Borrar
David Reolid
De internet a la Inteligencia Artificial, un nuevo paradigma tecnológico
ESIC

De internet a la Inteligencia Artificial, un nuevo paradigma tecnológico

Por David Reolid Martínez. Director de Innovación Digital ESIC University Comunidad Valenciana

Martes, 19 de noviembre 2024, 01:59

En las últimas décadas, hemos sido testigos de dos grandes revoluciones tecnológicas que han transformado profundamente nuestra sociedad: la llegada de internet y el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Ambas han cambiado la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos, pero lo han hecho de maneras diferentes y con impactos únicos. Siendo esta última, una tecnología todavía en fase embrionaria y a la cual se le presuponen todavía más avances y mejoras, si observamos cuales son las sensaciones de su crecimiento, podemos observar que en el mercado bursátil han posicionado a Nvida, principal proveedora de los chips necesarios para la el entrenamiento de las IA's actualmente como la número 2 del mundo con una revalorización del 500% el último año y medio, o a Microsoft principal accionista de ChatGPT y con su IA integrada Copilot, como la número 1.

Internet, que comenzó a popularizarse en la década de 1990, ha sido una de las innovaciones más significativas de la historia moderna. Su impacto ha sido tan profundo que ha cambiado casi todos los aspectos de la vida cotidiana.

La comunicación se volvió instantánea y global a través del correo electrónico, los chats y las redes sociales. La información se democratizó, estando disponible en línea para cualquier persona con acceso a la red. El comercio electrónico transformó la manera en que compramos, permitiendo a las personas adquirir productos de cualquier parte del mundo desde la comodidad de sus hogares. Las transacciones financieras se digitalizaron, haciendo posible la banca en línea y las transferencias electrónicas.

Esta transformación debida a la introducción de la red de redes en nuestras vidas y nuestros puestos de trabajo es innegable, pero entonces, la pregunta es si la IA tendrá un impacto similar.

Actualmente podemos encontrar la IA en casi todos los procesos que llevamos acabo en cualquier servicio conectado a internet, su permeabilidad en la mayoría de las aplicaciones de gran consumo ha sido tal, que nos parece complicado, prácticamente imposible, que en sus promociones no aparezca el eslogan de «ahora con IA».

A los costosos call centers, que algunas operadoras externalizaban fuera de nuestro país, les sustituyo en gran medida los chatbots, estos inicialmente con rutas de respuestas establecidas han ido dando paso a convertirse en herramientas mucho más personalizables desde la empresa y de cara a los consumidores la conversación resulte más útil y con una.

menor sensación de estar hablando con una maquina y sus connotaciones

Existe una iniciativa en el ámbito de la salud llamada «Nadie sin diagnostico», no se trata por supuesto de ser un reemplazo de ningún profesional de la salud. Su ayuda se enfoca en áreas como análisis de grandes volúmenes de datos médicos, como imágenes y registros de pacientes, para detectar patrones y correlaciones que pueden pasar desapercibidos para los médicos humanos. Esto permite diagnósticos más tempranos y precisos, lo cual es crucial para el tratamiento efectivo de muchas enfermedades. Otra de sus funciones es la accesibilidad en regiones remotas. En áreas con escasez de profesionales médicos especializados, la IA puede proporcionar diagnósticos de alta calidad, democratizando el acceso a la atención médica y a los profesionales dotarles de una herramienta que les permita ser más eficientes. Esto es especialmente importante en regiones rurales o en países en desarrollo.

Dentro del apartado financiero hay ya disponibles herramientas de roboadvisor (gestor de inversión, análisis de tendencias, previsión de tendencias) que utilizan la IA's para su funcionamiento. Con la gestión del dato que tienen estas IA's podemos tener una toma de decisiones mucho más ágil y precisa y puede utilizarse al mismo tiempo para la detección de fraudes y proteger así los activos de los usuarios.

Si ponemos en foco en tareas más cotidianas como puede ser trabajar con ficheros PDF's, podemos ver que la Inteligencia Artificial es capaz de sacar información utilizando su reconocimiento OCR (reconocimiento óptico de caracteres) y podemos trabajar con la información de dicho documento, ya sea pidiéndole un informe, que nos genere una presentación, un gráfico o simplemente que nos resuma los puntos más importantes del mismo.

Otro de los puntos a destacar es su posibilidad de generación de contenido digital y de ahí su nombre de IA generativa. Por un lado, es un excelente gestor para la generación de contenido en redes generando los textos, analizando tendencias, programando las publicaciones y un largo etc . Por otro lado, nos brinda la posibilidad de generar imágenes basadas en los comandos de prompt que utilicemos, pero esta generación es tan versátil que le podemos pedir desde la mejora de la calidad de imagen, el brillo, el contraste, la nitidez, el borrado de partes de la imagen como puede ser quitar personas que no queremos que aparezcan en la foto y poner otras en su lugar, y hasta el reconocimiento de los objetos que aparecen en las imágenes.

No solo nos quedamos en fotos e imágenes, aunque sean las IA's más extendidas, actualmente tenemos estas herramientas para creaciones tan humanas como es la música. Para video, donde marcas tan prestigiosas como CocaCola ha generado de nuevo su mítico anuncio «Holidays are coming» utilizando únicamente IA. Para modelos tridimensionales, lo cual en las industrias tanto del videojuego como la arquitectura les proporciona la posibilidad de generar escenarios en mucho menos tiempo.

Quizá aún es pronto para responder a la pregunta de si además de internet en nuestros puestos de trabajo será necesaria una IA, pero lo cierto es que la tendencia apunta, cada vez con más fuerza, a que así sea.

Sobre Inteligencia artificial orientada a la productividad el próximo 21 de noviembre se realizará una jornada gratuita online con el título: transforma tu Productividad con la IA Generativa: Herramientas Prácticas para el Futuro del Trabajo e impartida por Alberto de Torres, experto en transformación digital, consultoría, coaching en IA y Profesor de ESIC Business and marketing School, para más información e inscripción se puede visitar la agenda del evento en la web.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias De internet a la Inteligencia Artificial, un nuevo paradigma tecnológico