
Fernando Javier Martín Mora
«Falta formar mejor a los profesores para detectar y abordar las altas capacidades»Secciones
Servicios
Destacamos
Fernando Javier Martín Mora
«Falta formar mejor a los profesores para detectar y abordar las altas capacidades»Fernando Javier Martín Mora (Valencia, 1966) es abogado de profesión. Lleva año y medio al frente de la Asociación Valenciana de Apoyo a las Altas ... Capacidades Intelectuales (AVAST), que agrupa a 1.400 familias. Padre de dos hijos con esta condición, urge mejor formación del profesorado para detectar y atender los casos entre el alumnado. Asegura que el colectivo sigue marcado por la «invisibilidad y la infradetección» y estima en más de un 30% los niños con altas capacidades que fracasan o abandonan estudios por desmotivación, aburrimiento o ausencia de una debida atención. «Pierde la persona, pero también la sociedad».
-¿En qué destacan los alumnos valencianos con altas capacidades?
-Es un grupo heterogéneo que puede estar presente en todos los entornos sociales, económicos y culturales. Y en función de sus potencialidades e intereses destacará en unas áreas u otras.
-¿Y cuál es el rasgo distintivo?
-Son niños y niñas que tienen mucha curiosidad por aprender y lo hacen más rápido porque su cerebro funciona de manera diferente. Son capaces de almacenar y recuperar la información de manera más eficaz por lo que el aprendizaje repetitivo suele desmotivarles. La alta capacidad es otra manera de aprender y sentir más intensa. Y su desarrollo puede ser asíncrono en lo emocional, psicomotriz o intelectual.
Noticia relacionada
-¿Hay diferencia entre chicos y chicas?
-Sí. La proporción de niñas identificadas con altas capacidades ronda el 30%. Pero en lo que destacan, sobre todo en los primeros cursos, no tiene por qué ser distinto. A medida que crecen, estereotipos, falta de referentes y su personalidad hacen que pasen desapercibidas o incluso se escondan, llegando a pensar que no 'sirven' para determinados estudios. O se decantan por áreas menos relacionadas con las ciencias sin ninguna base que lo justifique.
-Encontramos muchos casos de hermanos. ¿A qué responde?
-Hay un alto componente genético.
-Pero ¿cuánto hay de ADN y cuánto de educación en los primeros años?
-No se sabe. Hay muchos estudios, pero es muy difícil objetivar en qué medida incide cada factor.
-¿Pueden los padres conseguir un hijo superdotado con estímulos intelectuales a edad temprana?
-Difícilmente. Las altas capacidades implican un potencial, ciertas características. Se podrá dar lugar a una excelencia académica, pero eso no significa que tengan altas capacidades.
-¿Qué están haciendo los colegios ante esta condición?
Son alumnos del grupo que presenta necesidades específicas de apoyo educativo. Hace falta un informe sociopsicopedagógico que evalúe sus barreras y fortalezas, y la planificación de un programa que tenga en cuenta sus intereses, motivaciones y necesidades. Como medida extraordinaria está saltarse un curso. Esto puede realizarse tres veces en la enseñanza obligatoria (incluyendo la entrada en Primaria un año antes) y una en postobligatoria. Otra opción es subir el nivel en una o varias asignaturas.
-¿Tienen quejas?
-Muchas veces cuesta que las medidas se lleven a cabo por falta de formación y desconocimiento. Falta formación en el profesorado, tanto en la detección como en el tipo de respuesta que reciben. Este colectivo está rodeado de muchos mitos que impiden su detección por parte del profesorado. Muchas veces, también de las familias. Se espera que tengan un perfil concreto, que no siempre se encuentra. Si todo funciona bien y les dan lo que necesitan encajarán más, tendrán muy buen rendimiento y su crecimiento y ajuste emocional y personal será acorde a su capacidad.
-El número de alumnos detectados se ha doblado en ocho años en la región. Algo parece haber mejorado.
-Desde la creación de las Unidades Específicas de Orientación (UEO) hemos notado un gran cambio. Contar con una unidad especializada en altas capacidades ha hecho que se trabaje hacia un criterio uniforme en el concepto y en la evaluación. Tener un protocolo de detección, un algoritmo de toma de decisiones tras la evaluación y una batería de buenas prácticas a disposición de todos los centros ayuda a concienciar de las necesidades de este alumnado. El problema es que la familia no pueda tener una relación directa con ellos cuando el centro decide no contactar con la UEO.
-Y ¿qué pasa cuando las capacidades pasan desapercibidas?
-La invisibilidad y la infradetección rodea al colectivo. El criterio más estricto marca el cociente intelectual como único criterio, un modelo obsoleto actualmente. Y habla de que entre el 2 y 5% de la población presenta altas capacidades. En la Comunitat estaríamos hablando de cerca de 18.000 alumnos y alumnas.
-Muy por encima de los poco más de 2.000 cuantificados hoy.
-Tenemos que alejarnos de la idea de que esto es una moda o que todas las familias piensan que sus hijos son más inteligentes que sus compañeros. Las cifras de niños sin identificar, y por tanto sin atender, serían abrumadoras y preocupantes. Tanto por lo que pueden aportar a la sociedad como por lo que representa a nivel personal.
-Lo que expresa es otra clase de fuga de cerebros por pura indetección.
-Estimamos que entre un 30 y un 40% de los niños con altas capacidades fracasan o abandonan los estudios por desmotivación aburrimiento o falta de una adecuada atención a su condición. Es algo que no nos podemos permitir.
-¿Qué es lo más urgente?
-Una normativa clara que recoja necesidades, derechos y obligaciones. Que dependa de la buena voluntad del profesorado conlleva que muchas veces se conviertan en niños y niñas disruptivos, con problemas de comportamiento o rendimiento por desmotivación, de salud, emocionales… Y hasta rechazo o acoso de los compañeros.
-¿Qué grandezas y problemas entraña tener un hijo o hija con altas capacidades?
-No debe suponer ningún problema, sino vivirse como una parte más que los caracteriza. Pero muchas veces lidian con el desconocimiento, la falta de atención... Y eso, a la larga, puede provocar problemas de rendimiento académico o emocionales. Se trata de prevenirlos. Son niños, niñas, jóvenes que tienen derecho a sentirse parte del sistema educativo y está en nuestras manos que así sea.
-¿Y qué brinda AVAST a las familias?
-Aquí van a encontrar apoyo y solidaridad. Además, en colaboración con la UPV, desarrollamos talleres de enriquecimiento para niños, niñas y adolescentes de altas capacidades. Vienen más de 800 en sábados alternos y participan en escritura creativa, dibujo realista, de personajes manga, programación informática, matemáticas avanzadas, astronomía...
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.