Borrar
Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España
Las aulas de los colegios siguen cerradas. Juan Carlos Tuero
Save the Children pide un 'plan Marshall educativo' para paliar los daños de la Covid

Save the Children pide un 'plan Marshall educativo' para paliar los daños de la Covid

Calcula que harán falta 5.000 millones extra para evitar que el próximo curso se dispare la repetición y el abandono escolar entre los alumnos más desfavorecidos

Martes, 12 de mayo 2020, 14:10

Save the Children dio hoy la voz de alarma. La crisis del coronavirus, que ha perjudicado a todos los estudiantes, ha multiplicado la notable brecha educativa que ya padecían en España los alumnos más desfavorecidos -que en muchos casos han quedado «desconectados» de la escuela- y amenaza con disparar las ya altísimas tasas de repetición y de abandono temprano de los estudios de tiene este colectivo.

La ONG asegura que, «si no se quiere que esta crisis marque a una generación», el Gobierno y las comunidades autónomas, con apoyo de la UE, deben poner en marcha de inmediato y de cara al próximo curso un 'plan Marshall educativo' que palíe los daños provocados por la suspensión de las clases presenciales a todos los estudiantes, que se anticipe a la posibilidad de nuevos periodos de educación telemática por rebrotes del virus, y, sobre todo, que reduzca la brecha educativa.

En su informe 'Covid-19: cerrar la brecha' reclama, dando por buenos los cálculos de la Fundación COTEC, que este plan de choque educativo tenga una dotación adicional de entre 4.000 y 5.000 millones de euros para el curso 2020-2021 y sea uno de los acuerdos prioritarios que partidos, instituciones y agentes sociales pretenden cerrar en los pactos para la reconstrucción, con un reflejo claro en los Presupuestos del Estado.

El informe monográfico parte de la constatación de que la crisis de la Covid «ha profundizado las diferencias que ya existían entre el alumnado de diferentes orígenes». Recuerda que pese a la altísima tasa de repetición general española (30%), los alumnos desfavorecidos tienen cuatro veces más posibilidades de no pasar de curso; y que aunque los estudiantes que no siguen sus estudios más allá de la ESO son el 18% de los jóvenes españoles, la probabilidad del abandono escolar se multiplica por diez en el caso de hijos de padres con estudios básicos.

Desconexión

El documento señala que el crecimiento de la brecha educativa en España se debe a cuatro factores: el cierre de colegios, la brecha digital, las condiciones del confinamiento, y los daños de la crisis económica. Indica que la suspensión de clases ha provocado en los alumnos más desfavorecidos un efecto olvido de conocimientos que puede duplicar al que sufren durante cualquier verano, que ya equivale a lo aprendido en un mes lectivo.

De igual manera, calcula que la desconexión de las clases telemáticas es enorme, porque al menos un 20% de los familias con menos recursos no tiene ordenadores y un porcentaje mayor carece de acceso a internet, porque la menor capacitación académica de los padres les impide ayudar lo suficiente al alumno confinado, y porque los colegios con más alumnos desaventajados están peor dotados de medios tecnológicos y el 40% de sus docentes están menos preparados por utilizarlos. Por último, indican que la inseguridad laboral y el estrés económico de las familias más desfavorecidas y el paso del confinamiento de estos niños en viviendas con frecuentes situaciones de hacinamiento tienen un repercusión directa «en el éxito escolar y la salud mental» de los escolares.

Escolarización preferente

Save the Children es partidario de que, si las autoridades sanitarias lo autorizan y las comunidades autónomas pueden garantizar la seguridad de los niños con la implantación de las medidas de control del virus necesarias, los primeros escolares en volver a las aulas sean los más desfavorecidos, los más dañados por el cierre temporal.

El plan de choque educativo que propone la ONG tiene ocho propuestas. La primera de ellas es que las escuelas y otros centros abran este verano para que los alumnos más desfavorecidos, en grupos de no más de 15 chicos, puedan realizar actividades que les permitan reducir su desfase docente y disponer de comedores.

La segunda reclamación, en previsión de rebrotes y limitaciones sanitarias en los centros, es que para la reanudación del curso todos los alumnos y colegios dispongan de tecnología para una docencia telemática real y que los profesores están preparados para ello. Este retorno a clase, indican, se debe producir con los planes y protocolos precisos que compaginen docencia y seguridad y con un aumento de profesorado para atender a grupos más reducidos.

Refuerzo educativo

Otros tres puntos inciden en las políticas de refuerzo educativo. Demandan más medios humanos y materiales para los centros con mayor concentración de alumnos desfavorecidos, un programa de refuerzo educativo en grupos pequeños y horario extraescolar para evitar la repetición de estudiantes desaventajados, y la potenciación de las tutorías y la educación personalizada.

Una reclamación esencial es una más ambiciosa política de becas y ayudas al estudio que tenga en cuenta las caídas de ingresos provocadas por la crisis, que llegue con las becas comedor a todo el alumnado en situación de pobreza, y que generalice de una especie de 'becas salario' que permitan a los mayores de 16 años de familias modestas ayudar en su casa y les desincentive de abandonar los estudios para trabajar.

La ONG considera que, para paliar el desfase de conocimientos provocado por la suspensión de las clases, los currículos del próximo curso deberían reducirse, concentrarse en las competencias y los conocimientos esenciales y recuperar lo básico no dado durante el confinamiento.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Save the Children pide un 'plan Marshall educativo' para paliar los daños de la Covid