
«En Power Electronics hemos consolidado un valioso know-how esencial para las nuevas generaciones de profesionales»
David Salvo ·
CEO de Power Electronics, Premio Colaboración Universidad-Sociedad del Consell Social de la UVSecciones
Servicios
Destacamos
David Salvo ·
CEO de Power Electronics, Premio Colaboración Universidad-Sociedad del Consell Social de la UVEn plena transformación energética, la colaboración entre universidad y empresa se vuelve clave para afrontar los grandes retos del presente. Power Electronics, multinacional valenciana referente en almacenamiento energético e inversores solares, ha sido reconocida con el Premio Colaboración Universidad-Sociedad del Consell Social de la Universitat de València, galardón que recogerá su CEO David Salvo el próximo lunes en el claustro de La Nau.
Power Electronics ha consolidado un valioso know-how en electrónica de potencia, durante los últimos casi 40 años, que, en palabras de Salvo «es esencial transmitir a las nuevas generaciones de profesionales». El CEO apunta que «la colaboración con las instituciones universitarias emerge como una alianza natural y mutuamente beneficiosa, impulsando el progreso tanto para el ámbito académico como para la industria» y presume de que el 90% del alumnado que ha cursado el máster que su compañía imparte en la UV, «continúa desarrollando su carrera profesional en Power Electronics».
-¿Cómo valora la relación entre Power Electronics y la Universitat de València a lo largo de estos años?
-Para Power Electronics, es un honor y un privilegio establecer una colaboración con una institución que atesora más de cinco siglos de historia y se erige como un referente a nivel nacional. Esta relación, basada en una confianza recíproca, constituye un pilar esencial para nosotros. Creemos firmemente que esta solidez en nuestra colaboración es crucial para asegurar que los proyectos que desarrollamos conjuntamente alcancen los más altos estándares de calidad, marcando un hito en nuestro compromiso compartido.
-¿Qué tienen en común una empresa líder mundial en tecnología energética y una universidad pública como la UV?
-Alcanzar la excelencia es un logro significativo, pero la verdadera prueba radica en la capacidad de mantener esa posición de liderazgo. Para Power Electronics, nutrir y retener el mejor talento constituye una prioridad ineludible y un eje estratégico fundamental para nuestra compañía. A lo largo de nuestros casi 40 años de trayectoria, hemos consolidado un valioso know-how en electrónica de potencia que consideramos esencial transmitir a las nuevas generaciones de profesionales. Esta transferencia de conocimiento es vital para asegurar nuestra continuidad en la senda del crecimiento y la innovación constante.
Paralelamente, la intensa labor de nuestro departamento de I+D nos sitúa en la vanguardia tecnológica, generando avances que requieren una formación continua y especializada de nuestros ingenieros e ingenieras. En este contexto, identificamos dos objetivos primordiales y compartidos con las universidades: la transferencia efectiva de nuestro conocimiento y una inversión decidida en I+D+i.
Con estos pilares comunes tan relevantes, la colaboración con las instituciones universitarias emerge como una alianza natural y mutuamente beneficiosa, impulsando el progreso tanto para el ámbito académico como para la industria.
-Hablemos del Máster de Transformación Energética MPOWER, ¿por qué es diferenciador?
-Su contenido formativo, totalmente definido por Power Electronics, se transmite a las y los ingenieros recién graduados, proporcionándoles una visión integral, tanto técnica como del sector, que enriquece profundamente su labor desde el momento en que se incorporan a nuestra compañía.
Este proyecto ha sido posible gracias a la comprensión y guía experta de la Universitat de València, y en concreto de la ETSE, que desde el principio entendió nuestra necesidad. El máster es un caso de éxito que alcanza su quinta edición gracias a la implicación de la UV. Es destacable, además, que aproximadamente el 90% del alumnado que ha cursado el máster continúa desarrollando su carrera profesional en Power Electronics.
Para nuestra organización, la colaboración con las universidades es fundamental y esencial. Además de la crucial labor de transferencia de conocimiento, esta alianza nos permite llevar a cabo proyectos de una magnitud que no podríamos abordar individualmente. Los proyectos y las estancias de investigación facilitan un valioso acercamiento de enfoques y realidades entre ambas partes. La I+D+i progresa de manera más ágil y efectiva cuando la visión del sector industrial se alinea con las perspectivas innovadoras que surgen del ámbito universitario.
-¿Qué papel juega el talento universitario en el desarrollo de soluciones innovadoras dentro de Power Electronics?
-El talento universitario es fundamental en el desarrollo de soluciones innovadoras. No solo por la aportación de ideas nunca planteadas hasta la fecha, sino también por su manejo de las nuevas tecnologías, que permite concebir soluciones disruptivas en plazos más reducidos. Un ejemplo claro es el dominio de la Inteligencia Artificial, una herramienta casi inherente a la formación del estudiantado universitario actual.
Somos conscientes de los numerosos retos que enfrentamos, y reconocemos que entre las nuevas generaciones se encuentran perfiles líderes que marcarán el rumbo de la próxima década. A través de las dos Cátedras que mantenemos (una con la Universitat de València y otra con la Universitat Politècnica de València), buscamos potenciar este talento, brindándoles oportunidades y visibilidad para que desarrollen todo su potencial.
-¿Qué horizonte visualiza para el sector energético en los próximos diez años, y cómo se prepara Power Electronics para liderar ese cambio?
-El sector energético se está preparando para dar la bienvenida a la instalación masiva de almacenamiento, principalmente a través de baterías. Para nuestra organización, esto ya es una realidad, como lo demuestra nuestra producción de los últimos tres años, donde los proyectos de almacenamiento superan el 50%, sobrepasando así los proyectos solares.
Otra de las estrategias en la que llevamos años colaborando con las operadoras de red es la implementación de modos de operación que proporcionen una mayor estabilidad a la red, como el grid forming. Esta tecnología permite generar red incluso cuando ésta ha fallado, emulando así el funcionamiento de los generadores eléctricos tradicionales. Nuestra filosofía y forma de trabajar nos impulsan a mantener siempre la mirada en el futuro, anticipándonos al presente de dentro de 5 o 10 años.
-¿Cómo recibe el Premio Colaboración Universidad-Sociedad por su alianza?
-Recibir este premio es un honor. Para nuestra organización, la colaboración con las universidades es un proyecto fundamental y necesario que, entendemos, beneficia a toda la sociedad en su conjunto. Para que esto sea posible, debe existir predisposición por ambas partes. Hay muchas personas involucradas que han trabajado con gran esfuerzo y dedicación para lograr estas sinergias tan positivas.
Este reconocimiento es también para estas personas, tanto de Power Electronics como de la UV, que mantienen el mismo impulso para emprender nuevos proyectos y así poder llevar adelante casos de éxito como el máster MPOWER. No tenemos duda de que este es el camino a seguir, ya que estamos impactando directamente en las ingenieras y los ingenieros del futuro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.