicios de la universidad al tejido empresarial.
Un proceso beneficioso para ambas partes y para la economía de la zona. «La universidad ve cumplida una de sus misiones, que no es otra que su investigación llegue a la empresa. Además, le permite estar en contacto directo con la realidad productiva. Mientras, a la empresa le permite trabajar con tecnología y conocimiento de vanguardia, le aporta un valor añadido. Pero, sin duda, el principal beneficiado es la sociedad en su conjunto. La relación universidad-empresa es imprescindible para nuestro desarrollo», destaca Fernando Conesa, director adjunto del Centro de Apoyo a la Innovación, la Investigación y la Transferencia de Tecnología (CTT) de la Universitat Politécnica de València (UPV).
En el caso de la Comunitat, las universidades siguen siendo el principal promotor de la I+D. En 2013 su gasto en esta materia ascendió a 475 millones de euros, lo que supone casi la mitad del gasto total de la I+D valenciana, según el último informe del Alto Consejo Consultivo en I+D+i de la Generalitat.
En 2012 las universidades valencianas han contribuido con 471,7 millones de euros a la I+D regional, lo que ha supuesto una reducción del 4,2% respecto a 2011. «En los últimos años, ha quedado fuertemente afectada por la crisis económica. La demanda empresarial de I+D externa ha caído y los fondos públicos que la apoyaban también y esto ha incidido mucho en centros públicos como las universidades», explica Conesa.
En todo caso, se están repensando los modos de hacer y probablemente de la crisis saldrán nuevos modelos de colaboración «que potencien y reactiven un elemento tan importante para nuestra competitividad como es el binomio universidad-empresa».
Las empresas aportaron en 2012 el 4,9% de la financiación de la I+D universitaria. El peso de esta financiación recae en los fondos generales universitarios, esto es, en las subvenciones que aportan las administraciones autonómicas para el regular funcionamiento de estas instituciones. En 2012, dicho ítem ha aportado las dos terceras partes del conjunto del gasto investigador. También contribuyen a esa financiación seguido las aportaciones de la administración central, los fondos propios de las universidades y los programas europeos.
Los servicios son los que más requieren de esa I+D. Según el informe del Alto Consejo Consultivo en I+D+i de la Generalitat han absorbido en 2012 el 50,7% del gasto y el 65% de los investigadores. La industria ha alcanzado proporciones del 46,6% y 33,2%. La presencia de construcción (2,2% del gasto total) y agricultura (0,5%) ha sido muy reducida. El sector valenciano de servicios ha representado el 7,7% de los investigadores españoles en empresas y el 5,9% del gasto investigador, en tanto que la industria aporta el 6,4% y el 5,5%, respectivamente.
Soluciones económicas
¿Qué demandan estas empresas a las universidades? Fernando Conesa afirma que las empresas buscan soluciones que resulten económicamente razonables «y que haya poca incertidumbre en que se alcancen». Según el director adjunto del CTT, el riesgo de que una investigación no genere resultados es un asunto que pocas empresas se permiten. «Pero si la empresa encuentra en la universidad talento que le ayude en su desarrollo es muy valorado y respetado». En la Comunitat, las empresas demandan fundamentalmente proyectos de tamaño y alcance medio y pequeño. «Sólo en pocas ocasiones se plantean proyectos tractores o de clara vanguardia liderados por empresas».
Retos de futuro
Para incrementar esa colaboración entre universidad y empresa es necesario incidir en la capacidad de absorción de las empresas valencianas, según apunta Conesa, quien explica que deben contar con personal capaz de entender las tecnologías que la universidad le pueda transferir y aplicarlas para sus productos y procesos. «Esto se aborda incorporando personal cualificado: ingenieros, licenciados, incluso doctores. A veces el tamaño empresarial es muy pequeño y no permite tener suficiente equipo técnico. Por ello, es necesario que las empresas crezcan, tengan un mayor tamaño del que hoy presentan las empresas valencianas».
Otra de las situaciones que hay que mejorar es el exceso de burocratización de la actividad de I+D y de transferencia. «Quizá la necesidad de control, que se ha extendido en los últimos años como consecuencia de malas prácticas, está asfixiando y sembrando la desconfianza en la generación y transferencia de conocimiento», comenta Fernando Conesa, quien afirma que es un problema complicado, pero que deben abordar. «Probablemente, haya que hacer una vigilancia más inteligente y asumir que hay un nuevo coste que incorporar a la cadena de valor relacionada con el proceso innovador. Coste que requiere una fuerte inversión en gestión».
Por último, un factor que el director adjunto del CTT considera necesario para incrementar esa colaboración entre universidad y empresa es potenciar aquellos sectores más intensivos en tecnología. «Propiciando 'start-ups' (compañías emergentes) pero también atrayendo inversión extranjera, apostando por que compañías líderes se instalen aquí y desarrollen I+D con nuestro tejido local. El rédito que se puede obtener de ello sería relevante para nuestro ecosistema empresarial y, en último término, para nuestra competitividad nacional e internacional».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.