Borrar
Cristina Rodes
Cristina Rodes: «La digitalización es un poderoso instrumento de promoción turística»
CENID

Cristina Rodes: «La digitalización es un poderoso instrumento de promoción turística»

La vicepresidenta del Consejo Social de la Universidad de Alicante y directora del AC Hotel Alicante Marriott, habla del turismo virtual, los cambios que este puede conllevar sobre el modelo turístico tradicional y los retos a los que se enfrenta el sector

Sábado, 11 de mayo 2024, 01:33

En muchas ocasiones, deseamos visitar algún lugar del mundo y no podemos, bien por limitación económica, física, por falta de tiempo o bien por la duda entre viajar a uno y otro lugar. El turismo, lo queramos o no, tiene una serie de limitaciones que nos impiden aprovecharlo tanto como quizás desearíamos. Además, el turismo de masas y la estacionalidad deterioran el modelo que hasta ahora hemos explotado y plantean la necesidad de aportar alternativas.

Una de esas alternativas es el turismo virtual. No se trata de sustituir el modelo tradicional, sino de tener una nueva alternativa de comercialización de los destinos turísticos. Conocer un hotel en el Metaverso puede ayudarnos a escoger. Contemplar una playa o una zona de ocio virtualmente puede servir para conocer destinos inalcanzables que de otra manera jamás veríamos, o bien, para descartar lugares que no queremos visitar.

El Centro de Investigación Digital de la Universidad de Alicante (CENID)en colaboración con la Diputación Provincial y el Consejo Social de la Universidad que ha colaborado con y la Diputación de Alicante en 'Digitalización en el Metaverso', un proyecto que investiga el turismo virtual como complemento al modelo tradicional y que beneficiaría tanto a las personas, como a las empresas, los entornos y las administraciones.

-¿En qué consiste el proyecto en el que actualmente te encuentras inmersa?

-Este proyecto nació porque el turismo es un sector importantísimo en nuestra provincia. Queríamos ver cuáles son las tendencias de futuro, y una de ellas es, indudablemente, el turismo digital. El objetivo es reflexionar sobre el impacto de la digitalización en el turismo haciendo hincapié en el Metaverso. Con el turismo virtual, una persona puede ver previamente el lugar al que quiere ir. Y también puede servir para que zonas remotas como las Islas Maldivas a las que no todo el mundo puede viajar por falta de recursos estén al alcance de todo el mundo, aunque sea de una forma virtual.

Y no solo eso: en el Metaverso, muchas empresas del sector turístico como compañías aéreas u hoteles pueden hacer estrategias de promoción, conocimiento y divulgación de sus servicios. Un hotel puede estar representado de forma virtual en una parcela del Metaverso para que pueda verlo quien quiera antes de hacer una reserva en él.

Cristina Rodes

-¿Las personas estarán realmente interesadas en este tipo de turismo?

-Sabemos perfectamente que el turismo es un fenómeno completamente experiencial y sensorial. Lógicamente nada puede reemplazar el baño en una playa o la comida de un plato típico de algún lugar. Pero conforme esto evolucione veremos que sí hay algunas partes que se pueden cubrir. Visit Benidorm por ejemplo, ya hizo su propia incursión en el turismo virtual y creó una pequeña parcela dentro del Metaverso en la que se entraba en Benidorm y se veían sus playas, sus zonas de ocio, etc… La digitalización ha llegado a todos los ámbitos, así que es un buen momento para explorar nuevas oportunidades.

-Actualmente, ¿hasta dónde llega el turismo virtual? ¿Qué posibilidades ofrece?

-Dentro del Metaverso se puede disponer de una parcela propia como marca, en la que exponer los productos. Los destinos pueden tener su espacio virtual. Se pueden contemplar los entornos como si se estuviera en ellos. Todo ello ofrece una visión más realista sin visitar el espacio en cuestión. No obstante, falta una parte más sensorial que, a medida que la tecnología vaya avanzando, se podrá implementar también.

-Esto del turismo virtual suena muy futurista, pero ya está sobre la mesa.

-Todavía no lo entendemos del todo, pero eso no significa que no vaya a desarrollarse. Hace pocos años, la gente de a pie no sabía lo que era la Inteligencia Artificial, y ahora está avanzando a un ritmo muy acelerado. Igual ocurre con la digitalización, que se está integrando en empresas, administraciones, etc… La forma actual de comunicarse de la generación millennial es mucho más virtual. Con el turismo virtual, una persona puede experimentar un destino antes de viajar a él. También sirve para personas con menos recursos. Aunque no se disfrute igual, sí se puede observar anticipadamente lo que allí existe. Puede servir incluso para planificar mejor un viaje. Será una experiencia añadida del turismo, no una sustitución del mismo.

-En España el turismo comienza a ser insostenible en la temporada estival. Todo se encarece muchísimo, zonas paradisíacas se convierten en lugares atestados… Hasta el punto en que los autóctonos lo rechazan e incluso lo boicotean. ¿El turismo virtual podría mitigar esta situación?

-Sí, podría. Pero esto no es una respuesta al turismo de masas. Para solucionar ese problema hay que buscar una mayor desestacionalización del turismo, por un lado. Y por el otro, el problema está en la desregulación de los alojamientos no reglados. Esta es una de las causas fundamentales de la masificación. Los gobiernos y las administraciones tienen que ponerse serios con esta tipología de alojamiento y la falta de vivienda para los residentes. No se pueden despoblar las ciudades para recibir a los turistas. Los hoteles, los apartamentos turísticos, los campings son establecimientos reglados y regulados; crean empleo, dinamismo y riqueza; contribuyen con los impuestos y fomentan el consumo de proximidad y aportan ventajas a sociedad donde están ubicados. La falta de regulación acaba generando un colapso, económico y habitacional como el que existe en verano en las zonas turísticas. Esto daña la imagen del destino.

-¿Cuál es entonces el gran reto del turismo virtual?

Vivimos en un planeta espectacular y que todo el mundo podría vivir la experiencia de viajar de una forma virtual. El turismo en el Metaverso permitirá recrear la experiencia del viaje, incluso mejor que en las películas, por ejemplo. De eso se trata. También puede servir para cuidar más el planeta, para deteriorarlo menos. Las administraciones públicas, las empresas y la sociedad en general deberían aunar esfuerzos en aras de la sostenibilidad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Cristina Rodes: «La digitalización es un poderoso instrumento de promoción turística»