![Autopistas ferroviarias, un reto necesario para la descarbonización del transporte de mercancías](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/16/esic-k04H-U2201523238523SqD-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Autopistas ferroviarias, un reto necesario para la descarbonización del transporte de mercancías](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/16/esic-k04H-U2201523238523SqD-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El doctor José Carlos Ballester, profesor en ESIC Business and Marketing School reflexiona sobre el sector logístico y los retos a los que se enfrenta:
La situación actual a fecha 2022 derivada del último informe OTLE (Observatorio del Transporte y Logística en España) publicado en mayo de 2024 muestra el reparto porcentual de toneladas de mercancía transportadas por los diferentes medios. Queda como sigue:
Siendo considerado un grave problema de contaminación el transporte terrestre, en Europa se desarrolla una serie de directrices y ayudas que permitan acercarse a los objetivos estratégicos de 2030 y 2050.
España tiene una dificultad añadida frente a Europa y es que no tiene la alternativa modal fluvial, ya que nuestros ríos no son navegables. De hecho, si comparamos el transporte modal europeo y español observamos las diferencias significativas que se producen:
Para enmarcar el problema del transporte terrestre de mercancías, deberían servir algunos datos:
-El objetivo europeo de disminución del uso de transporte terrestre de mercancías para el 2030 es conseguir que el 30% de las mercancías transportadas sea de uso modal, es decir mediante transporte ferroviario y marítimo, siendo el objetivo para el 2050 de alcanzar el 50%. Frente a este ambicioso y necesario objetivo, nos encontramos que la situación a fecha de hoy el transporte terrestre supone entorno al 96%.
-Nuestra única alternativa de disminución del transporte terrestre de mercancías es el aumento del uso del ferrocarril.
-El Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible establece en su plan de recuperación y resiliencia de fecha 13 de junio del 2021 un marco de actuación que se ve refrendado en el anexo de la ejecución del consejo, europeo (Bruselas, 2 de mayo de 2024 (OR. en) 9303/24 ADD 1), dentro del desarrollo del objetivo sobre Cadenas Logísticas Intermodales Inteligentes, en su eje 6 incorpora en la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectable, estableciendo unas líneas de mejora acerca de la intermodalidad en los puertos de mercancías españoles, con la mejora de accesibilidad, incluyendo en su línea de actuación tercera las acciones de renovación y adecuación de los vagones para el desarrollo y establecimiento de servicios de autopistas ferroviarias.
Las cuestiones a dirimir se concretan en estas cuestiones: ¿Qué son, para qué sirven y cuantas clases de autopistas ferroviarias existen?
Básicamente, se trata de transportar los camiones en los vagones del ferrocarril, que no únicamente la carga, es decir, que el contenedor viaje con el camión, estableciendo un modelo diferente al actual. Este sistema intermodal, a modo de lanzadera, consigue transportar camiones, remolques y semirremolques.
Es necesario comentar que no es un término nuevo, ya que en 1936 tuvo lugar en Francia el primer servicio y una vez concluida la 2ª Guerra Mundial se establece la Autopista Ferroviaria Alpina entre Chambéry y Turín de 174 km de longitud. Otro ejemplo es el Eurotúnel en 2012 que combina el envío de viajeros con este modo de transporte.
Las principales autopistas ferroviarias europeas se encuentran en Alemania, Francia e Italia. La autopista Lorry-Rail con un alcance de 1.040 km entre Luxemburgo y Perpiñán, la que une Calais con Perpiñán con 1.470 km y la que se articula de Calais con Turín con 1.050 km; son las más representativas por su gran longitud.
Situados en España, el primer servicio se realizó en 1988 entre Madrid y Barcelona, pero tan solo duró dos años. En 2024, se produjo el hito más reciente con la inauguración de la autopista ferroviaria entre el puerto de Valencia y Madrid, que está operada por Tramesa y Transitalia, opera con 35 vagones propios y se va a ver aumentada en 20 vagones en concepto de alquiler.
En julio de este año la APV (Autoridad Portuaria de Valencia) ha inaugurado su terminal de transporte combinado donde se permite la carga y descarga de semirremolques entre el vial de la carretera y la línea ferroviaria.
Esta autopista enlaza Valencia y Madrid con Italia y viceversa, habiéndose realizado un estudio previo que permite aventurar una reducción significativa de CO2 en torno a 16.000 toneladas/año, según fuentes de la APV
En función de la tipología del transporte se establecen las clases de autopistas, siendo tres las más reconocidas:
-Sistema Modalohr, donde viajan los camiones completos, es decir con cabeza tractora y los chóferes viajan en el tren en unos vagones habilitados para ello.
-Sistema ROLA o de pequeñas ruedas, con plataformas que casi rozan el suelo.
-Sistema Poche donde las grúas cargan y descargan los semirremolques, tal y como se realiza con los contenedores. Este tipo de transporte evita que el conductor acompañe a la mercancía.
La utilidad es clara en cuanto a disminución de transporte terrestre y es sin duda el camino logístico más relevante de ahora en adelante en España para poder alcanzar los objetivos establecidos dentro del marco de la Unión Europea.
En España tenemos el 4º y el 5º puerto (Valencia y Algeciras respectivamente) más importante de movimiento de mercancías de Europa, solo por detrás de Rotterdam, Hamburgo y Amberes. Lo que indica la relevancia de establecer terminales de transporte combinado para aumentar el flujo de transporte ferroviario, mediante las autopistas ferroviarias y promover la disminución del transporte terrestre de mercancías.
El camino es claro: el transporte ferroviario y marítimo deben crecer en detrimento del transporte terrestre para poder alcanzar los objetivos de sostenibilidad propuestos. Los 9 corredores ferroviarios europeos, entre ellos se enmarca nuestro corredor mediterráneo y que alcanza una infraestructura europea considerable, además del desarrollo en las autopistas del ferrocarril; deberán acompañar a las autopistas marítimas y transporte marítimo de corta duración acompañando las nuevas infraestructuras de carácter marítimo fluvial.
José Carlos es profesor en el Máster en Dirección Logística, Transporte y Cadena de Suministro de ESIC Business and marketing School que dará comienzo este octubre en el Campus de la Comunidad Valenciana.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.