Borrar
Primitiva de este sábado 22 de febrero: consulta los números premiados
Varios alumnos de Formación Profesional en el IES Gran Vía de Alicante.:: carlos rodríguez
Las empresas, la clave de bóveda de los estudios de FP

Las empresas, la clave de bóveda de los estudios de FP

Aumentar la duración de las estancias en los centros de trabajo y potenciar los títulos que demanda el mercado conforman algunos de los retos a afrontar en las enseñanzas

J. BATISTA

Sábado, 23 de mayo 2015, 00:26

La Ley General de Educación, en 1970, ya hablaba de potenciar los estudios profesionales, una idea que pese a recogerse en las sucesivas reformas no siempre caló entre el estudiantado o las familias. La situación ha dado un giro de 180 grados en los últimos años. La FP es la única oferta formativa, sin excepción, que mantiene un aumento de matrículas constante, algo que ni siquiera ha pasado con los idiomas. La alta empleabilidad, la experiencia práctica del alumno y la especialización en la oferta -desde la informática hasta la minería- han sido claves fundamentales del creciente prestigio de unos estudios a los que todavía les queda mucho camino que recorrer. Al menos para acercarse a la realidad de los países del entorno: en España el porcentaje de titulados en FP alcanza el 33% frente al 46,1% que registran de media los estados europeos de la OCDE. Es la conclusión que se refleja en el estudio 'Competencias más allá de la escuela', en el que el organismo internacional reflexiona sobre los diferentes sistemas formativos y la necesidad de potenciarlos ante la premisa de que en 2020 dos de cada tres nuevos puestos de trabajo requerirán perfiles técnicos.

El informe, que incluye datos nacionales, deja bien parada a la Comunitat, sobre todo en el aspecto más sensible: la vinculación con el tejido productivo. Es la región con mayor número de empresas participando en la FP Dual (1.124, el 22,5% del total de España), que es una de las modalidades que destaca el documento como vía de crecimiento de los estudios profesionales. También es la que más implicación exige al empresario. La previsión del Consell es que a finales de la década una de cada cuatro empresas valencianas colabore con este tipo de enseñanzas, lo que demuestra que aún queda un amplio margen para avanzar.

La vía Dual da una vuelta de tuerca a la estructura de los ciclos, de manera que los alumnos deben pasarse, como mínimo, el 33% del tiempo formativo en la empresa, ya sea recibiendo clases a cargo de expertos o haciendo prácticas, que pueden remunerarse mediante contratos de aprendizaje o becas. Incluso se puede llegar al 50% de las horas, cuando en la vía ordinaria no se suele pasar del 20%. En otras palabras, la implicación del tejido productivo es fundamental para el éxito del modelo, que acentúa la vertiente práctica en relación al actual. No es casual que en los últimos cursos se hayan creado sistemas de becas específicas, programado charlas y firmado convenios con patronales en aras de este entendimiento.

La Comunitat ha optado por esta vía para seguir creciendo en Formación Profesional. La normativa que regula la modalidad Dual (operativa desde el 2013-2014), establece que todos los centros estarán obligados a tenerla implantada en sus títulos en 2019-2020. En la actualidad ya funciona en 169 escuelas con un total de 2.595 alumnos beneficiados, y se prevén 189 autorizaciones más para el curso que viene.

Para José Manuel Boquet, presidente de Feceval y director de un centro de FP, entre las claves del éxito de la Dual está la «adaptación de los contenidos de los ciclos a la realidad actual», de manera que los currículums estén lo más actualizados posible. También destaca la necesidad de priorizar las especialidades demandadas por el mercado en las ofertas formativas y «no caer en el riesgo de limitarla a una ampliación del tiempo de prácticas», en el sentido de potenciar la formación teórica en la empresa, que da valor añadido al alumno. Tampoco se puede olvidar la ventaja para el empresariado que otorga esta vía: disponen de mano de obra preparada, en el mejor de los casos por ellos mismos, y es una opción válida para facilitar el relevo (que no amortización) del personal, como pasa en Alemania.

La última ley educativa, la LOMCE, también introduce novedades con la creación de la FP Básica (de dos años y previa a los ciclos medios), que supone abrir un itinerario adicional para el alumnado antes de finalizar la Secundaria Obligatoria (ESO).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las empresas, la clave de bóveda de los estudios de FP