Borrar
El Sueldazo de la ONCE de este sábado premia con 300.000 euros a un jugador y un sueldo de 5.000 al mes durante los próximos 20 años
Una profesora da clase a sus alumnos de Primaria mediante videoconferencia. EFE/ENRIC FONTCUBERTA

Directores de Infantil y Primaria señalan el fracaso de la enseñanza desde casa

Constatan que ni administración ni colegios están preparados y exigen formación para profesores y familias

manuel garcía

VALENCIA

Martes, 16 de junio 2020, 00:02

«La educación presencial es la que mejor funciona en Educación Infantil y Primaria». La Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos de Educación Infantil y Primaria no ha puesto paños calientes a su balance de los últimos meses en materia docente. Y ha evaluado lo que ha supuesto la educación online durante la pandemia, no precisamente con una nota positiva.

Frente a la enseñanza presencial, opina este colectivo, los recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación habían sido utilizados hasta ahora, en general, «como simples apoyos dentro del aula».

Por lo tanto, se ha comprobado «que ni las administraciones ni los centros ni las familias ni el alumnado estábamos preparados para afrontar un reto de tales dimensiones». La enseñanza que se extrae de este periodo es que es necesario «integrar plenamente en el currículum la competencia digital como una de las principales vías de desarrollo de la educación del siglo XXI».

Así, la formación del profesorado, del alumnado y de las familias es un aspecto clave, ya que se han observado «las enormes dificultades a las que han tenido que enfrentarse sobre todo las familias para poder colaborar con el profesorado«. Esta situación ha sido »especialmente grave« en Infantil y Primaria, donde es necesaria la participación familiar debido a la escasa autonomía de los alumnos.

Por tanto, abogan por el establecimiento de «programas formativos ambiciosos que posibiliten el desarrollo de la competencia digital en todos los sectores que integran la comunidad educativa». Estas medidas que se tomen, recuerdan, deberán contar con el consenso y participación de todos los implicados.

Otra de las lecciones que se pueden aprender de lo ocurrido en los últimos meses, según Fedeip, es que, «al igual que ha ocurrido en el sector sanitario», los profesionales que integran el sector educativo «han dado una lección de trabajo y esfuerzo para dar a la sociedad las respuestas que ésta demandaba». Pero, al igual que ha ocurrido en el ámbito sanitario, también han salido a la luz «las carencias padecidas, indudablemente fruto del déficit de inversión y consideración del sector público en nuestro país. Pedimos enérgicamente un aumento muy considerable de los recursos materiales y personales destinados a la escuela pública».

Consideran que, sin más inversión y esfuerzo por parte de todas las administraciones, «no podremos encarar adecuadamente los retos actuales y futuros».

Compensar desigualdades

La compensación de las desigualdades también debe ser resuelta, por lo que se debe poner en manos de las familias sin recursos las herramientas necesarias «para que puedan desarrollar al máximo sus posibilidades, para que puedan alcanzar también la excelencia», ya que se puede llegar a producir una «desigualdad de oportunidades en un futuro».

Consideran que los principios de equidad educativa e inclusión también se han visto mermados, por lo que se han de buscar medios y establecer redes de apoyo dentro de la comunidad para llegar a este sector del alumnado cuando éste tenga que permanecer en sus hogares: «Sólo un sistema de calidad, inclusivo, integrador y exigente garantizará la igualdad de oportunidad y hará posible que cada alumno y alumna desarrolle al máximo sus potencialidades».

Además de agradecer la labor de todos los sectores para que el sistema educativo haya seguido funcionando, señalaron, con respecto al documento de cara al inicio del nuevo curso, que las recomendaciones sanitarias deben estar por encima de cualquier otra consideración.

La reapertura de la mitad de las escuelas infantiles, en el aire

Las 819 escuelas infantiles de 0 a 3 años que hay en la Comunitat tienen marcado en rojo en su calendario el próximo viernes 19 de junio. Ese día, unas horas después de que finalice el curso escolar y, por lo tanto, ya bajo las supervisiones de la Conselleria de Sanidad, podrán abrir sus puertas. Pero muy pocas lo harán ese día. Algunas se ha fijado como objetivo el lunes 22 de junio y otras el 1 de julio. Pero algunas asociaciones que agrupan a estos centros educativos, como Adeiv-Acade, ya alertan que la mitad de estas instalaciones puede que no abran.

Y es que las dudas marcan el regreso de estos espacios educativos y de ocio para los más pequeños. «Hay una incertidumbre brutal», destacan desde la junta directiva de este colectivo. La principal duda que les asalta es saber «qué tenemos que hacer si un alumno o profesor se contagia». Señalan que, a pocas jornadas de que puedan volver a la actividad, no tienen prevista reunión alguna con la Conselleria de Sanidad, aunque confían en que se les ofrezcan instrucciones exhaustivas.

María José González Mayo, secretaria de Salvem 0-3, también usó la palabra «incertidumbre» para definir la situación del sector y advirtió de que en agosto seguramente deberán cerrar sus puertas al no existir demanda pese a ser un verano atípico.

Finalmente, Mariano Vivancos, director de Feceval, considera que los centros pueden usar estas semanas «para fidelizar de cara a la matrícula del próximo curso» y alertó de los problemas derivados de los Ertes y su continuidad o no.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Directores de Infantil y Primaria señalan el fracaso de la enseñanza desde casa